Johannes Kepler (1571-1630)
Su Niñez
Johannes Kepler superó las secuelas de una infancia desgraciada y sórdida merced a su tenacidad e inteligencia. Su padre era un soldado mercenario, bebedor y pendenciero, quien abandonó el hogar uando Johannes tenía 5 años para enrolar algún ejército y no volver jamás. Entonces se mudo, con su madre, a casa sus abuelos en la cercana Leonberg, donde asistió a la escuela. En 1584 ingresó al seminario protestante de Adelberg. Para complementar su formación, previa a la ordenación, fue enviado a estudiar matemática la Universidad de Tübingen, de fuerte orientación luterana. Este fue un paso decisivo en su vida. Tras estudiar en los seminarios de Adelberg y Maulbronn, Kepler ingresó en la Universidad de Tubinga (1588), donde cursó los estudios de teología y fue también discípulo del copernicano Michael Mästlin.
Su Juventud
En 1594, sin embargo, interrumpió su carrera teológica al aceptar una plaza como profesor de matemáticas en el seminario protestante de Graz. Cuatro años más tarde, unos meses después de contraer un matrimonio de conveniencia, el edicto del archiduque Fernando contra los maestros protestantes le obligó a abandonar Austria y en 1600 se trasladó a Praga invitado por Tycho Brahe. Cuando éste murió repentinamente al año siguiente, Kepler lo sustituyó como matemático imperial de Rodolfo II, con el encargo de acabar las tablas astronómicas iniciadas por Brahe y en calidad de consejero astrológico, función a la que recurrió con frecuencia para ganarse la vida. Kepler era un matemático brillante y astrónomo. Hizo un trabajo temprano sobre la luz, y estableció las leyes del movimiento planetario sobre el sol. También llegó a estar cerca de llegar al concepto Newtoniano de la Gravedad Universal - incluso antes de que Newton naciera - Su introducción de la idea de la fuerza en la astronomía cambió de manera radical en una dirección moderna.
Kepler y el Cristianismo
Kepler, fue protestante de la iglesia Luterana, y conocía la biblia. Kepler era un Luterano sumamente sincero y piadoso, cuyas obras sobre astronomía contienen escritos sobre cómo el espacio y los cuerpos celestes representan la Trinidad. ¡Kepler no sufrió persecución por su declaración abierta del sistema centrado por el sol, y era permitido como un Protestante quedarse en la Graz Católica como un catedrático (1595-1600) cuando otros Protestantes habían sido expulsados!. En el otoño de 1604, el astrónomo Johannes Kepler observó una Supernova que apareció poco después de la conjunción de dos planetas. Desconociendo la naturaleza de las Supernovas, Kepler dedujo que tal fenómeno podría haber sido provocado por la conjunción. Años después, Kepler calculó que en el año 7 a. C. había ocurrido una conjunción repetida de Júpiter y Saturno y supuso (incorrectamente) que el fenómeno podría haber generado una stella nova (Supernova) como la que él había observado. Esa nova podría haber sido la estrella de Belén, concluyó Kepler.
Kepler calculó que el nacimiento de Jesús ocurrió en el año 4 a. C., en 2 trabajos publicados sucesivamente en 1613 (en alemán) y 1614 (en latín), cuyo título puede ser traducido como "Respecto del verdadero año en el cual el Hijo de Dios asumió forma humana en el útero de la bendita Virgen María".
Tres importantes figuras para Kepler fallecieron a partir de fines de 1611, con poco intervalo entre ellos: uno de sus hijos (7 años de edad), su esposa y Rodolfo II. Tras la muerte del emperador, heredó el trono su hermano Matías, católico como Rodolfo, pero intolerante respecto de los protestantes. No deja de ser curioso que justo cuando era perseguido por la jerarquía católica por ser protestante, su propia iglesia lo "incomunicó" (¿suspendió?) en 1612. Sin embargo, Johannes Kepler se mantuvo un cristiano creyente dentro de la iglesia luterana y trató infructuosamente de obtener el levantamiento de su incomunicación. De esta forma, en 1612 llegó una vez más la hora de partir, esta vez con hijos pequeños a cuesta. Tal vez por eso se casó prontamente en su nuevo destino con Susana Reuttinger, con quien tuvo 6 hijos, de los cuales 3 murieron a temprana edad.
Sus obras
La primera etapa en la obra de Kepler, desarrollada durante sus años en Graz, se centró en los problemas relacionados con las órbitas planetarias, así como en las velocidades variables con que los planetas las recorren, para lo que partió de la concepción pitagórica según la cual el mundo se rige en base a una armonía preestablecida. Tras intentar una solución aritmética de la cuestión, creyó encontrar una respuesta geométrica relacionando los intervalos entre las órbitas de los seis planetas entonces conocidos con los cinco sólidos regulares. Juzgó haber resuelto así un «misterio cosmográfico» que expuso en su primera obra, Mysterium cosmographicum (El misterio cosmográfico, 1596), de la que envió un ejemplar a Brahe y otro a Galileo, con el cual mantuvo una esporádica relación epistolar y a quien se unió en la defensa de la causa copernicana.
Durante el tiempo que permaneció en Praga, Kepler realizó una notable labor en el campo de la óptica: enunció una primera aproximación satisfactoria de la ley de la refracción, distinguió por vez primera claramente entre los problemas físicos de la visión y sus aspectos fisiológicos, y analizó el aspecto geométrico de diversos sistemas ópticos. Pero el trabajo más importante de Kepler fue la revisión de los esquemas cosmológicos conocidos a partir de la gran cantidad de observaciones acumuladas por Brahe (en especial, las relativas a Marte), labor que desembocó en la publicación, en 1609, de la Astronomia nova (Nueva astronomía), la obra que contenía las dos primeras leyes llamadas de Kepler, relativas a la estipticidad de las órbitas y a la igualdad de las áreas barridas, en tiempos iguales, por los radios vectores que unen los planetas con el Sol. Culminó su obra durante su estancia en Linz, en donde enunció la tercera de sus leyes, que relaciona numéricamente los períodos de revolución de los planetas con sus distancias medias al Sol; la publicó en 1619 en Harmonices mundi (Sobre la armonía del mundo), como una más de las armonías de la naturaleza, cuyo secreto creyó haber conseguido desvelar merced a una peculiar síntesis entre la astronomía, la música y la geometría.
El Final
El ocaso de la vida fue duro para Kepler. Logró un empleo con Albrecht von Wallenstein, uno de los generales exitosos de la Guerra de los Treinta Años, quien le encargaba horóscopos. Por aquélla época no había clara distinción entre astrología y astronomía, aunque Kepler fue siempre renuente a aceptar la influencia de las constelaciones en las vidas humanas. Sin empleo fijo que reconociera sus méritos, Kepler trató de recobrar derechos impagos de sus obras y trabajos anteriores. Es así como en 1630 emprendió un viaje hacia Praga para cobrar pagos pendientes de la época en que había sido Matemático Imperial. Falleció el 15 de noviembre de 1630, al pernoctar en Regesburg en su viaje hacia la capital checa. Fue sepultado de manera modesta en la iglesia local, la cual fue destruida en los años de guerra aún por venir, perdiéndose toda traza de la tumba del gran Matemático, Astrónomo y Físico que fue Johannes Kepler.
['krɪstja:n 'hœyxəns] (AFI) (Acerca de este sonido oír (?·i)) (La Haya, 14 de abril de 1629-ibídem, 8 de julio de 1695) fue un Astrónomo, Físico y Matemático Neerlandés.
Inicios
Christiaan Huygens nació en el seno de una importante familia neerlandesa. Su padre, el diplomático Constantijn Huygens, le proporcionó una excelente educación y lo introdujo en los círculos intelectuales de la época. Estudió mecánica y geometría con preceptores privados hasta los 16 años. Christiaan aprendió geometría, cómo hacer modelos mecánicos y habilidades sociales como tocar el laúd. En esta primera etapa, Huygens estuvo muy influido por el matemático francés René Descartes, visitante habitual de la casa de Constantijn durante su estancia en Holanda. Su formación universitaria transcurrió entre 1645 y 1647 en la Universidad de Leiden (donde Van Schooten le dio clases de matemáticas), y entre 1647 y 1649 en el Colegio de Orange de Breda (donde tuvo la fortuna de tener otro experto profesor de matemáticas, John Pell). En ambos centros estudió derecho y matemáticas, destacándose en la segunda.
A través del contacto de su padre con Mersenne, comenzó una correspondencia entre Huygens y Mersenne durante esta época. Mersenne desafió a Huygens a resolver gran número de problemas, incluyendo la forma de la cuerda sujeta por sus puntas. Aunque falló en este problema resolvió el problema relacionado de cómo colgar pesos en la cuerda para que cuelgue en forma de parábola. Huygens dedicó sus siguientes años a viajar como embajador de Holanda, visitando, entre otros lugares, Copenhague, Roma y París. En 1656 creó el primer reloj de péndulo. En 1660 volvió a París para instalarse definitivamente. Allí mantuvo frecuentes reuniones con importantes científicos franceses, entre otros, Blaise Pascal. Sin embargo, pronto abandonó la ciudad para marchar a Londres en 1661. Ingresó en la recién formada Royal Society, donde pudo comprobar los asombrosos avances realizados por los científicos ingleses. Allí pudo mostrar sus superiores telescopios y conoció a científicos como Robert Hooke o Robert Boyle, entre otros.
En 1666 aceptó la invitación de Colbert, ministro de Luis XIV, para volver a París e incorporarse a la Academia de las Ciencias Francesa. Dada su experiencia en la Royal Society de Londres, Huygens pudo llegar a liderar esta nueva academia e influir notablemente en otros científicos del momento, como su amigo y pupilo Leibniz. Fueron años muy activos para Huygens, pero se enturbiaron por sus problemas de salud y las guerras del Rey Sol contra Holanda. Huygens abandonó Francia en 1681.
Tras una estancia en su Holanda natal, Huygens decidió volver a Inglaterra en 1689. Allí volvió a relacionarse con la Royal Society y conoció a Isaac Newton, con el que mantuvo frecuentes discusiones científicas. Y es que Huygens siempre criticó la teoría corpuscular de la luz y la ley de la gravitación universal de Newton. Volvió a Holanda poco antes de morir. Nunca se casó ni tuvo descendencia, al igual que Newton.
Obras científica
Matemáticas
Huygens fue uno de los pioneros en el estudio de la probabilidad, tema sobre el que publicó el libro De ratiociniis in ludo aleae (Sobre los Cálculos en los Juegos de Azar), en el año 1656. En él introdujo algunos conceptos importantes en este campo, como la esperanza matemática, y resolvía algunos de los problemas propuestos por Pascal, Fermat y De Méré. Además resolvió numerosos problemas geométricos como la rectificación de la cisoide y la determinación de la curvatura de la cicloide. También esbozó conceptos acerca de la derivada segunda.
Física
Los trabajos de Huygens en física se centraron principalmente en dos campos: la mecánica y la óptica. En el campo de la mecánica publicó su libro Horologium oscillatorum (1673); en él se halla la expresión exacta de la fuerza centrífuga en un movimiento circular, la teoría del centro de oscilación, el principio de la conservación de las fuerzas vivas (antecedente del principio de la conservación de la energía) centrándose esencialmente en las colisiones entre partículas (corrigiendo algunas ideas erróneas de Descartes) y el funcionamiento del péndulo simple y del reversible. En el campo de la óptica elaboró la teoría ondulatoria de la luz, partiendo del concepto de que cada punto luminoso de un frente de ondas puede considerarse una nueva fuente de ondas (principio de Huygens). A partir de esta teoría explicó, en su obra Traité de la lumière, la reflexión, refracción y doble refracción de la luz. Dicha teoría quedó definitivamente demostrada por los experimentos de Thomas Young, a principios del siglo XIX.
Astronomía
Aficionado a la astronomía desde pequeño, pronto aprendió a tallar lentes (especialidad de Holanda desde la invención del telescopio, hacia el año 1608) y junto a su hermano llegó a construir varios telescopios de gran calidad. Por el método de ensayo y error comprobaron que los objetivos de gran longitud focal proporcionaban mejores imágenes, de manera que se dedicó a construir instrumentos de focales cada vez mayores: elaboró un sistema especial para tallar este tipo de lentes, siendo ayudado por su amigo el filósofo Spinoza, pulidor de lentes de profesión. El éxito obtenido animó a Johannes Hevelius a fabricarse él mismo sus telescopios. En 1655 terminó un telescopio de gran calidad: apenas tenía 5 cm de diámetro aunque medía más de tres metros y medio de longitud, lo que le permitía obtener unos cincuenta aumentos: con este aparato vio que en torno al planeta Saturno existía un anillo (descubierto por Galileo con anterioridad que no pudo identificarlo claramente) y la existencia de un satélite, Titán, el 25 de marzo de ese año. Después de seguirlo durante varios meses, para estar seguro de su período y órbita, dio a conocer la noticia en 1656. Realizó importantes descubrimientos en el campo de la astronomía gracias a la invención de una nueva lente ocular para el telescopio. Estudió la Nebulosa de Orión (conocida también como M42), descubriendo que en su interior existían estrellas diminutas.
En 1658 diseñó un micrómetro para medir pequeñas distancias angulares, con el cual pudo determinar el tamaño aparente de los planetas o la separación de los satélites planetarios. Continuó con la fabricación y pulido de lentes con focales cada vez mayores: después de obtener objetivos de cinco, diez y veinte metros de focal (que probó en telescopios aéreos, sin tubo) terminó un telescopio con una focal de 37 metros. Instalado sobre largos postes, sostenido por cuerdas para evitar el alabeo de la madera, con él llegó a obtener una imagen muy clara de los anillos de Saturno, llegando a divisar la sombra que arrojaban sobre el planeta.
También estudió el cambio en la forma e iluminación de los anillos a medida que el planeta giraba alrededor del Sol.
En honor suyo, la sonda de exploración de Titán —la mayor luna de Saturno— construida por la ESA lleva su nombre (sonda Huygens).
Christiaan Huygens (1629-1695)
['krɪstja:n 'hœyxəns] (AFI) (Acerca de este sonido oír (?·i)) (La Haya, 14 de abril de 1629-ibídem, 8 de julio de 1695) fue un Astrónomo, Físico y Matemático Neerlandés.
Inicios
Christiaan Huygens nació en el seno de una importante familia neerlandesa. Su padre, el diplomático Constantijn Huygens, le proporcionó una excelente educación y lo introdujo en los círculos intelectuales de la época. Estudió mecánica y geometría con preceptores privados hasta los 16 años. Christiaan aprendió geometría, cómo hacer modelos mecánicos y habilidades sociales como tocar el laúd. En esta primera etapa, Huygens estuvo muy influido por el matemático francés René Descartes, visitante habitual de la casa de Constantijn durante su estancia en Holanda. Su formación universitaria transcurrió entre 1645 y 1647 en la Universidad de Leiden (donde Van Schooten le dio clases de matemáticas), y entre 1647 y 1649 en el Colegio de Orange de Breda (donde tuvo la fortuna de tener otro experto profesor de matemáticas, John Pell). En ambos centros estudió derecho y matemáticas, destacándose en la segunda.
A través del contacto de su padre con Mersenne, comenzó una correspondencia entre Huygens y Mersenne durante esta época. Mersenne desafió a Huygens a resolver gran número de problemas, incluyendo la forma de la cuerda sujeta por sus puntas. Aunque falló en este problema resolvió el problema relacionado de cómo colgar pesos en la cuerda para que cuelgue en forma de parábola. Huygens dedicó sus siguientes años a viajar como embajador de Holanda, visitando, entre otros lugares, Copenhague, Roma y París. En 1656 creó el primer reloj de péndulo. En 1660 volvió a París para instalarse definitivamente. Allí mantuvo frecuentes reuniones con importantes científicos franceses, entre otros, Blaise Pascal. Sin embargo, pronto abandonó la ciudad para marchar a Londres en 1661. Ingresó en la recién formada Royal Society, donde pudo comprobar los asombrosos avances realizados por los científicos ingleses. Allí pudo mostrar sus superiores telescopios y conoció a científicos como Robert Hooke o Robert Boyle, entre otros.
En 1666 aceptó la invitación de Colbert, ministro de Luis XIV, para volver a París e incorporarse a la Academia de las Ciencias Francesa. Dada su experiencia en la Royal Society de Londres, Huygens pudo llegar a liderar esta nueva academia e influir notablemente en otros científicos del momento, como su amigo y pupilo Leibniz. Fueron años muy activos para Huygens, pero se enturbiaron por sus problemas de salud y las guerras del Rey Sol contra Holanda. Huygens abandonó Francia en 1681.
Tras una estancia en su Holanda natal, Huygens decidió volver a Inglaterra en 1689. Allí volvió a relacionarse con la Royal Society y conoció a Isaac Newton, con el que mantuvo frecuentes discusiones científicas. Y es que Huygens siempre criticó la teoría corpuscular de la luz y la ley de la gravitación universal de Newton. Volvió a Holanda poco antes de morir. Nunca se casó ni tuvo descendencia, al igual que Newton.
Obras científica
Matemáticas
Huygens fue uno de los pioneros en el estudio de la probabilidad, tema sobre el que publicó el libro De ratiociniis in ludo aleae (Sobre los Cálculos en los Juegos de Azar), en el año 1656. En él introdujo algunos conceptos importantes en este campo, como la esperanza matemática, y resolvía algunos de los problemas propuestos por Pascal, Fermat y De Méré. Además resolvió numerosos problemas geométricos como la rectificación de la cisoide y la determinación de la curvatura de la cicloide. También esbozó conceptos acerca de la derivada segunda.
Física
Los trabajos de Huygens en física se centraron principalmente en dos campos: la mecánica y la óptica. En el campo de la mecánica publicó su libro Horologium oscillatorum (1673); en él se halla la expresión exacta de la fuerza centrífuga en un movimiento circular, la teoría del centro de oscilación, el principio de la conservación de las fuerzas vivas (antecedente del principio de la conservación de la energía) centrándose esencialmente en las colisiones entre partículas (corrigiendo algunas ideas erróneas de Descartes) y el funcionamiento del péndulo simple y del reversible. En el campo de la óptica elaboró la teoría ondulatoria de la luz, partiendo del concepto de que cada punto luminoso de un frente de ondas puede considerarse una nueva fuente de ondas (principio de Huygens). A partir de esta teoría explicó, en su obra Traité de la lumière, la reflexión, refracción y doble refracción de la luz. Dicha teoría quedó definitivamente demostrada por los experimentos de Thomas Young, a principios del siglo XIX.
Astronomía
Aficionado a la astronomía desde pequeño, pronto aprendió a tallar lentes (especialidad de Holanda desde la invención del telescopio, hacia el año 1608) y junto a su hermano llegó a construir varios telescopios de gran calidad. Por el método de ensayo y error comprobaron que los objetivos de gran longitud focal proporcionaban mejores imágenes, de manera que se dedicó a construir instrumentos de focales cada vez mayores: elaboró un sistema especial para tallar este tipo de lentes, siendo ayudado por su amigo el filósofo Spinoza, pulidor de lentes de profesión. El éxito obtenido animó a Johannes Hevelius a fabricarse él mismo sus telescopios. En 1655 terminó un telescopio de gran calidad: apenas tenía 5 cm de diámetro aunque medía más de tres metros y medio de longitud, lo que le permitía obtener unos cincuenta aumentos: con este aparato vio que en torno al planeta Saturno existía un anillo (descubierto por Galileo con anterioridad que no pudo identificarlo claramente) y la existencia de un satélite, Titán, el 25 de marzo de ese año. Después de seguirlo durante varios meses, para estar seguro de su período y órbita, dio a conocer la noticia en 1656. Realizó importantes descubrimientos en el campo de la astronomía gracias a la invención de una nueva lente ocular para el telescopio. Estudió la Nebulosa de Orión (conocida también como M42), descubriendo que en su interior existían estrellas diminutas.
En 1658 diseñó un micrómetro para medir pequeñas distancias angulares, con el cual pudo determinar el tamaño aparente de los planetas o la separación de los satélites planetarios. Continuó con la fabricación y pulido de lentes con focales cada vez mayores: después de obtener objetivos de cinco, diez y veinte metros de focal (que probó en telescopios aéreos, sin tubo) terminó un telescopio con una focal de 37 metros. Instalado sobre largos postes, sostenido por cuerdas para evitar el alabeo de la madera, con él llegó a obtener una imagen muy clara de los anillos de Saturno, llegando a divisar la sombra que arrojaban sobre el planeta.
También estudió el cambio en la forma e iluminación de los anillos a medida que el planeta giraba alrededor del Sol.
En honor suyo, la sonda de exploración de Titán —la mayor luna de Saturno— construida por la ESA lleva su nombre (sonda Huygens).
Isaac Newton (1643-1727)
Isaac Newton (Woolsthorpe, Lincolnshire; 4 de enero de 1643 Kensington, Londres; 31 de marzo de 1727) fue un Físico, Filósofo, Teólogo, Inventor, Alquimista y Matemático Inglés.
Isaac Newton es en Óptica, Mecánica, y Matemáticas, una figura de genio indiscutible e innovación. En toda su ciencia (incluyendo química) el vio las matemáticas y los números como central. Sin embargo, además de ser un hombre de ciencia, es uno de los personajes científicos más mencionados en los salones de clase de las escuelas, colegios, institutos y universidades.
No debería esperarse menos, ya que a los veintisiete años Newton era conocido como un "genio incomparable", y los aportes a la ciencia como la descripción de la Ley de Gravitación universal, el establecimiento de las bases de la Mecanica clásica, sus trabajos sobre la naturaleza de la luz y de la óptica, y el desarrollo del cálculo matemático; hacen de Newton merecedor de ser llamado "el padre del pensamiento científico moderno". Newton comparte con Gottfried Leibniz el crédito por el desarrollo del cálculo integral y diferencial, que utilizó para formular sus leyes de la física. También contribuyó en otras áreas de la matemática, desarrollando el teorema del binomio y las fórmulas de Newton-Cotes.
Entre sus hallazgos científicos se encuentran el descubrimiento de que el espectro de color que se observa cuando la luz blanca pasa por un prisma es inherente a esa luz, en lugar de provenir del prisma (como había sido postulado por Roger Bacon en el siglo XIII); su argumentación sobre la posibilidad de que la luz estuviera compuesta por partículas; su desarrollo de una ley de convección térmica, que describe la tasa de enfriamiento de los objetos expuestos al aire; sus estudios sobre la velocidad del sonido en el aire; y su propuesta de una teoría sobre el origen de las estrellas. Fue también un pionero de la mecánica de fluidos, estableciendo una ley sobre la viscosidad. Isaac Newton fue un hombre de fe y convicciones cristianas. Lo que es menos conocido es que era fervientemente religioso y vio a los números tan involucrados en el plan de Dios para la historia a partir de la Biblia. Hizo una obra considerable sobre Numerología Bíblica, y, aunque los aspectos de sus creencias no eran ortodoxos, pensaba que la Teología era muy importante. En su sistema de Física, Dios es esencial para la naturaleza y el carácter absoluto del espacio. En Principio dijo:
"El sistema más hermoso del sol, los planetas, y cometas, podía sólo proceder del consejo y dominio de un Ser inteligente y Poderoso".
Esto no se dice mucho, pero desde su conversión en Cambridge el fin primordial de su vida, paralelo con su entusiasmo por la física y la matemática, fue el entendimiento de la Biblia. Dedicó más tiempo al estudio de la Biblia que al de la Ciencia. Un análisis de todo lo que escribió Newton revela que de unas 3.600.000 palabras solo 1.000.000 se dedicaron a las ciencias, mientras que unas 1.400.000 tuvieron que ver con Teología.
Muchos en la ciencia creen que Newton, quien era un genio por sí mismo, contribuyó más al desarrollo de la ciencia que cualquier otro individuo en la historia. Aunque , esa misma mente brillante también mantenía una creencia firme en Dios. Lo que Newton opinaba es que la Biblia fue manipulada y se incluyeron tesis como la de la Trinidad (sobra decir que es una creencia central de las corrientes católica y evangélica, que de aceptar lo que dice Newton, ni las doctrinas católicas o protestantes se sostendrían sobre todo era en oposición a las mentiras que sostenía y sostiene el catolicismo, que como bien sabemos NO ES el verdadero Cristianismo sino una sola de las iglesias (la Iglesia de Roma). Dejo esta otra fuente que se autodenomina cristiana basada en los principios de la Reforma:
Newton comprobó que la fórmula trinitaria no se desprendía de la Biblia Siriaca ni de los escritos de teólogos anteriores al siglo IV, y acabó por creer firmemente que en tiempos de Arrio la Escritura había sido víctima de una insólita corrupción. Minuciosamente, puso en evidencia que durante el Concilio de Nicea se había tergiversado la opinión de los antiguos padres, tales como Dionisio de Alejandría (siglo III), a quien Atanasio adjudicaba tendenciosamente el empleo (trinitario) de la palabra Homoousion (Consubstancial), original de Plotino. En el siglo IV, el cristianismo primitivo había sido profanado. Poco después de haber redactado aquellos apuntes, Newton se volvió arriano.
Una evidencia interesante de la experiencia religiosa de Newton es la lista de unos cincuenta pecados de su pasado, a los cuales se refirió en 1662, como: "Amenazar a mis padres Smith de quemarlos e incendiarles la casa"; "golpear a mi hermana"; "llamar a Derothy Rose una mujer indigna"; "tener pensamientos, palabras y acciones y fantasías sucias"; "preparar postres los domingos de noche"; "nadar en la bañera en el día del Señor"; "conversaciones superficiales en tu día y en otras ocasiones"; "no acercarme a ti afectuosamente"; "no tener temor de ti como para no ofenderte".
De acuerdo con John Locke, había pocos que podían igualarse a Newton en conocimientos bíblicos. Había organizado esos conocimientos metódicamente y afirmó sus creencias estableciendo reglas de interpretación bíblica bien definidas. Newton creía que él era parte de un remanente, escogido por Dios para restaurar la interpretación de la Biblia.
Escribió libros sobre profecía y cronología bíblica y creía que los textos antiguos proveían información científica, incluyendo una descripción de una creación reciente y de destrucciones catastróficas. Aunque esto no fue ampliamente aceptado sino hasta el siglo XX, Newton sostenía creencias no ortodoxas de origen arriano, que lo condujeron a considerar el culto a Cristo como idolatría. Debido a su heterodoxia, no aceptó ser inducido en una orden religiosa en Cambridge, aun a riesgo de tener que renunciar a su hermandad. En su obra Principia expuso la síntesis de su nueva visión global científica.
En el General Scholium, en la edición de 1713, afirma que su propósito era establecer la existencia de Dios, combatir el ateísmo y desafiar la explicación mecánica del funcionamiento del universo.
Cuando Richard Bentley impartió la primera de las cátedras de Robert Boyle para defender la religión, se refirió frecuentemente a la obra de Newton. Newton creía que el universo requería la existencia de un creador inteligente, y que era gobernado por leyes naturales establecidas por Dios y preservadas por actos sobrenaturales de una providencia especial.
Controversias
En 1687, Newton publicó sus Principios matemáticos de la filosofía natural. Editados 22 años después de la Micrographia de Robert Hooke, describían las leyes del movimiento, entre ellas la ley de la gravedad. Pero lo cierto es que, como indica el Historiador Allan Chapman, Robert Hooke «había formulado antes que Newton muchos de los fundamentos de la teoría de la gravitación». La labor de Hooke también estimuló las investigaciones de Newton sobre la naturaleza de la luz. Por desgracia, las disputas en materia de óptica y gravitación agriaron las relaciones entre ambos hombres. Newton llegó al extremo de eliminar de sus Principios matemáticos toda referencia a Hooke.
Un especialista asegura que también intentó borrar de los registros las contribuciones que éste había hecho a la ciencia. Además, los instrumentos de Hooke —muchos elaborados artesanalmente—, buena parte de sus ensayos y el único retrato auténtico suyo se esfumaron una vez que Newton se convirtió en presidente de la Sociedad Real.
A consecuencia de lo anterior, la fama de Hooke cayó en el olvido, un olvido que duraría más de dos siglos, al punto que no se sabe hoy día dónde se halla su tumba. Los últimos años de su vida se vieron ensombrecidos por la desgraciada controversia, de envergadura internacional, con Leibniz a propósito de la prioridad de la invención del nuevo análisis. Acusaciones mutuas de plagio, secretos disimulados en criptogramas, cartas anónimas, tratados inéditos, afirmaciones a menudo subjetivas de amigos y partidarios de los dos gigantes enfrentados, celos manifiestos y esfuerzos desplegados por los conciliadores para aproximar a los clanes adversos, sólo terminaron con la muerte de Leibniz en 1716.
Fue respetado durante toda su vida como ningún otro científico, y prueba de ello fueron los diversos cargos con que se le honró: en 1689 fue elegido miembro del Parlamento, en 1696 se le encargó la custodia de la Casa de la Moneda, en 1703 se le nombró presidente de la Royal Society y finalmente en 1705 recibió el título de Sir de manos de la Reina Ana. La gran obra de Newton culminaba la revolución científica iniciada por Nicolás Copérnico e inauguraba un período de confianza sin límites en la razón, extensible a todos los campos del conocimiento.
Muchos grandes hombres de ciencia creyeron y creen en el Dios de la Biblia, pues la Verdad de la Fe Cristiana no se opone a la verdadera ciencia.
La "Ciencia" cuyo único propósito es negar la existencia de Dios, no es más que otra fanática religión. ¡Qué irónico es que uno de los principales “Padres de la Ciencia” fue un creyente en Dios, y hoy ese campo está haciendo todo lo que puede para erradicar todo reconocimiento de ese Dios!.
-----------------------------
Dale "ME GUSTA" a:
Lenguas de Fuego
Promocionar tu página también
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Comentar