Apologetica-Teologia-Ciencias Biblicas

Filipenses 1:27 Solamente que os comportéis como es digno del evangelio de Cristo, para que o sea que vaya a veros, o que esté ausente, oiga de vosotros que estáis firmes en un mismo espíritu, combatiendo unánimes por la fe del evangelio,

Unete. Sígueme. Apoyame

lunes, 28 de septiembre de 2015

La Biblia es Original III: Misterios

Caín huyendo ante la maldición de Jehova por Fernand-Anne Piestre Cormon

Antiguo Testamento

¿Lilit o Eva?
Lilith (del hebreo: לילית) es una figura legendaria del folclore judío, de origen mesopotámico. Se le considera la primera esposa de Adán, anterior a Eva. Según la leyenda (que no aparece en la Biblia), abandonó el Edén por propia iniciativa y se instaló junto al mar Rojo, uniéndose allí con Samael o Satanás, que llegó a ser su amante, y con otros demonios. Más tarde, se convirtió en un demonio que rapta a los niños en sus cunas por la noche y se une a los hombres como un súcubo, engendrando hijos (los lilim) con el semen que los varones derraman involuntariamente cuando están durmiendo (polución nocturna). Se le representa con el aspecto de una mujer muy hermosa, a veces alada.
Lilit en la mitología mesopotámicaEl origen de Lilit parece hallarse en Lilitu y Ardat Lili, dos demonios femeninos mesopotámicos, relacionados a su vez con el espíritu maligno Lilu. En los nombres de esta familia de demonios aparece la palabra lil, que significa ‘viento’, ‘aire’ o ‘espíritu’. Los judíos exiliados en Babilonia llevaron a su tierra de origen la creencia en esta criatura maligna, cuyo nombre, adaptado a la fonética del hebreo como לילית (Lilith), se puso en relación con la palabra parónima hebrea ליל, laila, ‘noche’.

Lilit en la mitología hebrea
Lilit en la Biblia
La única mención en la Biblia de dicha criatura aparece en Isaías 34:14:פגשו ציים את־איים ושעיר על־רעהו יקרא אך־שם הרגיעה לילית ומצאה לה מנוח׃. En la Biblia de Jerusalén el pasaje se traduce como: «Los gatos salvajes se juntarán con hienas y un sátiro llamará al otro; también allí reposará Lilit y en él encontrará descanso». En la Vulgata לילית se tradujo por Lamia, equivalencia que se conserva en algunas traducciones modernas, como la de Nácar-Colunga:

«Y las bestias montesas se encontrarán con los gatos cervales, y el peludo gritará a su compañero: la lamia también tendrá allí asiento, y hallará para sí reposo». 

Otras versiones, en fin, traducen el término como ‘criatura nocturna’ o ‘lechuza’. Al tratarse de un término que aparece testimoniado en una sola ocasión (hápax legómenon), no resulta posible saber con certeza si para el autor del texto לילית era un nombre propio o común, y en este último caso, si se trataba de una criatura sobrenatural o de una rapaz nocturna. Sin embargo, en la Biblia de las versiones Reina Valera 1960 y Latinoamericana, este pasaje Isaías 34:14 solamente muestra menciones de animales naturales y no hay evidencias concretas sobre Lilit.

El profesor G. R. Driver opina que la palabra hebrea (li·líth) deriva de una raíz que denota “toda clase de movimiento de torsión u objeto retorcido”, tal como la palabra relacionada lái·lah (o lá·yil), que significa “noche”, da a entender un “envolver o rodear la tierra”.

Blair (2009) sostiene que las ocho criaturas mencionadas en Isaías 34:13-16 son todas animales naturales.

La leyenda de Lilit
Lilit conocida como la Reina de la Noche, es un demonio femenino, al menos que así lo considera la religión hebrea que le atribuye el robo de niños de corta edad a los que se lleva de su cuna por la noche.

El origen de la leyenda que presenta a Lilit como primera mujer se encuentra en una interpretación rabínica de Génesis 1, 27. Antes de explicar que Yahveh dio a Adán una esposa llamada Eva, formada a partir de su costilla, el texto dice: «Creó, pues, Dios al hombre a su imagen; a imagen de Dios lo creó; varón y mujer los creó»

Si bien hoy suele interpretarse esto como un mismo hecho explicado dos veces, otra interpretación posible es que Dios creó en primer lugar una mujer a imagen suya, formada al mismo tiempo que Adán, y solo más tarde creó de la costilla de Adán a Eva. La primera mujer a la que alude Genesis 1, 27 sería Lilit, la cual abandonó a su marido y el jardín del Edén.

La leyenda está vinculada a una tradición mágico-religiosa judía: la costumbre de poner un amuleto alrededor del cuello de los niños recién nacidos, con el nombre de tres ángeles (Snvi, Snsvi, Smnglof).

El Génesis Rabba, midrás sobre el libro del Génesis, recopilado en el siglo V en Israel, señala que Eva no existía todavía en el sexto día de la Creación. Entonces Yahvéh había dispuesto que Adán diese nombre a todas las bestias, aves y otros seres vivientes. Cuando desfilaron ante él en parejas, macho y hembra, Adán —que ya era un hombre de veinte años— sintió celos de su amor, y aunque copuló con cada hembra por turnos, no encontró satisfacción en el acto. Por ello exclamó: «¡Todas las criaturas tienen la pareja apropiada, menos yo!», y rogó al Dios que remediara esa injusticia.

Según el Yalqut Reubeni, colección de comentarios cabalísticos acerca del Pentateuco, recopilada por R. Reuben ben Hoshke Cohen (muerto en 1673) en Praga: Yahvéh formó entonces a Lilit, la primera mujer, del mismo modo que había formado a Adán. De la unión de Adán con esta hembra, y con otra parecida llamada Naamá, hermana de Tubalcaín, nacieron Asmodeo e innumerables demonios que todavía atormentan a la humanidad. Muchas generaciones después, Lilit y Naamá se presentaron ante el tribunal de Salomón disfrazadas como rameras de Jerusalén.

Adán y Lilit nunca hallaron armonía juntos, pues cuando él deseaba tener relaciones sexuales con ella, Lilit se sentía ofendida por la postura acostada que él le exigía. «¿Por qué he de acostarme debajo de ti? —preguntaba—: yo también fui hecha con polvo, y por lo tanto soy tu igual». Como Adán trató de obligarla a obedecer, Lilit, encolerizada, pronunció el nombre mágico de Dios, se elevó por los aires y lo abandonó.

Saliendo del Edén fue a dar a las orillas del mar Rojo (hogar de muchos demonios). Allí se entregó a la lujuria con éstos, dando a luz a los lilim. Cuando tres ángeles de Dios fueron a buscarla (Snvi, Snsvi y Smnglof), ella se negó. El cielo la castigó haciendo que muriesen cien de sus hijos al día. Desde entonces las tradiciones judías medievales dicen que ella intenta vengarse matando a los niños menores de ocho días, incircuncisos.

El novelista italiano de origen judío Primo Levi pone en boca de uno de sus personajes esta visión de Lilit: A ella le gusta mucho el semen del hombre, y anda siempre al acecho de ver a dónde ha podido caer (generalmente en las sábanas). Todo el semen que no acaba en el único lugar consentido, es decir, dentro de la matriz de la esposa, es suyo: todo el semen que ha desperdiciado el hombre a lo largo de su vida, ya sea en sueños, o por vicio o adulterio. Te harás una idea de lo mucho que recibe: por eso está siempre preñada y no hace más que parir.

No existió Lilith
-Lilith sea quien sea. No podemos confirmar bíblicamente que sea la primera mujer del génesis. Solo que mi duda es que en el libro de Zohar es mencionado a Lilith como la primera esposa de Adán, y en el alfabeto de Ben sira. Ese es un hecho que estos libros si existen!. Pero la pregunta es ¿de donde salieron estos libros acaso la biblia los menciona?. Claro que no Los únicos libros que son mencionados son el libro de Yashar y el libro de enoc. Pero no estoy negando ni confirmando que lilith sea la primera mujer!. No!. Mi duda es entender la forma que explica génesis 1 y 2, y sobre todo investigar sobre la tal lilith. El problema en primera, el capítulo 2 de Génesis es un complemento del capítulo 1. Es el mismo, pero más explicado y detallado. En el 1 se da una vista general a la creación, y en el 2 se enfoca en los detalles de la creación del hombre y la mujer, así que no hay nada de supuestas dos mujeres diferentes.

Segundo, el mito de Lilith es a causa de estas malas interpretaciones y vienen de fuentes ajenas como los escritos cabalísticos judíos que el autor menciona en su texto, pero aunque son verídicos en el sentido de que existen, eso no significa su credibilidad. Son simples mitos y leyendas que contradicen a la Biblia.

Tercero, el versículo que el autor pone y traduce, o mejor dicho translitera (así están en el original en hebreo) como Lilith (Isaías 34:14), tiene un equivalente en español, y es lechuza o búho. Aparte, por el contexto nos damos cuenta que no se refiere a la tal Lilith, sino a una lista de animales que habitan el desierto, y que habitarán en los palacios de los nobles que serán destruidos.

En Génesis cuando Dios crea todo, no habla de Lilith, sino su historia quedaría como ejemplo de desobediencia así como la de Eva, que marcó el hito de desobediencia y ejemplo para toda la humanidad. Ejemplo de lo que NO debemos hacer.

-Criatura mencionada en la descripción de la desolación de Edom y de los animales que luego habitarí­an en sus ruinas. (Isaias 34:14.) La palabra hebrea se ha traducido de varias maneras: œlechuza (MK), œmonstruo nocturno (BAS; Val, nota), œchotacabras (NM) y œfantasma que espanta de noche (VP). La Biblia de Jerusalén y otras versiones leen œLilit, que es la transcripción del nombre hebreo.

Muchos eruditos dicen que el hebreo tomó prestado el término del antiguo sumerio y acadio, y que dicho término se deriva del nombre de un demonio mitológico femenino del aire (Lilitu). No obstante, el profesor G. R. Driver opina que la palabra hebrea (li·lí­th) se deriva de una raí­z que denota œtoda clase de movimiento de torsión u objeto retorcido†, tal como la palabra relacionada lái·lah (o lá·yil), que significa œnoche, da a entender un œenvolver o rodear la tierra†. Esta derivación de li·lí­th —indica él— encaja con el œchotacabras, pues esta es un ave que se alimenta por la noche y que se destaca por su vuelo rápido y de gran maniobrabilidad cuando persigue a las polillas, escarabajos u otros insectos voladores nocturnos

-Cuando Dios dijo hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza estaba hablando con Jesús y el Espíritu Santo y sus ángeles por que Jesús existía desde entes de la fundación del mundo (Juan 1:1 al 4) este verbo se llama Jesucristo veamos los versículo 9, 10 y 11 donde confirma que Jesús antes de que viniese o se encarnase en el niño llamado Jesús ya existía estuvo con el padre creando las cosas jehova dios jesus y el espiritu santo son uno solo es la trinidad de dios leamos (Juan 14:8 en adelante)(juan 5:7)

Lo que relata la biblia en Isaias 34:14 es un juicio, una condenación contra las naciones la tierra que esta cada ves llena de iniquidad de maldad de rebeldía pero no hace mención a Lilith por ninguna parte quizás en el libro original en hebreo lo haga pero en ninguna parte hace mención de que Dios haya hecho dos mujeres para adán por que dios es perfecto no comete errores (romanos 3:4). Génesis 1:26 entonces dijo DIOS: hagamos al hombre a nuestra imagen,conforme a nuestra semejanza; el versículo 27 dice: y creo dios al hombre: analicemos bien esto la segunda parte de este texto dice: a imagen de dios lo creo. si puedes leer tu biblia se enfocan en el varón dice a imagen de DIOS lo creo, no dice a imagen de DIOS (los) creo. en la tercera parte del texto dice varón y hembra los creo en este momento ya había pasado un lapso de tiempo hay un espacio de tiempo que no relata la biblia de cuanto fue pero que dios se encarga de dictar a Moisés y hacer hincapié en esto, adán fue primero luego eva tomada de la costilla de adán no creada al mismo tiempo que adán eso dice en la primera parte de este versículo leamos (1 corintios 11:7) nos confirma aun mas las escritura el proceso en el que adán y eva fueron creados, no encuentro en que momento Dios creo a dos mujeres y en que momento se revela lilith, porque no es mencionada en la biblia (en génesis 2:7), relata como formo Dios al hombre, solo al hombre uno solo adán, el versículo 8 dice que lo puso en el huerto que Dios mismo había creado y lo puso solo al hombre, aun no había creado a eva, pero tampoco relata que había creado a lilith, por que no se menciona en este lapso de tiempo, y estoy seguro de que ni en el original hebreo se menciona, hasta el versículo 18 que Dios dijo, no es bueno que el hombre este solo ¿porque?, porque todo este tiempo había estado solo Dios padre, solo había hecho, creado a adán.

La Tierra de Nod
Génesis 4:16 Salió, pues, Caín de delante de Jehová, y habitó en tierra de Nod, al oriente de Edén.

La Tierra de Nod (en hebreo: eretz-Nod) Nod=Errante (Topónimo), es un topónimo bíblico, (Un topónimo, así decretado como disciplina de la onomástica, es ni más ni menos que el resultado de un proceso histórico de denominación de un lugar.)

El propósito de publicar una relación de nombres, personales y de topónimos, es decir, de personas y de lugares que aparecen en la Palabra de Dios, es por la importancia que tienen para comprender con mayor exactitud lo que Dios quiere trasmitirnos con ella. Nosotros que vivimos en una cultura occidental, utilizamos los nombres simplemente para designar y diferenciar a las personas, y ponemos esos nombres porque nos gustan, o para recordar a seres queridos o a familiares. Sin embargo, En la cultura bíblica, en el mundo hebreo, los nombres eran escogidos por sus significados.

Estos eran palabras o frases que eran inteligibles para cualquiera. Muchas veces, estos nombres eran utilizados para la descripción de las experiencias de sus padres. Esto trasciende a una esfera espiritual, pues el nombre define a su poseedor y nos explica el por qué lo utiliza el Señor y sus cualidades

Los topónimos, en instancia final los nombres de lugar, poseen diversos orígenes. Una de sus motivaciones es la creencia popular de los pueblos de que existe una conexión mística entre el nombre de cada lugar y su significado. Desde la perspectiva epistemológica, la historia tiene un papel importante, así como la geografía u otra ciencia social, en los estudios toponímicos.
 
Los nombres de los pueblos sirven para recorrer la línea de los tiempos en sentido inverso. Sus topónimos reflejan el contacto con la flora, la fauna, las geografías e hidrografías con los hombres de la Antigüedad; trazan borrosos contornos de añosos villorrios, pueblos y caseríos; proyectan patrones de colonización y de explotación de la tierra; reafirman diluidas herencias y persistencias indígenas; exhuman remotos colonizadores develando un hablar, unas costumbres, algunos imperativos, varias devociones, y en ocasiones, mentalidades.

No obstante, la historia de un territorio se comporta, en ocasiones, como símil de una mamushka rusa: varias muñecas contenidas en una; varios significados en uno solo. De allí que la toponimia se revela como un misterio concéntrico.

La única mención de este lugar aparece en el Libro del Génesis 4:16 como el sitio donde Caín habitó tras el asesinato de Abel y la subsiguiente condena divina.

«Salió, pues, Caín de delante de Dios, y habitó en tierra de Nod, al oriente de Edén».

La explicación más verosimil sobre el origen de la tierra de “Nod” es que su nombre provendría de la palabra hebrea nodedim que significa «fugitivos».

Es precisamente la palabra Nad, «fugitivo», con la que se designa a Caín en el texto bíblico original. (Génesis 4:14). 

En el contexto místico judío se supone que en estas tierras se encontraría Lilith y los hijos que ella habría concebido con Adán.

«Expulsó, pues, a Adán y puso querubines al oriente del jardín de Edén» Génesis 3:24

El relato nos muestra a un Caín sufriendo por su hermano.
Luego es desterrado de la tierra familiar.
Pero Caín tiene miedo que en el lugar de su exilio las personas lo maten.

¿Habia otros humanos?
¿Cómo es posible ésto si solo Caín había sido expulsado lejos de la familia de Adán?. ¿Habían más habitantes en la Tierra aparte de Caín?.

El texto parece enfatizar eso. Caín recalca la relación con su hermano, pero aquí no se habla de algún hermano de Caín, sino de cualquier persona que lo intente matar. Esto indica que habían más habitantes en la Tierra.

¿La tierra de Nod?. Aquí observamos una tierra llamada "Nod"  en honor a un personaje llamado Nod. El punto es que Caín va a un lugar con designación previa. Algunos han traducido la tierra de Nod como "la tierra de condición de fugitivo", pero esto es un error.

La tierra de Nod es en hebreo eretz-Nod.Nad es «fugitivo»Claramente aquí hubo un intento de paráfrasis por los traductores al querer crear un topónimo.‎

Hemos de considerar que el libro del Génesis, como los otros cuatro siguientes, fue escrito por Moisés muchos siglos después de los acontecimientos que allí se relatan. Efectivamente en los días de Adán y Eva no existía otra familia fuera de ellos y todos los lugares del planeta eran tierras inhabitadas. Pero cuando Moisés escribió, ese lugar al que emigró Caín, se conocía como las tierras de Nod, quien sin lugar a dudas fue un descendiente de Caín y que llegó a constituirse en un poderoso terrateniente que conservó esas tierras durante generaciones, llegando a conocerse ese lugar hasta los días de Moisés, como las tierras de Nod.

Caín
Según el Génesis, (el primer libro del Antiguo Testamento) Caín fue el primogénito de Adán y Eva, el primer ser humano nacido fuera del Paraíso y el primer fundador de un asentamiento humano.

En la Biblia
Según el relato bíblico estos hermanos presentaron sus sacrificios a Dios en sus respectivos altares; al verlos, Dios prefirió la ofrenda de Abel (las primicias y la grasa de sus ovejas) a la de Caín (dones de los frutos del campo), quien enloqueció de celos y mató a su hermano. Después de esto, volvió a sus cultivos. Al ser interrogado por Dios acerca del paradero de su hermano, Caín respondió «¿Acaso soy yo el custodio de mi hermano?». Sabiendo Dios lo que había ocurrido, castigó a Caín condenándolo a vagar por la tierra, pero le colocó una marca particular para preservar su vida ante los habitantes de la tierra. En su peregrinaje Caín llegó a la tierra de Nod donde edificó la primera ciudad a la cual llamó Enoc, por el nombre de su hijo.

Nombres
Caín y Abel son traducciones de los nombres hebreos קַיִן / קָיִן y הֶבֶל / הָבֶל, respectivamente. En la transliteración moderna del hebreo estándar, se escriben Qáyin y Hével (o Hável), mientras que en hebreo tiberiano se escriben Qáyin (o Qāyin) y Héḇel (o Hāḇel). El Corán habla de Caín ( Qâbîl) y de Abel ( Hâbîl) como “los hijos de Adán”. Sería la tradición posterior la que introduciría sus nombres propios. Les dedica apena seis versículos (5,27-32), donde narra el fratricidio referido por la Biblia.
Literatura
Manuel Vicent escribió la novela Balada de Caín que recibió el Premio Nadal en 1986. En esta obra Caín es narrador y protagonista.

El autor portugués, José Saramago, escribió una novela narrando la historia de Caín desde su perspectiva personal de cómo sucedieron los hechos.

El dramaturgo argentino Mauricio Kartun parodia el mito de Caín y Abel cuando escribe la obra teatral "Terrenal" (Pequeño misterio ácrata) en 2014. Editorial Atuel. Biblioteca del espectador.

En la obra de ficción juvenil "Skulduggery Pleasant", escrita por el autor británico Derek Landy, la protagonista adopta el nombre de Valquiria Caín, cuando su amigo esqueleto hace referencia a él al decir: "He pasado las de Caín" como claro ejemplo de que Caín era un personaje con muchos problemas.

El poeta Charles Baudelaire (1821-1867) también lo menciona en su poema "Abel y Caín" que aparece en su libro "las flores del mal" de 1857
En la obra literaria Demian, Herman Hesse, hace referencia a este relato bíblico, en donde sus protagonistas indagan sobre el estigma de Cain.
En el poema "Espanto", de Georg Trakl (1887-1914) se hace referencia a Caín, como asesino del personaje.

La Esposa de Cain
Genesis 4:17 Y conoció Caín a su mujer, la cual concibió y dio a luz a Enoc; y edificó una ciudad, y llamó el nombre de la ciudad del nombre de su hijo, Enoc.

Ahora, respecto a la mujer de Caín:
Génesis 5:4. Y fueron los días de Adán después que engendró a Set, ochocientos años, y engendró hijos e hijas. 

Escépticos señalan que Caín no tenía mujer con quien casarse, por ello, la Biblia, está llena de mentiras. La Biblia invita a sus lectores a “…poner el sentido para entender la lectura” (Nehemías 8:8),y no solo a leer sino a “…escudriñar las Escrituras…” (Juan 5:39), y por último “el que lee, entienda” (Marcos 13:14). 

Caín se casó con una de sus hermanas porque Adán y Eva engendraron muchos hijos e hijas y no solo a ellos dos.

Necesitamos hacer dos aclaraciones. Primero:
Que desde que Adan y Eva procrearon a Caín y hasta que éste "salió de delante de Jehová, y habitó en tierra de Nod" (Genesis 4:16) había transcurrido una cantidad considerable de años. No olvidemos que dice la Biblia que ellos vivían como 900 años cada uno. Y que el libro del Génesis nos dice que Adán vivió 930 años y que tuvo hijos e hijas, por lo tanto la población del mundo en todos esos años había aumentado considerablemente.

Erróneamente se tiene una impresión que la población mundial de esos tiempos era reducida solamente a Adán, y a Eva y unos cuantos hijos, pero no es así. Además no podemos pasar por alto que según la costumbre judía, en las genealogías no se incluían los nombres de las mujeres.

Unos matemáticos modernos, utilizando las genealogías que se mencionan en la Biblia y los años que cada uno de ellos vivió, llegaron a estimar que la población mundial en los días de Noé, antes del diluvio, era de aproximadamente 3 mil millones de personas.

Ahora, nos resultará más comprensible cuando la Biblia dice que Caín "conoció" (Tuvo Relaciones Sexuales), en las tierras de Nod a su mujer. Solamente está señalando que allá la hizo su mujer, pero que naturalmente salió con ella desde el lugar donde vivía con Adán y Eva, y todos los habitantes que poblaban el planeta en ese tiempo.

Azazel
Libro de Levítico 16:8-10
8 Luego echará suertes Aarón sobre los dos machos cabríos, una suerte por Dios y otra suerte por Azazel. 9 Y hará traer Aarón el macho cabrío sobre el cual caiga la suerte por Dios, y lo ofrecerá como expiación. 10 Pero el macho cabrío sobre el cual caiga la suerte por Azazel, lo presentará vivo delante de Jehová para hacer la reconciliación sobre él y enviarlo al desierto para Azazel.

Después de la muerte de los dos hijos de Aarón (Levítico 10:1-2), Dios habló a Moisés, para que instruyera a Aarón de que no entrara en todo tiempo en el santuario detrás del velo. En las instrucciones estaban la vestidura que debía llevar Aarón, además de tomar dos machos cabrios para expiación, y un carnero para holocausto, esto se hizo una vez al año con el tiempo y se le conoce como “el día de la expiación”.

De los dos machos cabrios (uno a Dios y el otro a AzazelAarón debía echar suerte, si la suerte caía en Dios el macho cabrío lo tenía que ofrecer como expiación, si el otro macho cabrio caía en Azazel, lo debía de preservar vivo delante de Dios para hacer la reconciliación sobre él, para enviarlo al desierto a Azazel.

Comentario de la Biblia del diario vivir:
Los dos chivos representaban las dos formas en las que Dios estaba tratando con el pecado de los israelitas:

-A través del primer chivo, el que era sacrificado, estaba perdonando su pecado, y
-A través del segundo chivo, el expiatorio, que era enviado al desierto, estaba quitando su culpa.

Comentario de la Biblia de estudio Plenitud, realza el significado de la ceremonia:

Azazel: El «chivo expiatorio», quizás el elemento más curioso de la ceremonia, simbolizaba el ahuyentar los pecados del pueblo (vv. 21-22).

El “Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia”, declara que:En la época de Cristo, se dejaba caer a este macho cabrío, desde una roca alta, a un precipicio distante a 19 km de Jerusalén.

Los Rituales principales en Detalle
Libro de Levítico 16:11-22
11 Y hará traer Aarón el becerro que era para expiación suya, y hará la reconciliación por sí y por su casa, y degollará en expiación el becerro que es suyo. 12 Después tomará un incensario lleno de brasas de fuego del altar de delante de Jehová, y sus puños llenos del perfume aromático molido, y lo llevará detrás del velo. 13 Y pondrá el perfume sobre el fuego delante de Jehová, y la nube del perfume cubrirá el propiciatorio que está sobre el testimonio, para que no muera. 14 Tomará luego de la sangre del becerro, y la rociará con su dedo hacia el propiciatorio al lado oriental; hacia el propiciatorio esparcirá con su dedo siete veces de aquella sangre. 15 Después degollará el macho cabrío en expiación por el pecado del pueblo, y llevará la sangre detrás del velo adentro, y hará de la sangre como hizo con la sangre del becerro, y la esparcirá sobre el propiciatorio y delante del propiciatorio. 16 Así purificará el santuario, a causa de las impurezas de los hijos de Israel, de sus rebeliones y de todos sus pecados; de la misma manera hará también al tabernáculo de reunión, el cual reside entre ellos en medio de sus impurezas. 17 Ningún hombre estará en el tabernáculo de reunión cuando él entre a hacer la expiación en el santuario, hasta que él salga, y haya hecho la expiación por sí, por su casa y por toda la congregación de Israel. 18 Y saldrá al altar que está delante de Jehová, y lo expiará, y tomará de la sangre del becerro y de la sangre del macho cabrío, y la pondrá sobre los cuernos del altar alrededor. 19 Y esparcirá sobre él de la sangre con su dedo siete veces, y lo limpiará, y lo santificará de las inmundicias de los hijos de Israel. 20 Cuando hubiere acabado de expiar el santuario y el tabernáculo de reunión y el altar, hará traer el macho cabrío vivo; 21 y pondrá Aarón sus dos manos sobre la cabeza del macho cabrío vivo, y confesará sobre él todas las iniquidades de los hijos de Israel, todas sus rebeliones y todos sus pecados, poniéndolos así sobre la cabeza del macho cabrío, y lo enviará al desierto por mano de un hombre destinado para esto. 22 Y aquel macho cabrío llevará sobre sí todas las iniquidades de ellos a tierra inhabitada; y dejará ir el macho cabrío por el desierto.


Había cuatro movimientos principales en el drama del ritual, de los cuales los primeros tres involucraban el rociamiento de sangre, el medio principal para la purificación ritual.

-El novillo era sacrificado como una ofrenda por el pecado de los sacerdotes, incluyendo al mismo sumo sacerdote (vv. 11–14). Nadie estaba exento de la necesidad de purificación. Después, el sumo sacerdote entraba la primera vez al lugar santísimo detrás del velo meciendo el incensario y creando delante de él una nube con el incienso, escondiendo así el arca para no verla directa-mente. Después rociaba la sangre purificadora enfrente de la cubierta expiatoria del arca.

-Al salir del tabernáculo de reunión (sin duda para alivio de la gente que observaba), el sumo sacerdote sacrificaba el macho cabrío escogido como la ofrenda por el pecado del pueblo, regresaba con la sangre al lugar santísimo y repetía el rociamiento. El propósito era purificar el santuario de cualquier impureza de los hijos de Israel y de sus rebeliones y pecados con que lo hubieran contaminado durante todo el año (v. 16). La instrucción: De la misma manera hará con el tabernáculo de reunión (v. 16b), probablemente signifique que todos los otros objetos en el tabernáculo eran igualmente purificados por rociamiento (leer Hebreos 9:21-22). En todo esto, el sumo sacerdote actuaba solo (v. 17). El hecho de que sólo había un mediador fue recogido en el Nuevo Testamento y aplicado a Cristo (1 Timoteo 2:5).

-Al salir la segunda vez del tabernáculo, el sumo sacerdote realizaba un rito de purificación similar sobre el altar, usando una mezcla de la sangre del novillo y del macho cabrío. Esto indicaba que tanto los sacerdotes como el pueblo podían haber sido medios de contaminación del altar con impurezas inadvertidas.

Finalmente, el clímax de las ceremonias, y desde el punto de vista del pueblo la parte más visible, era sacar al chivo expiatorio. Esta quizá sea la mejor traducción para lo que lit. se llamaba el macho cabrío para Azazel (vv. 8, 10, 26). El significado de Azazel es desconocido. En vista de Levítico 17:7 es muy probable que no haya sido el nombre de algún demonio o espíritu del desierto a quien se le enviaba el macho cabrío vivo. La traducción que presentan algunas versiones de el precipicio refleja el hecho que en la tradición judía tardía, el macho cabrío era llevado hasta un despeñadero en el desierto y echado al vacío. Algunos también ven ese mismo significado en la expresión una tierra inhabitada (v. 22), que lit. significa “un lugar cortado”. Estas sólo son suposiciones. Lo que sí es seguro es el significado del ritual, ya que el texto lo explica con bastante claridad y énfasis en los vv. 21-22. Todas las iniquidades del pueblo eran puestas simbólicamente sobre el macho cabrío, el cual después se las llevaba muy lejos. Dios no sólo perdonaba el pecado y purificaba su corrupción, sino que también lo alejaba de su vista y memoria (comparece con Salmos 103:12; Miqueas 7:19).

La identidad de AzazelLa identidad de Azazel es debatible.
AzazelSu origen es hebreo y significa «la cabra de emisario» «chivo expiatorio», expuesta en Levítico 16:8-10, 26 No vuelve a ser mencionado en ninguna parte más de la Biblia hebrea canónica. El nombre se origina de dos palabras de raíz: aze, que significa cabra, y azel, que significa salida. Este término (hebreo >‡zaµeµz) que se aleja (de azala, ‘quitar’).

El nombre Azazel se encuentra en la biblia en Levítico 16:8-10, 26, pero no se enumera como una entidad o espíritu, sino como la ceremonia del chivo expiatorio, que consiste en enviar al chivo expiatorio para vagar en el desierto, junto con otra cabra a la cual se sacrifica ante Dios, después el azazel se conduce hacia las afueras del desierto y se libera, como prueba de que no hay más culpabilidad en la comunidad.

Las siguientes citas textuales evidencian las diferentes posiciones con respecto al significado de Azazel, es cual es motivo de debate:

Este nombre es mencionado en el Libro Apócrifo de Enoch (o Henoch) y más tarde en la literatura judía. En la Biblia no se suele interpretar como un espíritu maligno, sino que se le supone como la ceremonia del chivo expiatorio. Después el azazel se conduce hacia las afueras del desierto y se libera como prueba de que no hay más culpabilidad en la comunidad.

Otro posible origen del nombre es que sea un derivado de las palabras hebreas -azque significa áspero y elque significa poderoso (hay que indicar que este sufijo se aplica a casi todos los ángeles y a buena parte de los ángeles caídos). En tal caso sería una alusión a la montaña desde donde se despeñaban las cabras para su sacrificio.

También puede ser de dos palabras de la raíz, azesignificando la cabra, azel, significando la salida. Otro posible origen del nombre es que sea un derivado de las palabras hebreas, azazque significa veneno, el, resplandeciente o luminoso (al igual hay que indicar que este sufijo se aplica a casi todos los ángeles y a buena parte de los ángeles caídos).

En el Judaísmo
De acuerdo al libro de Enoch, Azazel era el líder de los grigori (también conocidos como los “observadores”), un grupo de ángeles caídos que copularon con mujeres mortales, dando origen a una raza de gigantes conocida como los Nephilim. Azazel es particularmente significativo entre los grigori porque fue él quien enseñó a los hombres cómo forjar las armas de guerra, y enseñó a las mujeres cómo hacer y utilizar los cosméticos. Eventualmente, las enseñanzas de Azazel crearon tal iniquidad entre los hombres que Dios decidió destruir toda la vida en la Tierra con una gran inundación, salvando solamente a Noé, la familia de Noé, y a siete parejas de cada especie de animales “limpios”, y un par de cada especie de animales “impuros”, los que escaparon a la destrucción viviendo durante un año en el Arca de Noé.

El nombre de un lugarSe refiere a una región deshabitada:

Levítico 16:22 Y aquel macho cabrío llevará sobre sí todas las iniquidades de ellos a tierra inhabitada; y dejará ir el macho cabrío por el desierto. 

precipicio”.

Es el nombre de un demonio que ronda esa regiónAzazel: nombre que podría referirse a un demonio. Los antiguos creían que este ser demoníaco habitaba en el desierto. Aquí no se trata de un sacrificio ofrecido a Azazel, porque el macho cabrío era enviado vivo al desierto. Otros lo interpretan como un demonio o Satanás mismo.

Derivado de >aµzaz, ‘ser fuerte’, y El nombre de un demonio del desierto. Si esta posición es correcta, es importante enfatizar que este macho cabrío no era un sacrificio para el demonio. El envío del chivo al demonio del desierto entonces significaría enviar los pecados del pueblo lejos del pueblo y de regreso a su fuente demoníaca, donde no volvería a dañarlos.

Libro de Levítico 17:Y nunca más sacrificarán sus sacrificios a los demonios (literalmente los chivos.),

El siguiente comentario describe quienes eran estos demonios:

Demonios: eran divinidades paganas en forma de chivos, como los "sátiros", que se suponía habitaban en el desierto. Es probable que Israel entrara en contacto con los sátiros cuando se establecieron en Gosén (Génesis 47:1-6).

Otro comentario, acerca de Levítico 17:7.
Demonios (Literalmente machos cabríos) puede referirse a los espíritus o demonios del campo, los cuales eran concebidos en forma de machos cabríos, (los griegos les llamaban Sátiros y los romanos "Faunos"). La adoración a los machos cabríos, era parte de la religión egipcia, y según parece, las prácticas idólatras egipcias permanecieron entre los israelitas por algún tiempo (comparece con Josue 24:14; Ezequiel 20:7; 23:1 ss.). La frase tras los cuales se han prostituido se usa metafóricamente para hablar de la idolatría. (Éxodo 34:15-16; Levítico 20:5-6), pero puede implicar literalmente actos de prostitución ritual o copulación con animales, Bestialismo
(comparece con Éxodo 22:19-20; Levítico 18:23; 20:15-16; Oseas 4:10-14). Para prevenir que la gente llevara a cabo dichos ritos idólatras, bajo el disfraz de tener una fiesta familiar, todo animal debía ser degollado a la puerta del tabernáculo.

Según el Diccionario certeza, la identidad de Azazel era el nombre de un demonio (la última de 4 posibles, para este autor), el autor hace referencia al libro apócrifo de Enoc (6.6).

La mayor parte de los eruditos prefiere la última posibilidad debido a que en el v. 8 Y echará suertes Aarón sobre los dos machos cabríos; una suerte por Jehová, y otra suerte por Azazel.  Aparece en paralelo con el nombre del Señor.

Enoc (6:6 en adelante) menciona frecuentemente a Azazel como ángel caído, pero probablemente el autor adquirió este concepto de Levítico 16. El significado de este rito debe ser que el pecado era eliminado, en forma simbólica, de la sociedad humana y llevado a la región de la muerte (Miqueas 7:19). No conlleva la idea de sacrificio ofrecido al demonio (Levitico 17:7).

Tipología del la Crucifixión
El Día de la expiación prefiguraba la Crucifixión de Cristo:

Toda ella prefiguraba la crucifixión de Cristo, y muchos de sus elementos se discuten en la Carta a los Hebreos (especialmente Hebreos 9). Las buenas nuevas del N.T. consistían, sin embargo, en que mientras la ceremonia del A.T. era inadecuada y temporal (al tener que ser repetida anualmente y resolver sólo de manera parcial el problema del pecado del pueblo), la crucifixión de Jesucristo satisfizo de una vez por todas, la necesidad de purificación del pecado ante Dios.

El Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia, declara este evento como una enseñanza de purificación del pueblo de Israel y que se cumple satisfactoriamente en Cristo.

En todo caso, la enseñanza de purificar el pueblo, alejando simbólicamente sus rebeliones para facilitar de ese modo la reconciliación con Dios.

Levítico 16:10 Mas el macho cabrío sobre el cual cayere la suerte por Azazel, lo presentará vivo delante de Jehová para hacer la reconciliación sobre él, para enviarlo a Azazel al desierto. 

Se cumple satisfactoriamente en Cristo, de quien Juan el Bautista dijo: «He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo» (Juan 1:29).

Los dos machos cabríos ilustran dos aspectos de la obra de la cruz:

Nótese que dos machos cabríos se consideraban una ofrenda por el pecado (Levitico 16:5). Ilustran dos aspectos de la obra de la cruz. Después que el sumo sacerdote regresaba de rociar la sangre de su ofrenda por el pecado, tomaba el macho cabrío designado para morir y lo mataba como una ofrenda por el pecado por la nación entera. Luego entraba al Lugar Santísimo por tercera vez, llevando la sangre del macho cabrío. Rociaba la sangre sobre el propiciatorio y delante del mismo, y así cubría los pecados de la nación. Nótese que el versículo 20 indica que la sangre de la ofrenda por el pecado «reconciliaba» al pueblo y al tabernáculo de Dios (véase Hebreos 9:23–24).

Después de aplicar la sangre, el sumo sacerdote tomaba el macho cabrío vivo, colocaba sus manos sobre su cabeza y confesaba los pecados del pueblo, transfiriendo así simbólicamente su culpa al animal inocente. La expresión «chivo expiatorio» procede de una palabra hebrea que significa «quitar». A esta cabra se la enviaba lejos al desierto, para nunca más volverla a ver y esto ilustraba la remoción de los pecados de la nación al alejarlos (Salmos 103:12). Por supuesto, estos ritos no quitaban el pecado, puesto que las ceremonias tenían que repetirse año tras año. Pero ilustraban lo que Cristo haría al morir de una vez por todas por los pecados del mundo. El israelita creyente era salvo por su fe, así como la gente siempre lo ha sido. Sólo después de completada la ofrenda por el pecado y la iniquidad de la nación llevada lejos (simbólicamente), se quitaba el sumo sacerdote sus vestidos humildes de lino y se ponía los de gloria. Este es un cuadro de la resurrección y ascensión de Cristo. Después de acabar su obra en la cruz, regresó al Padre en la gloria, donde está sentado hoy. El Día de la Expiación debía ser santo para los judíos y no debían realizar ningún trabajo. La salvación no es por obras, es totalmente por la gracia de Dios.  

Tipología de la Trinidad de Dios
Juan el Bautista representa a Aarón, porque era levita, Jesús después que fue bautizado fue llevado al desierto por el Espíritu, ¿Cómo se compara al Espíritu Santo en Levítico 16?. El versículo 21 es revelador ya que menciona a un hombre destinado para llevar al desierto al macho cabrío para Azazel, no se le menciona el nombre a este hombre, quizás porque no siempre tenía que ser el mismo en hacer tal tarea, pero encaja en que el Espíritu Santo no tiene nombre, ahora con respecto a Azazel se ha demostrado que era el nombre de un demonio del desierto como los "sátiros" (Levítico 17:7 se usó demonio pero literalmente es “chivo o macho cabrío”).

Ahora que dice Mateo 4:3 Y vino a él el tentador, y le dijo: Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en pan.

Este tentador fue Satanás que tentó a Jesús en el desierto. La permanencia de Jesús en el desierto durante cuarenta días, sin comer, y las pruebas a que fue sometido, recuerdan las experiencias del pueblo de Israel en el desierto, cuando salió de Egipto. Las citas bíblicas de los v. 4–10 hacen referencia a aquella experiencia histórica. Israel fracasó en la prueba, pero Jesús se mantuvo fiel a su misión. Vease Hebreos 2:18; 4:15.

Ahora, ¿que dice acerca de los desiertos en el Nuevo Testamento?, Jesús se retiraba frecuentemente a lugares desiertos: Mateo 14:13, 15; 15:33; 24:25; Marcos 1:35 (oraba); Lucas 4:42; 9:10, 12; 15:4. (La parábola de la oveja pérdida): Juan 3:14 (la serpiente fue levantada en el desierto), Juan 6:49 (Jesús se comparó con el maná que cayó en el desierto antes que Israel entrara a la tierra prometida), Juan 11:54.

Jesús al hablar del espíritu inmundo que vuelve en Mateo 12:43, lo describió buscando lugares secos (desiertos), en Marcos 5:2 el endemoniado gadareno habitaba en los sepulcros (lugares desolados), debido al espíritu inmundo que lo dominaba, más adelante el v.10 menciona que los demonios le rogaban a Jesús: Y le rogaba mucho que no los enviase fuera de aquella región.

Por último en Apocalipsis 18:2 el ángel pronuncia maldición sobre Babilonia, aunque esta Babilonia no es la Babilonia literal, sino que es una identidad religiosa, se le compara con la Babilonia literal hecha desierta a través de los siglos (mas de 20 siglos no se ha vuelto a construir), en Isaías 13:19 dice claramente que Babilonia no se va a volver a construir, se le compara la Babilonia literal con Sodoma y Gomorra (hechas desiertas por su inmoralidad). Lo importante aquí es que el ángel declara que los lugares convertidos en desiertos son habitados por espíritus inmundos.

Entonces el macho cabrío para Azazel, no era un sacrificio al demonio, sino un símbolo de ahuyentar los pecados del pueblo para no volverlos a ver. El macho cabrío para Dios, figura del verdadero perdón que Cristo cumplió al morir en la cruz, y resucitar.

El Asna de Balaam
Números 22:28-31
28 Entonces Jehová abrió la boca al asna, la cual dijo a Balaam: ¿Qué te he hecho, que me has azotado estas tres veces? 29 Y Balaam respondió al asna: Porque te has burlado de mí. ¡Ojalá tuviera espada en mi mano, que ahora te mataría! 30 Y el asna dijo a Balaam: ¿No soy yo tu asna? Sobre mí has cabalgado desde que tú me tienes hasta este día; ¿he acostumbrado hacerlo así contigo? Y él respondió: No. 31 Entonces Jehová abrió los ojos de Balaam, y vio al ángel de Jehová que estaba en el camino, y tenía su espada desnuda en su mano. Y Balaam hizo reverencia, y se inclinó sobre su rostro.

El análisis original me parece pobre y literal basado en una metodología fundamentalista, o sea, "al pie de la letra". Basta el dato de que Balaam no se sorprenda de que su burra hable para darse cuenta que todo es una alucinación culposa que transcurre en la mente del propio Balaam. De hecho esa es la interpretación que por miles de años ha predominado en la mirada judía. Los animales no piensan. La burra fue un instrumento de Dios para hablarle a Balaam, en ningún lado dicen que los animales piensan y no abren la boca porque Dios no se lo permite. En cuanto al ángel, claro que sabía la respuesta, pero eso se debe entender con los recursos literarios de los hagiógrafos (escritores sagrados).

Cuando hay gente terca como los ateos, Dios puede valerse hasta de animales para hablarles. Quizás uno de los mayores problemas del cristiano secular, es precisamente no poseer argumentos para describir las operaciones de Dios. En ese campo de las pruebas pues, lógicamente los ateos llevaran ventaja porque solo piensan, evalúan y concluyen en razon de su razon. Debemos estar de acuerdo cuando Theilard de Chardin (leído por la mayor parte de los ateos preparados) afirma que el ateo se enfoca en las facetas "impersonales de Dios" y de eso, esta saturado muchas paginas y blogs. los ecepticos no debe tener carácter político contra el cristianismo como organización, les recuerdo que el respeto es a la ciencia como las creencias a los agnosticos, en la misma ruta del buen trato y no en la decadencia de muchos exponentes. Se les recomendaría que tomasen un poco de tiempo (que no sera eterno) para que se dirijan a los escritos realizados por el Doctor Tomas de Aquino en su Summa Teologica, acerca de la irracionalidad consciente, escondida en el pasaje bíblico. Creo que yace en el primer tomo de su colección.

Para los que han asistido hasta ahora y han sido de alguna manera testigos o victimas de las operaciones del Espíritu Santo les comparto un análisis de la situación un tanto personal pero que tambien podrian hallar en el libro de Blas Pascal (Pensamientos) es mas o menos así: De lo anterior se infiere, que aunque se tome como irracional el hecho de que los animales no puedan hablar, es mas irracional pensar, que no han sido dotados de una inteligencia superior a sus operaciones naturales, como el resguardo, la cacería, la huida, la conformación de clanes etc., desde el punto de vista espiritual, podríamos decir que llevan mucho mas ventaja los animales "irracionales" que podrán apreciar la Gloria de Dios, que los mismo ateos (Balaam). El caso es simple, conciso y muy, básico. Fue una burra la que observo la Gloria de Dios, no el ateo. Y como toda Blasfemia, esta supone el plazo de un castigo. Irónicamente, en paginas ateas se habla mas de Dios que en cualquier otra pagina cristiana.

Dios ordena a los cuervos
1 Reyes 17:1-6
1 Entonces Elías tisbita, que era de los moradores de Galaad, dijo a Acab: Vive Jehová Dios de Israel, en cuya presencia estoy, que no habrá lluvia ni rocío en estos años, sino por mi palabra. 2 Y vino a él palabra de Jehová, diciendo: 3 Apártate de aquí, y vuélvete al oriente, y escóndete en el arroyo de Querit, que está frente al Jordán. 4 Beberás del arroyo; y yo he mandado a los cuervos que te den allí de comer. 5 Y él fue e hizo conforme a la palabra de Jehová; pues se fue y vivió junto al arroyo de Querit, que está frente al Jordán. 6 Y los cuervos le traían pan y carne por la mañana, y pan y carne por la tarde; y bebía del arroyo.

El cuervo grande (Corvus corax), anteriormente denominado cuervo común por la SEO (La Sociedad Española de Ornitología) y conocido en algunos países como corneja, es una especie de ave paseriforme de la familia Corvidae. Presente en todo el hemisferio septentrional, es la especie de córvido con la mayor superficie de distribución. A pesar de ello, la corneja negra (Corvus corone), de menor tamaño aunque muy similar en su aspecto morfológico externo, es muy abundante en sus propias áreas de distribución, por lo que a menudo se confunde a las cornejas negras con cuervos grandes. Con el cuervo de pico grueso, el cuervo grande es el mayor de los córvidos y probablemente la paseriforme más pesada; en su madurez, el cuervo grande mide entre 52 y 69 centímetros de longitud y su peso varía de 0,69 a 1,7 kilogramos. Los cuervos grandes viven generalmente de 10 a 15 años pero algunos individuos han vivido 40 años. Los jóvenes pueden desplazarse en grupos pero las parejas ya formadas permanecen juntas toda su vida, cada pareja defendiendo un territorio. Existen 8 subespecies conocidas que se diferencian muy poco aparentemente, aunque estudios recientes hayan demostrado diferencias genéticas significativas entre las poblaciones de distintas regiones.

El cuervo grande coexiste con los humanos desde hace millares de años y en algunas regiones es tan abundante que se considera una especie nociva. Una parte de su éxito se debe a su régimen omnívoro; el cuervo grande es extremadamente oportunista, alimentándose de carroñas, de insectos, de residuos alimentarios, de cereales, de frutas y de pequeños animales. Se han observado varias demostraciones notables de resolución de problemas en esta especie, lo que hace pensar que el cuervo grande es muy inteligente. Los cuervos son tan inteligentes como los niños.

Inteligencia
El cuervo grande posee uno de los cerebros más grandes de todas las especies de aves. Muestra también varias habilidades como la resolución de problemas así como la imitación y la intuición. Una experiencia concebida para evaluar la intuición y la resolución de problemas presentaba un pedazo de carne atado a una cuerda que colgaba de un posadero horizontal. Para alcanzar la carne, el pájaro debía posarse sobre la percha, tirar de la cuerda en varias etapas y sujetar la cuerda en cada etapa con el fin de ir acortándola. Cuatro de los cinco superaron la prueba, y la transición desde la ausencia de éxito (ignorar la comida o simplemente no tirar de la cuerda) hasta un éxito constante y previsible (arrastrar la carne hasta la percha) se hizo sin aprendizaje aparente. Se ha observado como los cuervos dirigen a otros animales para que trabajen para ellos, por ejemplo llamando a los lobos y a los coyotes al lugar de una carroña. Los cánidos abren entonces la carroña, lo que la hace más accesible a los cuervos. También se sabe que observan el lugar donde otros cuervos ocultan su comida y se acuerdan de estos lugares, lo que les permite robársela. El cuervo grande es conocido por robar y ocultar objetos brillantes como guijarros, trozos de metal y pelotas de golf. Una hipótesis indica que los jóvenes son curiosos hacia toda cosa nueva y que la atracción por los objetos redondos y brillantes se basaría en su semejanza con huevos. Los adultos pierden este interés intenso para lo inusual y pasan a ser neófobos. Recientemente, los investigadores han reconocido que las aves juegan. Los jóvenes cuervos están entre los más jugadores de todas las especies de aves. Se les ha observado deslizándose a lo largo de montones de nieve, al parecer por simple placer. Juegan incluso con otras especies, por ejemplo juegan al juego del ratón y el gato con lobos y perros. El cuervo es famoso por sus espectaculares acrobacias aéreas, como los rizos. Un estudio reciente además afirma que los cuervos son capaces de reconocer diferentes voces humanas, así como llamadas de aves de otras especies.

Una suposición
Con respecto a la suposición de que aquí (1 Reyes 17:4, 6) la referencia es comerciantes árabes y no propiamente a los cuervos, me parecen valiosas al respecto, las palabras del «Comentario Exegético y Explicativo de la Biblia», tomo I, el Antiguo Testamento, publicado por la Casa Bautista de Publicaciones:

“La idea de que fuesen empleadas para dar de comer al profeta aves tan impuras y voraces ha parecido tan extraño a algunos que se han esforzado por hacer entender que los “orebim” (plural de “oreb”), que en nuestra versión se traduce “cuervos”, es la misma palabra que se usa en Ezequiel 27:27, que se traduce “comerciantes” o “árabes” (2 Crónicas 21:16; Nehemías 4:7), o los ciudadanos de Araba, cerca de Beth-shan (Josué 15:6; 18:18). Pero la traducción común es, en nuestra opinión, preferible a estas suposiciones; y si Elías fue milagrosamente alimentado por cuervos, es vano preguntar de dónde hallaron ellos pan y carne, porque en esto Dios los dirigía. Después del lapso de un año, el arroyo se secó, y esta fue una nueva prueba para la fe de Elías.”

Por otro lado, la suposición a la que reacciona el comentario citado, se deshace fácilmente cuando vemos que en realidad en Ezequiel 27:27, la palabra hebrea “orebé” u orebey” no es el gentilicio de Arabia (árabe: “arabí”); sino un participio constructo derivado del verbo hebreo “arab”, que significa “comerciar”, “traficar”. De todos modos y, en conclusión, pienso que es irrelevante el debatir aquí la historicidad de la afirmación de que Dios usó a cuervos para alimentar al profeta Elías. Digo esto pues lo innegable e indiscutible es que, de manera literal o no, metafórica o no; el animal mencionado como instrumento de Dios en el relato es el cuervo, un ave considerada inmunda y abominable.

-El cuervo en la Biblia
¿Por qué utilizar el «cuervo» para invitarnos a confiar en Dios? ¿El fin justifica los medios?
 Por lo general, principalmente desde la óptica de la ética cristiana, se entiende que la persecución de una meta (fin, propósito, objetivo) loable, digno; supone a la vez, el empleo de unas estrategias o métodos tan loables y dignos como la meta propuesta misma. En otras palabras, que el logro de un determinado fin (fin intermedio o fin final, fin último), implica la aplicación y utilización de unos medios que tengan el mismo ADN de la meta a alcanzar. Por eso la ética cristiana ha insistido en que “el fin no justifica los medios”, o por lo menos, “no siempre”.

Sin embargo, desde hace algunos siglos se viene planteando la justificación de la tesis con la cual compite: “el fin justifica los medios”. Pienso que es preciso reconocer aquí que en realidad, la tesis cristiana “el fin no justifica lo medios”, o por lo menos, “no siempre el fin justifica los medios”, ha venido a ser la reacción y la antítesis cristiana a la primera. Con la tesis “el fin justifica los medios (y hay quienes dicen que “siempre”), se subraya la convicción de que no importa lo que tenga que hacerse, con tal que los métodos y estrategias a emplear permitan el logro de la meta propuesta y en la mejores condiciones posibles.

Ahora bien, a pesar de lo popular que ha venido a ser la tesis “el fin justifica los medios”, lo cierto es que lo referente a quién fue su creador es más bien objeto de discusión. Por lo general se le atribuye al político, diplomático, filósofo, y escritor italiano Nicolás Maquiavelo en italiano (Niccolò di Bernardo dei Machiavelli), nacido en Florencia, el 3 de mayo de 1469, y quien murió en la misma Florencia, el 21 de junio de 1527.

De todos modos, las personas que entienden que “siempre” el fin justifica los medios, no lo hacen en el vacío. Parten del supuesto de que en realidad, dicen ellos (y parece ser cierto), no hay en la vida sino una cadena de fines. Entienden que cuando una persona ejerce un acto de voluntad en una dirección determinada, no importando donde se la sitúe (si como fin final, o no), esa dirección constituye en realidad un fin.

Por ejemplo, desde el punto de vista de la lengua y el lenguaje (como capacidad únicamente humana), todo acto de habla involucra la decisión deliberada de utilizar ciertas palabras y no otras. Lógicamente, esto implica la decisión consciente de evitar, al mismo tiempo, el uso de ciertas palabras. Me explico, cada vez que en un acto de habla una persona decide utilizar determinadas palabras, en ese mismo acto de habla estuvo involucrada la decisión de evitar consciente y deliberadamente el empleo de otras.

Y es precisamente en el campo del lenguaje y la lengua, y no en el terreno del debate filosófico-teológico sobre la ética y la moral, en el que me propuse hablar de «Una apelación indigna: ¿por qué utilizar la figura del cuervo para invitarnos a confiar en Dios? ¿Justifica el fin lo medios?» ¿Por qué utilizar un ave “impura”, “abominable” para comunicar una enseñanza positiva, para invitar a la gente a confiar en el cuidado de Dios?.

Pues bien, si en todo acto de habla la persona hablante de manera deliberada ejerce un acto de voluntad al decidir qué palabras usar y cuáles evitar; es obvio que lo mismo se ha de aplicar y en la misma proporción en lo relativo a cuáles figuras apelar, o cuáles metáforas utilizar, y a cuáles figuras o metáforas evitar.

Ahora, si bien las palabras -sujetas a la forma (morfología) y estructura (sintaxis) en que las emplee- vienen a constituir un medio respecto del mensaje que desea comunicar el hablante; no es menos cierto que el acto voluntario que ejerce la persona hablante respecto de escoger unas palabras y evitar otras, las convierte efectivamente, en ese nivel, en un fin.

En la medida que una persona hablante desea y busca el empleo de una determinada palabra, figura o metáfora; en esa misma medida, cuando decidió buscar y elegir esas palabras y no otras, ahí mismo vinieron a constituir éstas un fin en sí mismas, como cosa buscada y lograda.

Eso implica que cuando una persona decide emplear por ejemplo, la palabra “bello” en lugar de “lindo”, en un determinado discurso; esa decisión supone un acto deliberado del hablante. Acto que implica el ejercicio de la voluntad para escoger una palabra y no la otra.

En consecuencia, aunque para la totalidad del discurso el decidir emplear una palabra en lugar de otra puede ser considerado un medio; lo cierto es que el inclinar la voluntad hacia la elección y preferencia de una palabra (figura o metáfora) supone considerar la elegida como un fin, fin que lleva a la persona hablante a lograr el fin, meta e impacto que pretende alcanzar y producir con el empleo de dicha palabra, figura o metáfora.

Además es muy probable que la persona hablante esté consciente de que la utilización de ciertas palabras en un determinado mensaje, en un determinado contexto, puede se catastrófico para los objetivos de su discurso, mensaje y acto de habla. ¿Cuántas veces no nos ha ocurrido que, queriendo y teniendo la meta de usar (o evitar) una determinada palabra, figura o metáfora; sin embargo, no lo hemos logrado? ¿Cuántas veces frente a un determinado auditorio no hemos logrado la meta de emplear la palabra, figura o metáfora deseadas, y hemos tenido que recibir la ayuda del auditorio mismo?.

-Después de este largo preámbulo, paso ahora a considerar el asunto que en realidad me he propuesto analizar en este artículo: el empleo por parte de Jesús, de una figura que tiene una imagen muy negativa, pero con el propósito de comunicar una lección positiva. ¿Justifica el fin los medios?

Pues bien, en el contexto de una enseñanza en que Jesús animaba a sus oyentes a confiar en Dios, y a evitar el afán y la ansiedad; encontramos el empleo de una figura repugnante para muchas personas. Esta figura es la del cuervo, un animal de carroña, un animal impuro inmundo en la cultura hebrea. Esto así, pues, además de alimentarse de insectos y pequeños animales, también se alimenta de carne en estado de corrupción. 

El pasaje bíblico materia prima para nuestro análisis es Lucas 12:24, que en la versión Reina Valera 1960 afirma: “Considerad los cuervos, que ni siembran, ni siegan; que ni tienen despensa, ni granero, y Dios los alimenta. ¿No valéis vosotros mucho más que las aves?”

Ahora, es posible que algunas personas reaccionen y se pregunten: Señor, ¿dijiste cuervo? ¿En verdad eso fue lo que dijiste? ¿Es que no había para ti un animal cuya imagen y reputación fuera más adecuada? ¿Por qué no hablaste de, por ejemplo, los animales puros que se utilizan tanto para comer como para los sacrificios en el templo?. Y posiblemente concluirían diciendo: Bueno, Señor, respecto tu punto de vista, pero en tu lugar, yo jamás emplearía la figura del cuervo. A diferencia de ti, prefería utilizar, por ejemplo, la figura de la paloma, la tórtola, etc., pero nunca a un animal de carroña.

En la Biblia misma hallamos algunos pasajes que nos ilustran muy bien la idea negativa que generalmente se tenía y se tiene del cuervo, por ejemplo:

“El ojo que escarnece a su padre y menosprecia la enseñanza de la madre. Los cuervos de la cañada lo saquen, Y lo devoren los hijos del águila” (Proverbios 30:17).
“Se adueñarán de ella el pelícano y el erizo, la lechuza y el cuervo morarán en ella; y se extenderá sobre ella cordel de destrucción, y niveles de asolamiento” (Isaías 34:11).

“La madera de sus casas será arrancada, y en ellas se echarán los rebaños de ovejas y toda clase de animales salvajes. El búho y el erizo dormirán en lo alto de sus postes, y los cuervos graznarán en las ventanas y en los umbrales” (Sofonías 2:14 en la versión popular Dios Habla Hoy de estudio). Y en una nota al pie de página explica: “Los cuervos según la versión griega (la Septuaginta; hebreo: destrucción”.

Por otro lado, el cuervo es catalogado como un ave abominable en el código mosaico:

“Y de las aves, éstas tendréis en abominación; no se comerán, serán abominación: el águila, el quebrantahuesos, el azor, 14 el gallinazo, el milano según su especie; 15 todo cuervo según su especie”(Levítico 11:13-15).

“Toda ave limpia podréis comer. 12 Y estas son de las que no podréis comer: el águila, el quebrantahuesos, el azor, 13 el gallinazo, el milano según su especie, 14 todo cuervo según su especie”(Deuteronomio 14:11-14).

Después de conocer la imagen negativa que tenía el cuervo, fundamentada también en lo que establecía el código mosaico, parece razonable preguntase si Jesús no pudo hallar una figura mejor posicionada para su discurso.

Como ya advertí, a pesar de la imagen muy negativa que se tiene del cuervo, vemos que sin ningún pesar ni alteración del ánimo, Jesús muy tranquilamente afirma: “Considerad los cuervos, que ni siembran, ni siegan; que ni tienen despensa, ni granero, y Dios los alimenta. ¿No valéis vosotros mucho más que las aves?” (Lucas 12:44).

De todos modos las cosas no dan muestras de ser tan sencillas, pues al margen de lo que acabamos de leer en Lucas 12:24, llama la atención que en Mateo 6:26 leamos: “Mirad las aves del cielo, que no siembran, ni siegan, ni recogen en graneros; y vuestro Padre celestial las alimenta. ¿No valéis vosotros mucho más que ellas?”

Una vez que se compara la versión de Lucas con la de Mateo, comienzan los problemas. ¿Por qué, según Lucas, Jesús usó la figura negativa de «el cuervo»; pero según Mateo, la figura general más positiva de «las aves del cielo»? ¿Cuál fue en realidad la figura utilizada por Jesús? ¿Cuál de los dos evangelistas (Mateo o Lucas) fue el que aparentemente produjo un giro en las palabras de Jesús?

Si en la versión de Lucas Jesús nos invita a considerar “los cuervos”; pero en la versión de Mateo Jesús nos invita a considerar “las aves del cielo”; opino, en consecuencia, que no es descabellado el preguntarse cuál de las dos versiones, si la de Mateo o si la de Lucas, es la que reproduce las palabras originales de Jesús.

¿Cuáles fueron, pues, las palabras precisas de Jesús? ¿Consideren “los cuervos” o consideren “las aves del cielo”?. Si en efecto Jesús originalmente usó la figura del cuervo (en conformidad con Lucas, entonces fue Mateo el que cambió la figura del cuervo, por la de las aves en sentido general. Pero si es Mateo el que reproduce las precisas palabras de Jesús, sería Lucas el que habría hecho la sustitución de las “aves” por la de los “cuervos”.

En todo caso, es obvio que Jesús no pudo haber usado las dos expresiones al mismo tiempo y en el mismo contexto. Así, pues, es inevitable el concluir que uno de los dos evangelios hizo una sustitución. El problema es saber cuál.

Las palabras de Jesús que ahora nos ocupan, forman parte de la fuente de los dichos (logia) de Jesús, conocida como “la fuente «Q»”. Hecho que explica por qué no se lo encuentra en Marcos, en cambio sí en Mateo y en Lucas.

Precisamente el que no tengamos otra fuente que dé apoyo a la versión de Lucas ni a la de Mateo, dificulta el análisis. No obstante, pienso que hay formas de acercarnos a una conclusión plausible. El dilema que nos presenta la presencia de “los cuervos” en Lucasy la de “las aves del cielo” en Mateo; pienso que podemos encararlo de una manera adecuada apelando al principio o criterio utilizado en las ciencias históricas y en los llamados “métodos histórico-críticos”, el criterio de la «disimilitud».

¿En qué consiste, pues, el criterio de la «disimilitud»?
Una forma parafraseada de la definición que ofrece Antonio Piñero del criterio de la criterio de la «disimilitud», «discontinuidad», o «desemejanza», es la siguiente: “Ciertos dichos y hechos de Jesús pueden considerarse auténticos si se demuestra que no pueden derivarse del judaísmo antiguo o del cristianismo primitivo, o son contrarios a las concepciones e intereses de las dos religiones en cuestión.”

Y aquí nos preguntamos: ¿Qué es más probable, que sería más acorde con la mentalidad común? ¿Qué Jesús usara la figura del cuervo, o que Jesús usa la figura general de las aves? ¿En qué dirección podría ir la tentación de cambio? ¿De los “cuervos” a las “aves”, o de las “aves” a los “cuervos”?

A pesar de la imagen negativa de los cuervos, hay en el Antiguo Testamento dos pasajes que favorecen la versión de Lucas:

“¿Quién prepara al cuervo su alimento, Cuando sus polluelos claman a Dios, Y andan errantes por falta de comida?” (Job 38:41).

“7 Cantad a Jehová con alabanza, Cantad con arpa a nuestro Dios. 8 El es quien cubre de nubes los cielos, El que prepara la lluvia para la tierra, El que hace a los montes producir hierba. 9 El da a la bestia su mantenimiento, Y a los hijos de los cuervos que claman” (Salmo 147:7-9).

En esta misma línea de pensamiento, encontramos un pasaje que habla de la vulnerabilidad del cuervo, en un pasaje en el que se describen las debilidades e incapacidades de los ídolos. El libro es un libro del AT, «apócrifo», según la nomenclatura protestante; pero deuterocanónico, según la nomenclatura católica.

El pasaje al que hago referencia es «Carta de Jeremías» 6.45-53, cito: “45“Los ídolos son hechos por artesanos y orfebres, y no son más que lo que el artista quiere que sean.46 Los hombres que los hacen no viven mucho tiempo: ¿cómo pueden ser dioses cosas hechas por esos hombres? 47 Estos no dejan a sus descendientes más que un engaño vergonzoso. 48 En caso de guerra o de desastre, los sacerdotes se reúnen para ver dónde esconderse con sus dioses. 49¿Cómo es posible que no se den cuenta de que no son dioses, si no pueden salvarse a sí mismos de la guerra y del desastre? 50 No son más que trozos de madera recubiertos de oro y plata; por eso, tarde o temprano aparecerá que son un puro engaño. Todas las naciones y sus reyes reconocerán que no son dioses, sino cosas hechas por los hombres, y que en ellos no hay ningún poder divino. 51 ¿Quién no se da cuenta, pues, de que no son dioses? 52 “No pueden nombrar a nadie rey de un país, ni pueden dar la lluvia a los hombres. 53 No pueden hacer valer en un juicio sus derechos, ni pueden salvar al oprimido, porque no tienen poder ninguno. Son como cuervos en el aire”.

Si bien los tres pasajes mencionados en la publicación anterior en cierta forma favorecen la mención del cuervo por parte de Jesús, según Lucas; no es menos cierto que no es posible afirmar que Jesús habría citado la escritura del AT ya fuera directa o indirectamente.

Por otro lado, parezca extraño, el AT sostiene que Dios utilizó a cuervos para alimentar al profeta
“2 Y vino a él palabra de Jehová, diciendo: 3 Apártate de aquí, y vuélvete al oriente, y escóndete en el arroyo de Querit, que está frente al Jordán. 4 Beberás del arroyo; y yo he mandado a los cuervos que te den allí de comer. 5 Y él fue e hizo conforme a la palabra de Jehová; pues se fue y vivió junto al arroyo de Querit, que está frente al Jordán. 6 Y los cuervos le traían pan y carne por la mañana, y pan y carne por la tarde; y bebía del arroyo. 7 Pasados algunos días, se secó el arroyo, porque no había llovido sobre la tierra” (1 Reyes 17:2-7)

Con respecto a la suposición de que aquí (1 Reyes 17.4 y 6) la referencia es comerciantes árabes y no propiamente a los cuervos, me parecen valiosas al respecto, las palabras del Comentario Exegético y Explicativo de la Biblia, tomo I, el Antiguo Testamento, publicado por la Casa Bautista de Publicaciones: “La idea de que fuesen empleadas para dar de comer al profeta aves tan impuras y voraces ha parecido tan extraño a algunos que se han esforzado por hacer entender que los “orebim” (plural de “oreb”), que en nuestra versión se traduce “cuervos”, es la misma palabra que se usa en Ezequiel 27.27, que se traduce “comerciantes” o “árabes” (2 Crónicas 21.16; Nehemías 4.7), o los ciudadanos de Araba, cerca de Beth-shan (Josué 15.6; 18.18). Pero la traducción común es, en nuestra opinión, preferible a estas suposiciones; y si Elías fue milagrosamente alimentado por cuervos, es vano preguntar de dónde hallaron ellos pan y carne, porque en esto Dios los dirigía. Después del lapso de un año, el arroyo se secó, y esta fue una nueva prueba para la fe de Elías.”

Por otro lado, la suposición a la que reacciona el comentario citado, se deshace fácilmente cuando vemos que en realidad en Ezequiel 27.27, la palabra hebrea “orebé” u orebey” no es el gentilicio de Arabia (árabe: “arabí”), sino un participio constructo derivado del verbo hebreo “arab” y que significa: comerciar, traficar.

Retomando la situación de Lucas 12:24 y Mateo 6:26, me inclino a favorecer la versión de Lucas, atendiendo a los siguientes factores:

-El texto griego de “la fuente «Q»” tiene la palabra «cuervos» y no «aves».
-A pesar de que el cuervo es considerado un animal impuro y abominable en el código mosaico; paralelamente se desarrolló una referencia positiva al cuervo tanto como recibiendo su sustento por parte del creador, y como actuando y siendo instrumento suyo para alimentar al profeta Elías.
-Al margen de los cuatro pasajes que se expresan en términos positivos respecto del cuervo; lo cierto es que la evidencia bíblica apunta a que en el AT mismo, no gozaba el cuervo de una imagen positiva en la mentalidad hebrea.
-Parece que incluso para los cristianos (como a cualquier judío en sentido general) le sería más preferible usar la figura de un ave pura, que la figura del cuervo para hablar del cuidado providencial de Dios. Esta legítima sospecha podría explicar el que Mateo haya preferido evitar la alusión a los cuervos. Llama también la atención el hecho de que sólo en Lucas 12.24 se mencione la figura del cuervo en todo el NT y específicamente de los labios de Jesús.
-En esta misma línea va la explicación de William Hendriksen (comentario al evangelio de Mateo) que aunque no se plantea analizar el contraste entre la versión de Lucas y la de Mateo; defiende la mención del cuervo en Lucas, apelando a la idea de que el cuervo junto a las demás aves inmundas, no es inmundo en la dispensación del NT. No obstante, no parece que Mateo pensara de esta manera. En todo caso, dicho argumento no se le puede aplicar a Jesús como tal, ni a los textos del AT que hablan positivamente del cuervo, ya que no eran propiamente cristianos.
-Atendiendo, pues, al criterio de la «disimilitud»«discontinuidad», o «desemejanza», es más probable que la versión de Lucas sea la legítima, no la de Mateo.

Finalmente, algunas preguntas para la reflexión:
1) ¿por qué habría preferido Jesús emplear la figura del cuervo?
2) ¿Por qué habría decidido Jesús apelar a una figura negativa para comunicar una enseñanza positiva?
3) ¿Qué fue la figura del cuervo para el discurso de Jesús, un fin o un medio?;
4) Cuando Jesús dirigió su voluntad a buscar, escoger y elegir la figura del cuervo para su discurso (acto de habla), ¿no fue la figura del cuervo un fin, una meta?
5) Para los fines del discurso de Jesús, ¿no fue la figura del cuervo un medio? ¿Justifica, pues, el fin los medios?

Aunque haya cosas y realidades difíciles de explicar, como el que no siempre logramos lo que nos propenso a pesar de haber empleado todas nuestras energías y estrategias; las palabras de Jesús no pueden entenderse como un llamado a la holgazanería o vagancia.

Una manera de ver la actitud positiva de Jesús hacia el trabajo es observando cómo adoptó la figura del trabajador (en distintos campos) para muchas de sus enseñanzas. Enseñanzas que nos a animan positivamente al trabajo, aunque en un contexto de fe y confianza en Dios. A manera de ilustración, consideremos los siguientes pasajes:

Mateo 13.24 “Les refirió otra parábola, diciendo: El reino de los cielos es semejante a un hombre que sembró buena semilla en su campo”
Mateo 13.31 “Otra parábola les refirió, diciendo: El reino de los cielos es semejante al grano de mostaza, que un hombre tomó y sembró en su campo”
Mateo 13.44 “demás, el reino de los cielos es semejante a un tesoro escondido en un campo, el cual un hombre halla, y lo esconde de nuevo; y gozoso por ello va y vende todo lo que tiene, y compra aquel campo”
Mate 13.45 “También el reino de los cielos es semejante a un mercader que busca buenas perlas”
Mateo 13.47 “Asimismo el reino de los cielos es semejante a una red, que echada en el mar, recoge de toda clase de peces”
Mate 20.1 “Porque el reino de los cielos es semejante a un hombre, padre de familia, que salió por la mañana a contratar obreros para su viña”
Marcos 4.3 “Oíd: He aquí, el sembrador salió a sembrar”


Para concluir, quiero llamar la atención sobre dos ideas:

La primera es que, al escoger Jesús principalmente a sus doce discípulos, ninguno de ellos era vago u holgazán. Tampoco los escogió con limitaciones físicas para luego “curarlos” y finalmente asignarles alguna tarea. Obviamente, esto no implica el que la iglesia en su tarea misionera menosprecie a las personas discapacitadas, todo lo contrario; pero será ideal que personas igualmente discapacitadas puedan desarrollar un trabajo misionero y pastoral en esos contextos, por muchas razones que, por cierto, no voy a abordar ahora.

La segunda, que Jesús nunca utilizó la figura del vago como personaje con el cual podría establecer una comparación positiva y recomendable respecto del Reino de Dios.

Finalmente, cuado apeló a la figura del ladró, si bien para llamar la atención en lo concerniente a las expectativas que había que tener con relación a la venida del Hijo del hombre (Mateo 24.43: “Pero sabed esto, que si el padre de familia supiese a qué hora el ladrón habría de venir, velaría, y no dejaría minar su casa”); tenemos que admitir que si bien el robo no es recomendado por la Biblia, y que el ladrón tiene en la misma una imagen muy negativa; para los fines de este trabajo, hay que admitir que el ladrón, aunque en términos negativos, logró ser empleado por Jesús, a diferencia del vago u holgazán.

Después de todo, el robo es una actividad ilícita y repudiable, pero una actividad al fin. Activad que en la mayoría de los casos, supone una debida planificación y el tomarse sus riesgos. Lo penoso es que el vago no parece tomarse riesgo alguno, y aplicando la ley del mínimo esfuerzo, simplemente deja que las cosas pasen, y que de manera milagrosa, ocurran en su favor. Pero Jesús no nos invita a esto.

Tanto el ladrón como el holgazán son figuras detestables, pero por lo menos al ladrón sólo hay que darle otra dirección a la energía y el tiempo que dedica a sus fechorías (como recomienda Efesios 4.28), efectuando un cambio radical en sus valores; el problema con el vago y el holgazán es que estos no quieren aplicar energía alguna, y evitan muy bien todo tipo de fatiga, incluso la mínima deseable y productiva.

¿Qué implicaciones tiene la mención de la figura del cuervo en Lucas 12.24 (así como Job 38.41; Salmo 147.7-9; 1 Reyes 17.4 y 6; Carta de Jeremías 6.45-53), para la teodicea, y el discurso que presupone la existencia de buenos y sanos propósitos del creador en todos y cada uno de los aspectos de su creación?

¿Existe la bondad en la cadena alimenticia, la cual supone que un ser depreda o devora a otro para su subsistencia, y en la cual el más grande o fuerte se alimenta del más pequeño o débil?

Para cerrar esta nota al margen, traigo a colación las palabras de Antonio Fernández Rañada («Los científicos y Dios», publicado por Editorial TROTTA, 2008): “Otro razonamiento muy usado, la quinta vía de Santo Tomás de Aquino (El gobierno de las cosas: Vemos que algunas cosas que carecen de conocimiento, esto es, los cuerpos naturales, obran con intención de fin…

Ahora bien, las cosas que no tienen conocimiento no tienden a un fin si no son dirigidas por algún cognoscente e inteligente. Luego existe algún ser inteligente que dirige todas las cosas naturales a un fin; que es lo que llamamos Dios) se basa en la existencia de un plan en la naturaleza, que parece diseñado con una finalidad previa, idea conocida como teleología”

Continúa Fernández Rañada diciendo: “Si bien antes parecía un argumento especialmente sólido, el desarrollo de la teoría de la evolución biológica a lo largos de la enorme edad que hoy sabemos que tiene la Tierra le ha quitado su valor… Hasta se podría dar vuelta al argumento y considerar que algunos aspectos de nuestro mundo manifiestan un propósito malévolo por parte de su creador. Por ejemplo, ¿qué pensará una gacela de la maravillosa anatomía del leopardo o una paloma de la delicadísima aerodinámica del gavilán?” (Páginas 76 y 77). Y agrego yo, ¿qué pensarán del cuervo, sus victimas? ¿Pensarán que es Dios quien alimenta al cuervo?

Concluyo esta nota al margen, citando de nuevo a Antonio Fernández Rañada cuando explica las dos principales conclusiones de su libro «Los científicos y Dios». Cito: “La primera es que las relaciones entre ciencia y religión se han entendido a menudo de modo simplista, sin tener en cuenta que han sido muy variadas y de gran complejidad y riquezas. Einstein solía decir que para comprender bien algo «debe formularse en la forma más simple posible» y añadía «pero no más», pues al simplificar demasiado corremos el riesgo de confundirnos y no entender nada” (página 37).

“La segunda conclusión es que la ciencia y muchas formas de la religión son plenamente compatibles. Entiendo por ello que es posible aceptar las ideas de la ciencia de hoy y mantener a la vez, una postura religiosa sin caer en incoherencia o en falta de honestidad intelectual. Además, esta compatibilidad que defiendo es tal que la existencia de algún tipo de Dios o de alguna realidad trascendente no puede ni probarse ni refutarse desde la razón humana” (página 38).
---------------
Dios al decir, yo he ordenado a los cuervos, quiere decir que Dios le puso en el corazón de algún fiel discípulo de Elias, que tenia cuervos en su poder, para que así sustenten al profeta en el desierto.

Otra Respuesta
¿Quienes eran realmente los cuervos que alimentaban a Elias?
En cuanto al profeta Elías, está dicho que: "Entonces la palabra del Dios Eterno vino a él diciendo: ... sucederá que beberás del arroyo, y Yo he mandado a los cuervos (“arovin”) que te sustenten allí."(1 Melajim / 1ro. Reyes 17:2-4), 5 Y él fue e hizo conforme a la palabra de Jehová; pues se fue y vivió junto al arroyo de Querit, que está frente al Jordán. 6 Y los cuervos le traían pan y carne por la mañana, y pan y carne por la tarde; y bebía del arroyo. 7 Pasados algunos días, se secó el arroyo, porque no había llovido sobre la tierra. (1 Reyes 17:5-7 - (RVR1960).

Lo que está traducido como cuervos, en el original dice: “ain-resh-bet-iud-mem”, que es el equivalente a “AROVIM = “Comerciantes arabes y madianitas de Tez oscura” (Arov, Arob ). Los madianitas eran descendientes de Abraham provenientes de la unión con su segunda esposa de nombre Cetura (Génesis 25:1-2) y que llegaron a mezclarse racialmente con la descendencia de Ismael (árabes puros) y posteriormente con los árabes del sur de Arabia.

En efecto, Arovim = Comerciantes (ver similar en Ezequiel 27:9), viajaban continuamente por esa región, llevando mercaderías de una ciudad a otra. Traficaban con oro, plata, telas y piedras preciosas. No era extraño que pudieran incurrir en actividades ilegales (asalto y robo) contra otros caminantes o comerciantes. Se dice que secretamente le pagaban tributos e impuestos al rey Acab y a su esposa Jezabel, para no ser estorbados o molestados por ellos. A su vez el rey les proveía a ellos de todos los alimentos que se servían en el palacio del rey y, desde luego, constituían su alimento para el camino que diariamente recorrían desde su región hasta las ciudades en las cuales comerciaban.

Estas personas reconocieron en Elías a un hombre de Dios, y además lo sabían injustamente perseguido por las autoridades civiles del país, por lo cual le administraban refugio y alimento. Sus facciones anatómicas, piel oscura y su cabello negro azabache, así como su vestimenta también oscura que servía para protegerlos del inclemente sol del desierto, los mostraba como un conjunto de personas de negro, como si estuvieran de luto permanente y siguiendo o acompañando un corte fúnebre en los tiempos actuales. Otras tribus o naciones no encontraron mejor forma de referirse a ellos que llamándolos “cuervos” (aplicación de la metonimia). Es apoyo de ello, el libro de Cantares 5:11 nos dice: “Su cabeza como oro finísimo; Sus cabellos crespos, negros como el cuervo”.

El problema y la confusión viene porque la palabra “Cuervo” referente al ave de rapiña se escribe parecida (“Orvim”). Sin embargo, era imposible, tanto desde el punto de vista biológico como desde punto de vista religioso y bíblico, que el Padre utilizara a un animal considerado inmundo para alimentar a un profeta de especial comunión (“Vive Dios en cuya presencia estoy”).

Es más, el Profeta Elías habría preferido morir de hambre antes que consumir algo que hubiera estado en contacto directo con un animal considerado inmundo y abominable (los judíos son escrupulosamente complicados en cuanto a las cuestiones alimenticias). Recordemos: Deuteronomio 14 (RVR1960) “Hijos sois de Jehová vuestro Dios; […]2 Porque eres pueblo santo a Jehová tu Dios, y Jehová te ha escogido para que le seas un pueblo único(B) de entre todos los pueblos que están sobre la tierra. 3 Nada abominable comerás. […]12 Y estas son de las que no podréis comer: el águila, el quebrantahuesos, el azor, 13 el gallinazo, el milano según su especie, 14 todo cuervo según su especie”. Por tanto era una ave no limpia, además de abominable (Levítico 11:15).

Por otro lado, dado los hábitos alimenticios de los cuervos, lo más probable es que los alimentos hubieran sido devorados por los propios animales. Debe recordarse que los cuervos comen de todo, son omnívoros: hortalizas, frutas, legumbres, mamíferos (ratas, conejos, ratones, musarañas), además, peces, batracios, pájaros, culebras, lagartijas. Incluso la placenta del ganado es muy apreciada por el cuervo y son capaces de rematar, con su fuerte pico, a los animales enfermos que encuentran por el campo.

No cuestionamos ni dudamos de la soberanía de Dios y su poder infinito para hacer que las cosas se sujeten a su voluntad. Prueba de ello es el asna de Balaam que cuestionó - extraordinariamente - el proceder de su amo. Sin embargo, dentro de la Hermenéutica Bíblica nos encontramos con la Ley de la No Contradicción y la Ley del Contexto, a partir de cuya aplicación se nos conduce, indudablemente, a la interpretación que hemos propuesto. Por tanto, entre dos posibles interpretaciones tenemos que inclinarnos por la más probable y coherente con el texto bíblico. Desde luego cada persona es libre, hasta cierto punto, de considerar aquella que mejor se ajusta a su parecer.

Experimento con cuervos
El experimento, que fue diseñado por el Dr. Alex Taylor, profesor de Psicología de la sede en la Universidad de AucklandNueva Zelanda, revela que las aves son tan inteligentes como un ser humano de siete años de edad. Son las únicas especies no primates conocidas que pueden hacer herramientas, tales como palos y ganchos que utilizan para recoger los gusanos.

Los cuervos tienen una capacidad de razonamiento que rivaliza con el de un ser humano. Los científicos llegaron a esta conclusión después de poner a seis cuervos salvajes de Nueva Caledonia frente a una batería de pruebas diseñadas para desafiar a su comprensión de causa y efecto. Las tareas eran todas las variaciones de la fábula de Esopo en la que un cuervo sediento echa piedras en una jarra para elevar el nivel del agua y así recoger su recompensa.

El experimento, que fue diseñado por el Dr. Alex Taylor, profesor de Psicología de la sede en la Universidad de AucklandNueva Zelanda, revela que las aves son tan inteligentes como un ser humano de siete años de edad. Son las únicas especies no primates conocidas que pueden hacer herramientas, tales como palos y ganchos que utilizan para recoger los gusanos.

No solo los cuervos son aves muy inteligentes,sino que también algunas especies de loros y palomas, ejemplo: los Kakapos son loros no voladores pero muy inteligentes al igual que los cuervos, las palomas si se las pone en una especie de caja metalica y le pones desafíos para obtener la comida, también se notara que son inteligentes, con premios por minuto sabrá que debe hacer algo para obtener su comida. Algunos científicos han llamado a los cuervos: "el simio emplumado" debido a su gran inteligencia.

¿Habló Jehová a Satanás directamente?

Job 1:7-8
7 Y dijo Jehová a Satanás: ¿De dónde vienes? Respondiendo Satanás a Jehová, dijo: De rodear la tierra y de andar por ella. 8 Y Jehová dijo a Satanás: ¿No has considerado a mi siervo Job, que no hay otro como él en la tierra, varón perfecto y recto, temeroso de Dios y apartado del mal? 

La Biblia no da muchos detalles sobre cómo se comunica Dios con las criaturas espirituales. No obstante, el Profeta Micaias tuvo una visión en la que un ángel conversaba directamente con Jehová (1 Reyes 22:14, 19-23). Por lo tanto, parece que Jehová habló con Satanás sin un intermediario. Job se enoja y se defiende, pues él sabe que eso es un infundio y rechaza ese argumento con energía. Cuando aparece un cuarto amigo que explica que el sufrimiento templa al alma y al espíritu, Job continúa quejándose.

Ezequiel 14:14 si estuviesen en medio de ella estos tres varones, Noé, Daniel y Job, ellos por su justicia librarían únicamente sus propias vidas, dice Jehová el Señor.

Nuevo Testamento
¿Nacimiento virginal?

la pertonogenesis


Extasis 
(Del lat. tardío ex[s]tăsis, y este del gr. ἔκστασις). Estado del alma en que, por medio de la contemplación y el amor, se experimenta la unión mística con Dios y una anulación o suspensión de todos los sentidos.

Hechos de los Apostoles 10:9-20
9 Al día siguiente, mientras ellos iban por el camino y se acercaban a la ciudad, Pedro subió a la azotea para orar, cerca de la hora sexta. 10 Y tuvo gran hambre, y quiso comer; pero mientras le preparaban algo, le sobrevino un éxtasis; 11 y vio el cielo abierto, y que descendía algo semejante a un gran lienzo, que atado de las cuatro puntas era bajado a la tierra; 12 en el cual había de todos los cuadrúpedos terrestres y reptiles y aves del cielo. 13 Y le vino una voz: Levántate, Pedro, mata y come. 14 Entonces Pedro dijo: Señor, no; porque ninguna cosa común o inmunda he comido jamás. 15 Volvió la voz a él la segunda vez: Lo que Dios limpió, no lo llames tú común. 16 Esto se hizo tres veces; y aquel lienzo volvió a ser recogido en el cielo. 17 Y mientras Pedro estaba perplejo dentro de sí sobre lo que significaría la visión que había visto, he aquí los hombres que habían sido enviados por Cornelio, los cuales, preguntando por la casa de Simón, llegaron a la puerta. 18 Y llamando, preguntaron si moraba allí un Simón que tenía por sobrenombre Pedro. 19 Y mientras Pedro pensaba en la visión, le dijo el Espíritu: He aquí, tres hombres te buscan. 20 Levántate, pues, y desciende y no dudes de ir con ellos, porque yo los he enviado.  

En el Libro de Hechos de los Apostoles, al día siguiente, a eso del mediodía, los tres hombres enviados por Cornelio se acercaban a Jope. Dios es siempre fiel y obra en ambas partes, de manera que era tiempo de preparar a Pedro.

Pedro subió al techo plano de la casa por una escalera exterior. La mayoría de los judíos consideraban que el mediodía era una de las horas de oración (Salmo 55:17; Daniel 6:10). Pero, aun cuando su intención era orar, sintió mucha hambre y quiso comer. Se lo hizo saber a sus anfitriones; mientras permanecía en el techo, esperando a que le prepararan comida, "le sobrevino un éxtasis".
Esto no significa algo así como un "trance", en el sentido moderno de la palabra, ni tampoco quiere decir que cayera en un estado hipnótico. Simplemente significa que su mente fue apartada de lo que estuviera pensando, mientras tenía la sensación de que algo importante estaba a punto de suceder.

En la fenomenología de la vida espiritual el éxtasis es una experiencia común a diversas tipologías religiosas y visiones filosóficas. En el cristianismo primitivo el Espíritu Santo se manifestaba como fuerza estática  aunque no podemos determinar la naturaleza de la misma. Más tarde, Montano (Profeta reformador declarado hereje, precursor del pentecostalismo) destacó el carácter pasivo/receptivo del hombre en este estado: los éxtasis van acompañados a menudo de visiones, pero no producen un estado más allá de la inteligencia o de la composición consciente. A continuación, la literatura cristiana intentó también una sistematización del tema. Nilo el Joven define la oración como "un rapto del espíritu y un éxtasis total fuera de lo sensible", hasta aquella pureza moral que, en definitiva, se materializa en una oración sin distracciones. El éxtasis, según Evagrio, exige una «ignorancia infinita" del ambiente, hasta la pureza absoluta del entendimiento, que se convierte en luz; aquí no se trata va de éxtasis, sino de catástasis, una especie de naturaleza dirigida únicamente a la visión y contemplación de Dios.

Más analíticamente, el éxtasis se suele situar en el contexto de la mística de las tinieblas, o como itinerario cognoscitivo hacia DiosGregorio de Nisa (Obispo y Teologo) señala las etapas de la luz, de la niebla, de las tinieblas, donde el entendimiento se ve ante su incapacidad de contemplar a Dios con sus limitaciones, sin salir de sí mismo (ex-stare/ek stasis).

Este éxtasis, de carácter Intelectivo-Unitivo, se describe en las experiencias históricas a través de la implicación del cuerpo o del sistema de la sensibilidad psicofisiológica: Esta implicación del cuerpo o éxtasis corporal y el fenómeno de la levitación no son fenómenos independientes, sino que están ligados a una experiencia interior como fenómenos bio-psicofísicos que acompañan, aunque no necesariamente, al hecho interno.

Fundamentalmente cada uno de estos fenómenos son éxtasis:

El Extasis Corporal, toma el nombre de «Extasis Inmóvil", ya que deja al cuerpo sin movimiento;
La levitación, se  llama también «Extasis Móvil". Éste se llama «Ascensional" (y en lenguaje corriente «Levitación") cuando se dirige hacia arriba; pero cuando alcanza alturas notables se llama más propiamente «Vuelo Extático"; pero si el movimiento es rectilíneo, a ras de tierra, se llama "Carrera Extática".

El Extasis, como fenómeno místico,  supone una salida de los sentidos y se diferencia notablemente del trance de los médiums o de los chamanes, así como de cualquier estado de desfallecimiento patológico:
en el éxtasis místico se verifica la suspensión de los sentidos externos, al menos parcialmente, pero no la pérdida de la conciencia, que por el contrario se encuentra en un estado de superconcentración gracias a la comunicación divina que se le concede al místico. Pero en el trance del médium o del chamán, así como en el desfallecimiento patológico, con la pérdida de los sentidos va también unida la pérdida de la conciencia; por eso, el interesado, al salir del éxtasis, no recuerda nada de lo que sucedió, tanto en estado de hipnosis como de catalepsia.

En esta fenomenología de la vida espiritual no pueden incluirse levitaciones o éxtasis de otro origen, como el éxtasis diabólico en los obsesos o el de los médiums/chamanes; pero la diferencia con el fenómeno místico es substancial, a pesar de la concomitancia de análisis en las expresiones externas.
A propósito de la causa divina del éxtasis, salvo algunos pocos autores que adscriben este fenómeno a una especial intervención divina, hay otros, comenzando por san Juan de la Cruz (1542 – 1591) que lo consideran como causado inmediatamente por la contemplación: se trata de un fenómeno que es siempre gratuito, con la característica fundamental de que nunca es voluntario, sino que se verifica imponiéndose.

El fenómeno del éxtasis ha dejado huellas en el Antiguo y el Nuevo Testamento, especialmente en relación con la profecía y sus manifestaciones, que a veces se indican por el uso de la frase "y el Espíritu del Señor vino sobre él." En el Antiguo Testamento el pasaje que mejor describe la condición es Números 24Los oráculos de Balaam se describen mientras estaba en estado de éxtasis.

En el periodo de la primera etapa del reino parece haber sucedido en diversas ocasiones, siendo la primera vez 1 Samuel 10:5-10; 19:20-24, como se aprecia en el caso de Saúl. No debe pasarse por alto el acompañamiento de la música y la danza. Los profetas de Baal en 1 Reyes 18:26-28 muestran características del frenesí del éxtasis.

La profecía de Eliseo registrada en 2 Reyes 3:14-19 la dio bajo condiciones semejantes, inducido por la música. Que la "locura" fuera atribuida a los profetas (2 Reyes 9:11) muestra lo que era el método característico de profecía en ese tiempo. Posiblemente el "susurro" que se menciona en Isaías 8:19 sobre los hechiceros, se refiera a proclamaciones en éxtasis.

El fenómeno del Nuevo Testamento en Pentecostés (Hechos 2:4), el caso de Esteban (Hechos 7:55-56) y de Pablo (Hechos 9:3; 2 Corintios 12:1-4) son explicables como casos de éxtasis.

------------
Síguenos:
Lenguas de Fuego

Promocionar tu página también