Apologetica-Teologia-Ciencias Biblicas

Filipenses 1:27 Solamente que os comportéis como es digno del evangelio de Cristo, para que o sea que vaya a veros, o que esté ausente, oiga de vosotros que estáis firmes en un mismo espíritu, combatiendo unánimes por la fe del evangelio,

Unete. Sígueme. Apoyame

Mostrando las entradas con la etiqueta Los Rollos del Mar Muerto III. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Los Rollos del Mar Muerto III. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de julio de 2016

Los Rollos del Mar Muerto II


Recipiente de cerámica contiene el rollo de Isaias

El Gran Rollo de Isaías
El Gran Rollo de Isaías (1QIsaa) es uno de los primeros siete manuscritos descubiertos en Qumrán en 1947. Con una longitud de 7,34 m es el manuscrito bíblico más largo y mejor conservado de todos y el único que ha llegado a nosotros prácticamente completo. Consta de 54 columnas que contienen los 66 capítulos de la versión hebrea del libro de Isaías y es uno de los manuscritos más antiguos encontrados en el desierto de Judea. Datado aproximadamente del 125 a. C., es por tanto mil años más antiguo que los primeros manuscritos de la Biblia hebrea conocidos hasta el descubrimiento de Qumrán.

La forma textual de 1QIsaa coincide por lo general con la versión del texto masorético tradicional, consolidado en la Edad Media y conservado en códices medievales como el Códice de Alepo, aunque presenta numerosas variantes textuales, diferencias ortográficas, errores de copia y correcciones de escribas. A diferencia de la mayoría de los manuscritos bíblicos de Qumrán, que utilizan una grafía consonántica defectiva, el Gran Rollo de Isaías se caracteriza por el uso de una grafía plena que indica diferentes sonidos vocálicos mediante el uso de consonantes auxiliares, permitiendo, así, conocer cómo se pronunciaba el hebreo en época del Segundo Templo.

Además de 1QIsaa, en Qumrán se han encontrado una veintena de copias del libro de Isaías (una copia adicional se descubrió unos kilómetros más al sur, en Wadi Muraba`at) así como seis pesharim o interpretaciones del libro. Isaías es citado frecuentemente en otros manuscritos, un fenómeno literario-religioso que está presente también en los escritos del Nuevo Testamento. No es de extrañar que el libro de Isaías parezca gozar de una importancia y autoridad canónica especiales en el seno de la comunidad qumránica: las creencias mesiánicas de la comunidad encuentran apoyo y fundamento en las palabras del profeta, conocido por sus profecías del juicio y consuelo así como por sus visiones del fin de los tiempos y la llegada del reino de Dios.

La investigación moderna considera que el libro bíblico de Isaías está formado por diferentes composiciones, siendo las principales el Primer-Isaías o Isaías I (capítulos 1-39 con algunas excepciones), que contiene el mensaje del propio profeta y data de la época del Primer Templo, en torno al año 700 a. C., y el Deutero-Isaías o Isaías II (capitulos 40-66), que conserva las palabras de un profeta cuya identidad es desconocida y que vivió unos 150 años más tarde, durante el exilio babilónico y el retorno en época persa. Cuando nuestro manuscrito fue copiado en el segundo tercio del siglo II a. C. el libro de Isaías se consideraba ya una única composición. Varias de las profecías que aparecen en el libro de Isaías se han convertido en piedra angular de la civilización judeo-cristiana. Quizás la más conocida de todas ellas sea la visión de la paz universal al final de los tiempos que aparece en Isaias 2:4 “ ...y volverán sus espadas en rejas de arado, y sus lanzas en hoces; no alzará espada nación contra nación, ni se adiestrarán más para la guerra.”.

Versiones y traducciones del libro de Isaías
Quien lea el texto del Gran Rollo de Isaías y lo compare con el texto masorético y su traducción podrá apreciar lo complejo que resulta traducir las palabras del profeta pronunciadas hace alrededor de 2800 años. Las distintas variantes en el texto hebreo y sus consiguientes traducciones son reflejo de ello. El Museo ofrece al lector a continuación la información básica necesaria para poder comprender y valorar la complejidad del texto bíblico que tiene frente a sí y su traducción.

Conceptos básicos
Los manuscritos bíblicos descubiertos en Qumrán ponen de manifiesto que existía una cierta pluralidad de formas del texto bíblico aunque una de ellas, la pre-rabínica o pre-masorética, gozaba de un reconocimiento especial ya en época greco-romana (siglo III a. C. al siglo I d. C.). 
A finales del periodo del Segundo Templo, ese texto de tradición pre-masorética se convirtió en la forma autorizada del texto bíblico reconocida por la corriente principal del judaísmo, tal como evidencian los textos bíblicos hallados en distintos lugares del desierto de Judea: Masada, Wadi Muraba`at, Nahal Hever o Nahal Ze´elim, datados del siglo I y II d. C..

Durante siglos, generaciones de copistas y masoretas conservaron y transmitieron fielmente los textos sagrados. Gracias a su trabajo el texto masorético, que incluía no sólo el texto consonántico sino también la tradición de vocalización y acentuación del texto bíblico tal como había sido recibida por tradición de sus antepasados, se convirtió en el texto definitivo, correcto y autorizado de la Biblia hebrea. El Códice de Alepo está considerado el mejor ejemplo conservado de la tradición masorética. Procedente de la ciudad galilea de Tiberíades, fue copiado por Shlomo Ben Boya´a y vocalizado, puntuado y anotado por el masoreta Aharon Ben Asher en el siglo X. Desde entonces, el texto masorético se ha convertido en la versión textual tradicional y autoritativa de la Biblia hebrea y en ella se basan hasta el día de hoy las diferentes ediciones y traducciones de la Biblia hebrea.

Texto del Gran Rollo de Isaías
El texto de 1QIsaa contiene los 66 capítulos del libro de Isaías en el mismo orden conocido y coincide por lo general con el texto masorético reflejado en los códices medievales que han llegado a nosotros. Con todo, este manuscrito de más de 2000 años de antigüedad contiene grafías alternativas, errores de copia, correcciones y lo principal, algunas lecturas diferentes a las del texto masorético. 

En total se han identificado más de 2.600 variantes textuales que van desde una sola letra a una o varias palabras e, incluso, versículos enteros con un texto diferente.

Ejemplo de ello lo encontramos en el capítulo 2, en el que el Gran Rollo de Isaías presenta una lectura diferente a la del texto masorético: en 1QIsaa la segunda mitad del verso 9 y todo el verso 10 están ausentes. Esos versos, sin embargo, están presentes en otros manuscritos de Isaías encontrados en Qumrán (4QIsaa, 4QIsab) al igual que en la Septuaginta, la traducción al griego de la Biblia hebrea realizada en Alejandría entre los siglos III al I a. C.. Este ejemplo sirve para ilustrar cómo los manuscritos bíblicos hallados en Qumrán atestiguan al mismo tiempo una cierta fluidez textual en los siglos que preceden al cambio de era, a la vez que confirman la antigüedad del texto de tradición masorética.

Recomendaciones
Con estos conceptos básicos en mente, le invitamos a utilizar las herramientas disponibles de la siguiente manera:

Si lee hebreo, puede elegir un pasaje del Gran Rollo de Isaías y compararlo con la versión masorética del Códice de Alepo (ver edición digital) valorando las coincidencias y las diferencias entre los dos textos. Si lee inglés, le ofrecemos la posibilidad de comparar la traducción de ambas versiones en el siguiente enlace: English Translations of the Book of Isaiah. La columna de la izquierda se corresponde con la traducción del texto del Gran Rollo de Isaías realizada por el Prof. Peter Flint de la Trinity Western University de Canadá y el Prof. Eugene Ulrich, Universidad de Notre Dame, Indiana, USA.

El Comentario a Habacuc (Pesher Habacuc, 1QpHab
Entre los primeros manuscritos hallados en el desierto de Judá figura el llamado «Comentario de 
Habacuc». Se trata de un rollo de 13 columnas de 18 líneas cada una. La última columna sólo consta de cuatro líneas; pero está pautada hasta el final, planteando de nuevo el problema de la pertenencia o no pertenencia del capítulo III (el Cántico) a la profecía de Habacuc.

Las dos primeras columnas están muy deterioradas y mutiladas, así como las líneas 17 y 18 de todas las columnas. Este comentario se ha preservado en su práctica totalidad. Tiene una longitud de 1,48 m. y es uno de los siete primeros manuscritos descubiertos en 1947 en las cuevas de Qumrán.

La obra interpreta los dos primeros capítulos del libro del profeta Habacuc a lo largo de 13 columnas escritas en hebreo en escritura cuadrada herodiana. Una de las características del manuscrito es que el Tetragrama o nombre divino aparece escrito en caracteres hebreos antiguos (paleohebreo), a diferencia del resto del texto. La datación del manuscrito se corresponde a la segunda mitad del siglo I a.C.

El Comentario transcribe los versículos del libro bíblico párrafo a párrafo y siguiendo el mismo orden, lo que permite descubrir diferencias entre la versión textual del libro de Habacuc en la que se basa el comentarista y el texto masorético que ha llegado hasta nosotros. Cada porción de texto bíblico va seguida de la fórmula “su interpretación” o “la interpretación del asunto se refiere a” (en hebreo pishro o pesher ha-dabar `al) con la que se inicia la correspondiente interpretación. El comentario utiliza un estilo profético para abordar los acontecimientos que suceden en la época del autor.

El Profeta Habacuc se quejaba de los pecados del pueblo, y Yahvé le anuncia que enviará a los caldeos en castigo. Preguntase Habacuc por qué escoge Dios al impío como instrumento de sus castigos; y le responde el Señor que también éste será castigado a su vez. Nuestro comentarista de Oumrán aprovecha esta visión profética de Habacuc para hacer sobre ella no propiamente lo que solamos entender por una exégesis, sino un comentario del momento o actualidad de la comunidad a que pertenece: la persecución del Maestro de justicia, jefe de la comunidad, por un sacerdote impío. Para castigo del sacerdote impío y para vengar al Maestro de justicia enviará Dios a los Kittim.

No poco se ha escrito en 'torno a quién sea el Maestro de justicia de Qumrán, y ello ha suscitado viva polémica incluso en torno a la figura de Jesucristo y a los orígenes del cristianismo. No dejaremos, sin embargo, de consignar que es afirmación del todo gratuita pretender ver el origen del cristianismo en la secta de Qumrán. Según la fecha que se atribuya a los sucesos referidos o aludidos por nuestro comentarista, cambian los personajes que se pretenden ver representados por el Sacerdote impío, el Maestro de Justicia y los Kittim. Si se ponen en tiempos de Antíoco IV (175-164 a.C.): el Maestro justo sería Onías III y sus perseguidores Jasón o Menelao. Los Kittim serían los ejércitos de los seléucidas. Si se coloca algo más recientemente, en época de. Alejandro Janeo (103-76 a.C.) el Sacerdote impío sería el mismo Alejandro Janeo o alguno de los asmoneos de aquella época, no viéndose claro quién sea el Maestro justo. Los Kittim serían los seléucidas o tal vez los romanos, cuyas conquistas empezaban a impresionar e inquietar en Palestina. También se ha pensado en una época más reciente: poco antes del desastre del 63 a. C.. En ese caso el Sacerdote impío sería Hircano II o Aristóbulo II; el Maestro de justicia, algún piadoso jefe de la comunidad de Qumrán, probablemente el taumaturgo Onías, y los KiMim, los ejércitos romanos, lo cual parece confirmar el uso de estandartes (col. VI, 4).

Recordemos que Kittim en el Antiguo Testamento designa la isla de Chipre y sus habitantes (Génesis 10:4; Isaias 23:1-12; Ezequiel. 27:6; 1 Crónicas 1:7), y también por extensión sirve para designar los invasores que vienen no por tierra, sino por mar (Jeremías 2:10; 1 Macabeos 1:1; 8:5). Se habrá podido observar que alternamos los títulos de Maestro de Justicia y Maestro justo. Preferimos indudablemente la fórmula Maestro justo frente al hebraísmo Maestro de Justicia. El hebreo, pobre en adjetivos, tiene que recurrir muchas veces a estas fórmulas que en nuestras lenguas constituyen un hebraísmo. Por eso preferimos las expresiones Maestro justo, hombre falaz, hombre veras o sincero, ciudad vana en lugar de los hebraísmos Maestro de Justicia, hombre de mentira, hombre de verdad, ciudad de vanidad. Sin embargo, por no desentonar de la norma general que en las traducciones y estudios de este Rollo de Habacuc ha consagrado en todas las lenguas la fórmula Maestro de Justicia y otras similares, las aceptamos, aunque sin convencimiento, en nuestro trabajo.

Versión del Comentario de Habacuc
1 Las palabras entre corchetes no figuran en el manuscrito.
2 Las palabras en cursiva corresponden al texto bíblico de Habacuc.

Columna 1.
1. [Oráculo que tuvo en visión el profeta Habacuc. ¿Hasta cuándo, oh Yahveh,] he de pedir auxilio sin que 2. [Tú me oigas, he de clamar a Ti ¡injusticia ! sin que Tú salves ? La interpretación de esto se refiere al de la generación 3 acerca de ellos 4 grjitarán contra 5 [¿ Por qué me haces ver iniquidad V fa]tiga [contem]plas ? 6. [La interpretación de esto se refiere a los que] Dios en opresión y traición 7 [Pues ruina y violencia están ante mí, y hay riña y surge querella] 8. [La interpretación de esto se refiere a] y expolio y riña 9 [dispjuta y pi[ens]an perdición 10 Por eso se debilita la Ley 11. [La interpretación de esto] que han hecho caso omiso de la Ley de. Dios 12. [y ya no triunfa la justicia; pues el impío seduce al justo 13. [La interpretación de esto es que el impío es el Sacerdote impío y el justo] e.s el Maestro de justicia 14 Por eso resulta el derecho ir. conculcado. La interpretación de esto y no 16 17 [Mirad a los traidores y observadlos] 18. [Y quedaréis asombrados y os maravillaréis; porque en vuestros días se ha de realizar una obra a la que no daréis crédito cuando)

Columna 2.
1. se os refiera. [La interpretación de esto se refiere a los] traidores con el hombre 2. de mentira, porque no [oyeron las palabras] del Doctor de justicia de la boca de 3. Dios, y a los traid[ores de la Alianza] nueva, porque no 4. creyeron en la Alianza de Dios [y profanaron] su santo nombre 5. y en efecto la interpretación de esto [se refiere a los trai]dores al final 6. de los días. Serán violadores del pacto que no darán fe 7. cuando oigan todo lo que ha de suceder a la última generación de boca 8. del sacerdote que Dios ha puesto en [medio de la Comunid]ad (2) para interpretar todas las 9. palabras de sus servidores, los profetas [por medio de los cuales] ha anunciado Dios 10. todo cuanto ha de suceder a su pueblo y a su [comunidad (3). Po]rque he aquí que yo he de suscitar 11. a los caldeos^ pueblo crue[l y Uge]ro. 12. La interpretación de esto se refiere a los Kittim [que de tal manera son] rápidos y aguerridos 13. en la lucha que anulan a los jefes y los someten al dominio de 14. los Kittim. Poseerán muchos países y no creerán 15. en los preceptos [de Dios] 16. y 17. [que recorre enormes territorios para adueñarse de moradas que no le pertenecen.] 18. [La interpretación de esto]

Columna 3.
1. y sin encontrar obstáculo (4) avanzarán destruyendo y saqueando las ciudades del país. Así, con Elliger: UYiy]1 # Generalmente se suple (3) Dupont-Sommer y Boccaccio leennpl/TJVIlp =en la casa de Judá. (4) Elliger traduce Tlt^Oft por unbehindert, que nos parece perfecta traducción y adoptamos. Vermes traduce más a la letra: ir, 2. pues es lo que ha dicho para apropiarse de las moradas que no le pertenecen)). Terrible 3. y temible es él; de él procede su derecho y su grandeza. La interpretación de esto se refiere a los Kittim, por el temor [y terror] que infunden sobre todos 5. los pueblos. Y son premeditados todos sus planes para hacer daño, y astuta y falazmente 6. se portarán con todos los pueblos. Y más ligera que leopardos es su caballería y más feroz. 7. que lobos del anochecer. Se pone en movimiento y cabalga desde lejos. 8. Volará como águila que se lanza sobre su presa. Todos ellos vendrán para ejercer violencia. El ansia 9. de sus rostros (semeja) al viento del este. [La interpretación de esto] se refiere a los Kittim que 10. hollarán el país con [sus] caballos y sus bestias. Y desde lejos 11. vendrán de las islas del mar para devorar todos los pueblos, como águila, 12. sin saciarse ; y con cólera los subyugarán y con furor e ira 13. hablarán con [todos los pueblos porq]ue él es quien 14. ha dicho: «el ansia de su rostro es como el viento del este. Y reúnen como arena cautivos. 15. La interpretación de esto dans la plaine, Boccaccio, en cambio, lo toma como nombre propio: in Mishor, y explica: «Mishor est tum nomen commune (planities), tum nomen loci vel prope Arnon flumen vel prope Aphec in Jezrael.» [Pero de los reyes]

Columna 4.
1. se mofa, y de los príncipes se ríe. La explicación de esto se refiere a los que 2. se mofan de los grandes y desprecian los dignatarios. A reyes 3. y príncipes desprecian y se ríen de un ejército numeroso. Pero él 4. de toda fortaleza se reirá, y amontonará polvo y la conquistará. 5. La explicación de esto se refiere a los jefes de los Kittim que desprecian 6. las fortalezas de los pueblos y con altanería se mofan de ellas. 7. Y con un gran ejército las cercan para conquistarlas. Y aterradas y atemorizadas 8. se entregarán a su poder; y ellos las destruirán por la impiedad de sus habitantes 9. en ellas. Entonces cambió el viento y pasó e hizo de su fuerza 10. su dios. La interpretación de esto se refiere a los jefes de los Kittim 11. que por determinación de la «Casa de culpabilidad» pasarán uno 12. ante otro. Sus jefes uno tras otro vendrán 13. para asolar el país. [Y éste constituyó [su fuerza en su dios.] 14. La interpretación de esto a los pueblos 15. a 16 IT [¿No eres Tú desde el principio, ] 18. [oh Yahvé, mi Dios Santo? ¡No hemos de morir! oh Y olivé,]

Columna 5. 
1. para justicia lo lias puesto y, oh Roca, para castigar lo Jias fiíndado. Tienes ojos demasiado puros 2. para ver el nial, y no puedes mirar el sufrimiento. 3. La interpretación de esto es que no aniquilará Dios a su pueblo por medio de los gentiles 4. sino que por medio de su elegido ha de juzgar Dios a todas las naciones; y por su acusación 5. declararán culpables a todos los malvados de su pueblo que cumplen sus mandamientos 6. en sus momentos de angustia. Porque esto es lo que ha dicho: {(Tienes ojos demasiado puros para ver 7. el mal». La interpretación de esto es que no han seguido los deseos impuros de sus ojos en tiempo de 8. la impiedad. ¿Por qué miráis, traidores (5), 3' callas Tú cuando devora 9. un impío a uno más justo que él? La interpretación de esto se refiere a la casa de Absalón 10. y sus partidarios que han callado cuando la acusación del Maestro de justicia 11. y no le ayudaron contra el hombre de mentira que despreciaba (5) El textus receptus dice: ¿Por qué tomaras a esos traidores...? 12. la ley en medio de toda su [reun]ión. Y haces al hombre como peces del mar, 13. como reptil para dominarlo . Todo ell[o con ansue]lo sacará con su red 14. y lo recogerá en [su red. Por eso ofrecerá sa]crificio a su red; por eso se regocija 15. [y se alegra y quema incienso a sus redes porque por ellos] pingüe es su parte 16. [y su comida suculenta (*). La interpretación de esto].

Columna 6.
1. de los Kittim ; y reunirán sus riquezas con todos sus botines 2. como peces del mar. Y lo que dijo : Por eso sacrificará a su red 3. y quemará incienso a su retel. La interpretación de esto es que ellos 4. ofrecerán sacrificios a sus estandartes y sus armas serán 5. objeto de su culto. Porque gracias a ellos es grasa su parte y su alimento pingüe. 6. La explicación de esto es que ellos repartirán su yugo y 7. su vereda, su alimento sobre todos los pueblos de año en año 8. para arrasar muchos países. Por eso sacará su espada continuamente 9. para matar pueblos sin compasión. 10. La interpretación de esto se refiere a los Kittim que harán perecer a muchos a filo de espada: 11. jóvenes, adultos y viejos, mujeres y niños; ni siquiera del fruto 12. de entraña se compadecerán. Sobre mi puesto de guardia permaneceré 13. 3' estaré en mi fortaleza, Y vigilaré para ver lo que me diga 14. y lo q[ne he de responder] (G) a mi acusación. Y me respondió Yalivé: 15. [diciendo: Escribe la visión y grábala] sobre las tabletas para que corra 16. [el que lo lea. La explicación de esto se refiere]

Columna 7.
1. Y dijo Dios a Habacuc que escribieselo que había de ocurrir 2. a la generación última. Pero la consumación del tiempo no se la hizo conocer. 3. Y lo que dijo: para que se dé prisa el que lo lea. 4. La interpretación de esto se refiere al Maestro de justicia a quien ha hecho conocer Dios. Asi, leemos con el textits receptus. Kittel propone que se lea 5. todos los misterios de las palabras de sus siervos los profetas. Pues aún continúa la visión 6. por un rato; se apresurará al fin y tío engallará. 7. La interpretación de esto es que será largo el fin último y se extenderá sobre lodo 8. lo que dicen los profetas, porque los misterios de Dios son maravillosos. 9. Si tarda, espérala, porque con toda seguridad ha de acontecer y no 10. se retrasará. La interpretación de esto se refiere a los hombres de la verdad 11. que cumplen la Ley (y) cuyas manos no se cansarán del servicio de 12. la verdad mientras se prolongue sobre ellos el tiempo último porque 13. todos los tiempos de Dios llegarán en tiempo oportuno, como determinó 14. para ellos en los misterios de su prudencia. He aquí que se hincha, no es derecha 15. [su alma en él.] La interpretación de esto es que doblarán sobre ellos 16. [los malvados y no serán cle]mentes en su juicio 17 18 [El justo en cambio en su fe vivirá.']

Columna 8.
1. La interpretación de esto se refiere a todos los que cumplen la Ley en la casa de Judá que 2. salvará Dios de la casa del juicio a causa de sus trabajos y de su fe 3. en el Maestro de justicia. Y ciertamente la riqueza pervertirá al hombre presuntuoso y no 4. se detendrá el que se ensancha como seol; y como la muerte será insaciable . 5. Y en torno a él se juntarán todos los pueblos y junto a él se reunirán todos los pueblos. 6. ¿Acaso no le liarán todos ellos objeto de proverbio y le satirizarán 7. y dirán: ¡Ay de quien multiplica lo que no es suyo ! ¿ Hasta cuándo se cargará 8. de deudas? La interpretación de esto se refiere al sacerdote impío que 9. es llamado con el verdadero nombre al principio de su ges'tión. Pero cuando ejercía el mando 10. en Israel, se ensoberbeció su corazón y abandonó a Dios y traicionó las leyes a causa de 11. las riquezas. Y expolió y amontonó riquezas de los violentos que se rebelaron contra Dios 12. y las riquezas de los pueblos cogió para añadir sobre él un enorme pecado. Y caminos de 13. abominaciones hizo en toda clase de impurezas. ¿Acaso no se levantarán de repente 14. tus acreedores y despertarán tus opresores y te convertirás en su presa? 15. Puesto que tú has expoliado a muchos pueblos, te expoliará todo el resto de los pueblos. 16. La interpretación de esto se refiere al Sacerdote que se ha sublevado.

Columna 9.
1. castigan con juicios inicuos y abominables ; enfermedades 2. malas le ocasionaron así como venganzas en cuerpo de su carne y lo que 3. dijo: Puesto que tú has expoliado a muchos pueblos, te expoliará todo 4. el resto de los pueblos. La interpretación de esto se refiere a los últimos sacerdotes de Jerusalén. 5. que acapararán riquezas y botines de pillaje de los pueblos. G. Y al fin de los días serán entregadas sus riquezas y su botín en mano 7. del ejército de los kittim. Pues ellos son el resto de los pueblos. 8. Por la sangre humana den amada y violencia hecha al país, a la ciudad y a todos sus habitantes. 9. La interpretación de esto se refiere al sacerdote im[p]ío que por culpa del maestro 10. de justicia y los miembros de su comunidad le libró Dios en mano de sus enemigos para humillarlo 11. con un golpe para aniquilarlo con la amargura de alma por haber obrado inicuamente 12. para con su elegido. ¡ Ay de los que codician ganancias ilícitas para su casa, colocando 13. en alto su nido para salvarse del poder del mal! Has obrado vergonzosamente 14. para tu casa. Has asolado numerosos pueblos y ha pec[ado tu a]lma. Porque 15. la pie[dra desde el] muro grita y la viga desde el maderamen rcspo[nde-] 16. La interpretación de esto se refiere al [Sacerdote que.

Columna 10.
1. para que esté su piedra en la opresión y la viga de su madera en en el expolio. Y lo que 2. dijo: Has asolado muchos pueblos, tu alma ha pecado. 3. La interpretación de esto es que se trata de la casa de justicia por cuanto Dios emitió 4. su juicio en medio de muchos pueblos. Y de allí le conducirá a juicio 5. y en medio de ellos lo declarará culpable y a fuego de azufre lo condenará. ¡Ay 6. del que construye una ciudad en sangre y funda una villa en iniquidad! ¿Acaso no 7. es ello de parte de Dios de los ejércitos ? Se cansan los pueblos por causa del fuego 8. y los pueblos se fatigan por nada. 9. La interpretación de esto se refiere a los falsos oráculos que seducen a muchos 10. para construir una ciudad de vanidad en la sangre y para levantar una congregación en mentira 'Las traducciones varían aquí mucho de unos autores a otros. 11. por su gloria, cansando a muchos con trabajo vano y haciendo concebir 12. [obras de mentira, para que su fatiga sea en vano para que vayan 13. a los juicios de fuego los que se mofaron y ultrajaron a los elegidos de Dios. 14. Porque la tierra será llena del conocimiento de la gloria de Dios como las aguas 15. cubren el mar. La interpretación de e\to es que 16. en su conversión

Columna 11.
1. la mentira. Y después les será revelada la ciencia en tanta abundancia como aguas. 2. del mar. ¡Ay del que da de beber a su prójimo mezclando 3. su furor, y hasta embriaga para mirar sus vacilaciones. 4. Su interpretación se refiere al sacerdote impío que 5. ha perseguido al doctor de justicia para devorarlo en el furor 6. de su ira en el lugar de su destierro, y en el tiempo de la fiesta de descanso 7. del Yom Kippurim se ha presentado a ellos para devorarlos, 8. y hacerles tambalear en el día de ayuno, el sábado de descanso. Estás más saciado 9. de ignominia que de gloria. ¡Bebe también tú y tambalea! 10. Se torn-a contra ti la copa de la derecha de Yahvé y la vergüenza 11. sobre tu gloria. 12. La interpretación de esto se refiere al sacerdote, cuya ignominia se ha hecho mayor que su gloria 13. porque no circuncidó el prepucio de su corazón y ha caminado por caminos de 14. embriaguez a fin de apagar la sed. Pero la copa de la cólera 15. divina le hará vacilar acrecentando] y dolor 16 17 18. [Porque la violencia del Líbano te cubrirá y la devastación de los animales]

Columna 12.
1. te (8) aterrará. Por la sangre humana (derramada) y la violencia (hecha) al país, a su ciudad y a todos los que habitan en ella. 2. La interpretación de esto se refiere al sacerdote te impío para devolverle 3. el mal que hizo a los pobres ; porque el Líbano es. Así, de acuerdo con todos los autores, leemos rDíUT en lugar de nnn\ 4. el consejo de la Comunidad, y los animales son los simples de Judá que cumplen 5. la Ley, ya que le condenará Dios a destrucción 6. como él pensó destruir a los pobres. Y en cuanto a lo que dijo : A causa de la sangre de 7. ¡a ciudad y la violencia del país. La explicación es que la ciudad es Jerusalén 8. en que cometió el sacerdote impío acciones abominables y profanó 9. el santuario de Dios. Y la violencia del país son las ciudades de Judá en que 10. ha robado el bien de los pobres. ¿De qué sirve a la escultura que hace su artífice, 11. a la imagen de fundición y al oráculo falaz que confíe en ella el que la hizo 12. haciendo imágenes mudas? La interpretación de esto se refiere a todos 13. los ídolos de los gentiles que ellos hicieron para servirles y prosternarse 14. ante ellos. Pero éstos (ídolos) no les salvarán el día del juicio. ¡Ay del 15. qu[e dice] al le[ño]: ¡despierta! [¡despabila !] a la pie[dr]a muda 16. [¿Acaso podrá ella enseñar? He aquí que está cubierto de oro y de plata] 17. [pero no hay en ella soplo de vida. Yahvé en cambio está en su templo] 18. [santo]

Columna 13.
1. Calle ante él toda la tierra. La explicación de esto se refiere a todos los pueblos 2. que dan culto a la piedra y al leño. Pero el día 3. del juicio exterminará Dios a todos los adoradores de los ídolos 4. ya los malos de la tierra.

Dos son los temas principales tratados en la composición:
-El primero se refiere a los conflictos religiosos, las luchas de poder en Jerusalén y el sacerdocio que oficia en el Templo;
-El segundo alude a la aparición de los romanos (identificados con los caldeos del texto bíblico y denominados kittim) en el escenario de la historia.

Como en la mayoría de las composiciones de este tipo, ningún personaje histórico es mencionado por su nombre. Alusiones como “el Maestro de Justicia” o “el Sacerdote Impío” parecen apuntar a figuras concretas sin que hasta la fecha haya podido ser establecida su identidad exacta.
Este manuscrito excepcionalmente conservado constituye una extraordinaria fuente de información acerca de la vida espiritual de la comunidad aislacionista de Qumrán.

Arroja luz sobre el modo en que la comunidad se percibía a sí misma, a la vez que sirve de paradigma para evaluar ejemplos adicionales de este género literario como son, entre otros, el Comentario a Nahún o el Comentario a Miqueas.


El Documento de Damasco
El Documento de Damasco es un manifiesto histórico, doctrinal y normativo de una comunidad judía 
disidente, dos de cuyas copias manuscrito parcialmente conservadas fueron encontrado en 1896 en la geniza de la sinagoga Ben Ezra de El Cairo por Solomon Schechter.1​ Otras copias fueron halladas décadas después en Qumrán, en las cuevas 4 (siete fragmentos), 5 (un fragmento) y 6 (cinco fragmentos).
Schechter, quien denominó al texto como Documento Sadoquita, estimó que las copias que encontró fueron obra de caraítas del los siglos X y XI, pero que los originales fueron escritos entre el 196 y 176 a. C. Las copias de Qumrán datan del siglo I a. C..

Contenido
El Documento de Damasco se puede dividir en una introducción histórica y dos secciones separadas de trabajo, la exhortación y el estatuto. La exhortación comprende la instrucción moral, amonestación y advertencia dirigida a los miembros, junto con polémica contra sus opositores. Sirve como fundamento a la sección final.

Introducción históricaEl documento afirma que "a los 390 años de haberlos entregado a Nabucodonosor, rey de Babilonia, Él los visitó e hizo surgir de Israel y de Aarón el retoño de una planta que heredase su tierra". Esta referencia histórica sitúa el surgimiento del grupo a comienzos del siglo II a. C. "Ellos reconocieron sus faltas y admitieron que eran culpables, pero eran semejantes a los ciegos y caminaron a tientas durante 20 años. Entonces Dios consideró sus obras porque lo buscaban con corazón sincero y suscitó para ellos al Maestro de Justicia para que los condujese por el camino recto."

Exhortación profética
Con tono profético el texto denuncia que "Israel se ha descarriado", al seguir al "mentiroso" ha traicionado de la alianza con Dios, "buscando interpretaciones fáciles, engañándose con ilusiones, quebrando los mandamientos, se unieron contra la vida del justo, aborreceron a quienes practican la justicia, los persiguieron con la espada y fomentaron los enfrentamientos entre el pueblo".6​

Compara la situación vivida entonces con la historia anterior del pueblo y muestra cómo en cada caso ante el pecado generalizado, Dios preservó un resto y anuncia que la comunidad es en el momento ese resto, foramdo a a partir de sacerdotes del templo descendientes de Sadoq, que se fueron de Judea junto con levitas que se les unieron,7​ a habitar en la "tierra de Damasco".​ La forma como se trata "Damasco" hace pensar que no se trata una referencia literal a Damasco en Siria, sino a un simbolismo basado en Casiodoro de Reina; Cipriano de Valera (1909). «Amós 5:27». Biblia versión Reina-Valera (Wikisource)., "por lo tanto, yo te llevaré al exilio más allá de Damasco", dando nombre así lugar donde se estableció la comunidad, posiblemente Qumrán mismo.

El texto aplica Casiodoro de Reina; Cipriano de Valera (1909). «Isaías 24:17». Biblia versión Reina-Valera (Wikisource). al Israel de la época "caído en las redes de Belial, la lujuria, las riquezas y la profanación del templo".9​10​ Profetiza, interpretando Casiodoro de Reina; Cipriano de Valera (1909). «Deuteronomio 32:33». Biblia versión Reina-Valera (Wikisource). que "las serpientes son los reyes de las naciones; su vino, son sus caminos; y la ponzoña del áspid es el rey de Javán, que viene a atarlos para ejercer contra ellos su venganza". Pero esto no lo han entendido "porque aquel que levanta vientos y predica la mentira los sedujo de nuevo, de modo que la ira de Dios se encendió contra toda su asamblea". Recuerda la advertencia de Casiodoro de Reina; Cipriano de Valera (1909). «Deuteronomio ), 4-6». Biblia versión Reina-Valera (Wikisource). para que Israel no reclame cuando sea arrojado que fue por sus méritos que recibió una tierra, sino por la misericordia de Dios.

En contraste, para quienes se reconocieron pecadores y se mantengan firmes en la alianza ofrece una promesa mesiánica: "se alegrarán", porque "Dios expiará por ellos y verán su salvación".​ Se mantiene a la espera, como otros textos de Qumrán, de un mesías sacerdotal (de Aarón) y un mesías rey (de Israel).

Normas estatutarias
Están contenidas en las columnas de las copias de la geniza numeradas XV a XVI y IX a XIV. Reordenadas según las copias de Qumrán, se organizan así:

Juramentos y votos (XV:1 - IX:10a): únicos juramentos permitidos; cómo convirtirse en un miembro de la comunidad; obligación de seguir el calendario del Libro de los Jubileos;14​ las ofrendas y votos a Dios; "que nadie dedique al altar nada adquirido injustamente".
Diversas reglas (IX:10b - XII:22a): Los testigos; prohibido hacer justicia por la propia mano o guardar rencor; la pureza, la purificación, el sábado, los sacrificios, prohibición de agredir a los gentiles; los alimentos impuros.
Normas sobre el campamento y la asamblea (XII:22b - XIV:18a): cómo permanecer en el campamento, calificación del capataz, las relaciones con los extraños, clasificación y necesidades de los miembros del campamento , inspectores.
Código Penal (XIV:18b - 22): Castigos por la infracción de normas.

Identidad
Según el texto, "los que entraron en la nueva alianza en la tierra de Damasco" era un comunidad (yahad) o congregación (edah) de "los que buscan la santidad integral".​ La mayoría de los expertos identifican ésta como una comunidad como parte del movimiento de los esenios.

La Regla de la Comunidad (1QS)
La Regla de la Comunidad es el estatuto de una comunidad (יחד yahad) judía disidente, cuyos manuscritos fueron encontrados en Qumrán. También se conoce como Manual de Disciplina. Es la sección principal de uno de los primeros siete manuscritos encontrados en 1947 en la Cueva 1 de Qumrán. Escrito en escritura hasmonea cuadrada, fue copiado entre el año 100 y el 75 a. C..

El manuscrito sobreviviente más importante de la obra fue encontrado en la cueva 1 y se conoce como 1QS. La S representa la abreviatura del título original en hebreo, סרך היחד‎ Serek ha-Yahad. Está bien conservado y sólo al principio de la obra y en la parte final de algunas columnas se pierden algunas palabras. Un total de once columnas de texto están disponibles. Así, el manuscrito 1QS sirve como base para la investigación de la obra, que también está atestiguada por otras versiones que pueden representar etapas anteriores de desarrollo del texto. Además de este manuscrito se han encontrado diferentes copias de esta composición en otras cuevas.

Otros fragmentos en la Cueva 4 se hallaron de al menos 10 copias diferentes de la obra (4Q255-264), y en la Cueva 5 se descubrieron otros dos pequeños fragmentos de una copia adicional (5Q11). La copia de la Cueva 1 (1QS) es la mejor conservada de todas y la que contiene la versión más extensa conocida de la composición. Comparando los materiales de las Cuevas 1 y 4, los investigadores han concluido que el manuscrito de la Cueva 1 representa un estadio más tardío en la evolución literaria de la obra. El manuscrito 1QS ha sido datado hacia el año 120 a. C..

La Regla de la Comunidad se cuenta entre los escritos sectarios de Qumrán y resulta fundamental para conocer y comprender el estilo de vida de la secta. Trata temas como la admisión de nuevos miembros a la comunidad, la conducta requerida durante las comidas comunitarias e incluso cuestiones teológicas como la creencia en el dualismo cósmico y en la predestinación. La imagen que se desprende del contenido de la obra es la de una vida comunitaria, ascética, regida por rigurosas reglas que transforman a los miembros de la comunidad en “sacerdotes en espíritu” que viven en el “templo espiritual”.

La vida cotidiana de los miembros de la comunidad se modela de acuerdo a los patrones del culto en el Templo, imitando de manera simbólica a los sacerdotes encargados del culto por medio de oraciones y una rigurosa observancia de las leyes de pureza ritual y alzándose así en fuerte contraposición con el Templo físico de Jerusalén al que consideraban impuro.

En la época que nos ocupa, los reglamentos constituían un nuevo género literario y será únicamente más tarde cuando entren a formar parte de la tradición monástica cristiana (como por ejemplo la Regla de San Benito de principios del siglo VI). El descubrimiento de la Regla de la Comunidad en Qumrán es por tanto la evidencia más temprana que conocemos hasta ahora de la existencia de este género literario en la cultura occidental.

La importancia de esta composición radica en el hecho de que ofrece una oportunidad única para conocer la vida de los sectarios, que suponemos esenios, a través de su propia literatura. Antes del descubrimiento de los Manuscritos del Mar Muerto lo que se conocía de los esenios era escaso y se basaba en los testimonios de las fuentes clásicas (Flavio Josefo, Filón de Alejandría y Plinio el Viejo), los Padres de la Iglesia y algunas insinuaciones en las fuentes rabínicas.

Contenido
En la siguiente tabla resumen de contenido basada en el número de columnas de la 1QS manuscrito. La columna se designa por un número romano; un número arábigo representa la línea:

1-I:1-5 ideales comunitarios y de fidelidad a los preceptos de Dios.
2-I:16 - III:12 instrucciones para el ingreso de nuevos miembros en "la alianza".
3-III:13 - IV:26 concepción dualista de los hijos de la luz contra los espíritus de las tinieblas y los hijos de la iniquidad. El espíritu de humildad, frente al espíritu de falsedad del que se deprende la avaricia.
4-V:1 - IX:26 el reglamento propiamente dicho; conjuntos de las normas sobre la organización, economía y espiritualidad de la comunidad: los períodos para la formación, la evaluación y la renovación anual de la renovación de la alianza; las sanciones a los infractores de las normas; la comunidad de todos los bienes; la solidaridad con los pobres, la organización jerárquica, la función de los sacerdotes, el consejo de la comunidad integrado por doce hombres, con tres sacerdotes. Define la misión del momento, para aquellos que han cumplido lo establecido, por al menos dos años, "marchar al desierto para preparar el camino de Aquel", "en el desierto preparad el camino" (VIII:10-14, IX:19).
5-X - XI instrucciones sobre la oración y un salmo final que enfatiza en la humildad y la piedad.

Las Reglas de la Guerra
La Regla de la Guerra (1QM), conocido también como la Guerra de los Hijos de la Luz contra los Hijos de las Tinieblas, es uno de los siete primeros manuscritos encontrados en Qumrán en 1947.
El texto tal y como ha llegado a nosotros contiene 19 columnas con entre 19 y 20 líneas cada una; en su forma original, sin embargo, debía tener al menos 20 columnas de 21 ó 22 líneas cada una.

Escrito en hebreo, utiliza la escritura herodiana cuadrada y ha sido datado de finales del siglo I a. C..
Se han encontrado siete fragmentos adicionales
(4Q491-497) de contenido similar, aunque su relación con el presente manuscrito (1QM) no está suficientemente clara y no se puede precisar con exactitud si dichos fragmentos preservan una edición anterior a la conservada en la Regla de la Guerra o son quizás los materiales originales en los que 1QM se basó.

Esta composición se enmarca en el contexto de tradiciones bíblicas antiguas que relatan la guerra del final de los tiempos (Ezequiel 38-39, Daniel 7-12) y describe una confrontación dualista en siete etapas entre los “Hijos de la Luz” (como se designaban a sí mismos los miembros de la secta de Qumrán) liderados por el “Príncipe de la Luz” (al que en ocasiones se denomina Arcángel Miguel) y los “Hijos de las Tinieblas” (apelativo de los enemigos de la secta, tanto judíos como no judíos) apoyados por una nación denominada “Kittim” (¿los romanos quizás?) y liderados por Belial (un apelativo en los rollos a un ser sobrehumano y demoníaco, equivalente al Satán post-bíblico). Dicha confrontación habría de durar 49 años y concluiría con la victoria de los “Hijos de la Luz” y la restauración del servicio del Templo y los sacrificios.

El Rollo del Templo describe con profusión órdenes de batalla, armamento, tácticas de combate, edad y características físicas de los combatientes, recordando así los tratados bélicos helenísticos y romanos. Estrictamente hablando, esta obra no es un apocalipsis (es decir, una revelación celestial) y carece de una figura mesiánica.

Detalles como la avanzada edad de los combatientes o el liderazgo que ejercen los sacerdotes apuntan a la naturaleza ideal de la guerra que se describe, otorgando a la obra un carácter imaginario. Con todo, es posible que la Regla de la Guerra refleje la tensión política entre judíos y romanos existente en Judea en los albores del cambio de era, tensión que culminaría años más tarde con el estallido de las revueltas judías en el año 66-73; 115-117 y 132-135 d. C.. El manuscrito arroja igualmente luz sobre el Apocalipsis de Juan en el Nuevo Testamento, en el que también se describe una guerra final entre las fuerzas terrenales y las celestiales.

Traducción
El Manuscrito de la Guerra traducido al Español, por el escriba Valdemir Mota de Menezes, empieza así:

La guerra comenzará cuando los Hijos de la Luz lancen su ataque contra la heredad de los Hijos de las Tinieblas, contra el ejército de Belial, contra las guerrillas de Edom, de Moab y de los amonitas, contra los ejércitos de Sidón y de los filisteos, y contra las guerrillas de los quíteos* de Asiría y su gente, que acudirán en auxilio de los violadores del pacto. Los descendientes de Leví, de Judá, los exiliados del desierto, combatirán contra ellos, contra to[do su ejército] y todas sus guerrillas, cuando los exiliados Hijos de la Luz vuelvan del desierto de los pueblos para acampar en el desierto de Jerusalén. Y después de la batalla avanzarán de allí contra todas las tropas] de los quíteos que se hallan en Egipto. Y cuando él considere el momento oportuno, saldrá con grande cólera a combatir contra los reyes del norte para exterminar y destruir completamente el poder de [Belial. 

Ese será el tiempo de la salvación del pueblo de Dios, el tiempo señalado para que asuman el dominio todos cuantos pertenecen a Dios y para la aniquilación eterna de todos los que pertenecen a Belial. Habrá un pánico e[norme entre] los descendientes de Yefet. Asiría caerá sin nadie que la socorra. La dominación de los quíteos desaparecerá al ser vencida la maldad, sin dejar ningún resto, y [de todos los Hijos de la]s Tinieblas no habrá ningún superviviente. 

La verdad y la rectitud alumbrarán todos los confines del mundo, y seguirán alumbrando hasta que termine por completo la era de las tinieblas. Luego, en la era de Dios, esplenderá su eminente majestad por todos los tiempos de [la eternidad] para bienestar, bendición, honor, gozo y longevidad de todos los Hijos de la Luz. 

El día que caigan los quíteos habrá un encuentro y tremenda carnicería ante el Dios de Israel. Porque ese es el día designado por él desde mucho antes para la guerra de exterminio de los Hijos de las Tinieblas. En él chocarán con gran carnicería la congregación de los seres divinos y la asamblea de 'l los hombres. Los hijos de la Luz y los del partido de las tinieblas lucharán en apretados bloques, el día del desastre, con estruendo de enorme gentío y los gritos de guerra de los seres divinos y de los hombres, para poner de manifiesto el poder de Dios. Será tiempo de angustia y a[premio] para el pueblo redimido por Dios. De todas sus angustias ninguna será como ésta, desde que se desencadene súbitamente hasta que culmine en la eterna redención. 

El día de su batalla contra los quíteos saldrán a la matanza. En esa batalla, tres veces los Hijos de la Luz tendrán la suerte de imponer su fuerza y propinar golpes a la maldad. Pero tres veces también el ejército de Belial reunirá suficiente fuerza para repeler al pueblo de [Dios. Los escuadrones de infantería harán perder el ánimo, pero el poder de Dios infundirá fortaleza] a los [Hijos de la Luz]. La séptima vez la poderosa mano de Dios someterá a I[la heredad de los Hijos de las Tinieblas, a todos los ángeles de su dominio y a todos los miembros de [su pacto. ..........] [La gloria de Dios, en la compañía de] los santos, refulgirá en la ayuda impartida a los Hijos de la Luz, varones fieles, para aniquilación de los Hijos de las Tinieblas, heredad de Belial. ....................... multitud enorme. ..................... .darán mano. ......... 

El Rollo del Templo (11Q19)
Fue descubierto casi con total seguridad en 1956 en la Cueva 11, situada a unos dos kilómetros al norte de Khirbet Qumrán.

Está escrito en hebreo en escritura herodiana cuadrada de finales del Segundo Templo, aproximadamente para finales del siglo I a. C. o de la primera mitad del siglo I d. C.. El pergamino es extremadamente fino: con apenas una décima de milímetro de grosor, es el manuscrito más delgado de todos cuantos se han hallado en las cuevas de Qumrán. Además de esta copia, se han conservado otros dos ejemplares de la obra: una segunda copia encontrada también en la Cueva 11 (1Q20) y algunos fragmentos hallados en la Cueva 4 (4QRollo del Templob [4Q524]) que quizás se correspondan con la parte final de la obra. La mayoría de los investigadores consideran que los tres manuscritos son copias de una obra original que habría sido compuesta en la tierra de Israel durante la segunda mitad del siglo II a. C. (después del año 120 a. C., quizás durante el reinado de Juan Hircano I).

Con una longitud de 8,146 m, el Rollo del Templo (1Q19) es el manuscrito más largo de todos los encontrados en Qumrán. Está compuesto por 18 hojas de pergamino, cada una de las cuales contiene tres o cuatro columnas escritas y se puede apreciar con claridad cómo la segunda mitad del pergamino está considerablemente mejor conservada que la primera. Ello se debe a que, al estar enrollado, la parte externa del manuscrito correspondiente al inicio de la obra se vio más dañada que las partes interiores, correspondientes a la segunda mitad.

Según su propio contenido, la obra transmite las detalladas instrucciones de Dios (¿a Moisés?) para la construcción del Templo y las normas relativas al culto. Parece pues que esta composición se presenta como una nueva ley mosaica que combina de manera sistemática las leyes relativas al Templo y a sus sacrificios (tomadas principalmente de los Libros del Éxodo, Levítico y Números) con una nueva versión de las mismas leyes tal y como aparecen en Deuteronomio 12-23.

Según el Rollo, el recinto del Templo debía estar organizado en tres atrios concéntricos de cuadratura perfecta, de manera semejante al campamento de los israelitas en el desierto. Así como el Tabernáculo se erigía en el centro del campamento de Israel, el Templo utópico (y en él el altar para los sacrificios de comunión y el resto de utensilios cultuales) había de alzarse en el centro del atrio interior para irradiar santidad a toda la comunidad de Israel y a la tierra de Israel, como hiciera el Tabernáculo en los días del desierto.

Una cuestión central se refiere a los círculos en los que esta obra se compuso. Si bien es cierto que el Rollo del Templo comparte aspectos con otras obras encontradas en Qumrán, resulta llamativa la ausencia de expresiones características tales como "Hijos de la Luz" o conceptos centrales como la creencia en la predeterminación. Muchos investigadores siguen atribuyendo esta obra a la comunidad sectaria que vivía en Qumrán; otros en cambio rechazan cualquier conexión entre ambas y sostienen que hay que buscar el origen del Rollo del Templo en círculos sacerdotales (quizás sadoquitas). Según esta opinión, fueron sacerdotes zelotes los que, tras su huida de
Jerusalén antes de la destrucción por los romanos en el año 70, ocultaron las copias de la obra en las cuevas de Qumrán.

Continua en los Rollos del Mar Muerto III