Apologetica-Teologia-Ciencias Biblicas

Filipenses 1:27 Solamente que os comportéis como es digno del evangelio de Cristo, para que o sea que vaya a veros, o que esté ausente, oiga de vosotros que estáis firmes en un mismo espíritu, combatiendo unánimes por la fe del evangelio,

Unete. Sígueme. Apoyame

Mostrando las entradas con la etiqueta La Iglesia y Los Nazis III. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta La Iglesia y Los Nazis III. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de septiembre de 2012

la Iglesia y Los Nazis III

El papa Pío XI, que publicó la encíclica antinazi Mit brennender Sorge en 1937. Fue en parte redactada por su sucesor, el cardenal Eugenio Pacelli.

El papado y la Alemania nazi El papado de Pío XI
El pontificado de Pío XI coincidió con las primeras consecuencias de la Primera Guerra Mundial. Las antiguas monarquías europeas habían sido mayoritariamente arrasadas y se formó un orden nuevo y precario en todo el continente. Al este surgió la Unión Soviética. En Italia, Benito Mussolini se hizo cargo del poder, mientras que en Alemania, la frágil República de Weimar se hundió con la toma de poder nazi.

Diplomacia
El principal enfoque diplomático de Pío XI fue celebrar concordatos. Concluyó dieciocho de estos tratados durante el curso de su pontificado. Sin embargo, escribió Hebblethwaite, estos concordatos no se demostraron «duraderos ni meritorios» y «fracasaron completamente en su objetivo de salvaguardar los derechos institucionales de la Iglesia "porque" Europa estaba entrando en un período en el que estos acuerdos se consideraban simples trozos de papel».​ En 1929, firmó el tratado de Letrán y un concordato con Italia, confirmando la existencia del estado independiente de la Ciudad del Vaticano, a cambio del reconocimiento del Reino de Italia y un compromiso para que el papado fuera neutral en los conflictos mundiales. En el artículo 24 del Concordato, el papado se comprometió a «permanecer fuera de conflictos temporales, salvo que las partes interesadas apelaran conjuntamente a la misión de pacificación de la Santa Sede». En 1933, Pío XI firmó el "concordato del Reich" con Alemania, con la esperanza de proteger los derechos de los católicos bajo el gobierno nazi.​ El tratado era una extensión de los concordados existentes ya firmados con Prusia y Baviera, pero según escribió Hebblethwaite, parecía «más como una rendición que cualquier otra cosa: implicaba el suicidio del Partido del Centro (…)». La persecución de la Iglesia católica en Alemania se inició apenas los nazis tomaron el poder. La Santa Sede estaba ansiosa de concluir el concordato con el nuevo gobierno, a pesar de los ataques en curso.​ Las violaciones nazis del acuerdo comenzaron casi tan pronto como se había firmado. Entre 1933 y 1936, el papa escribió varias protestas contra los nazis, mientras que su actitud ante la Italia de Mussolini cambió dramáticamente en 1938, después de que las políticas nazis fueron adoptadas en Italia. El cardenal Eugenio Pacelli (futuro Pío XII) fue el cardenal secretario de Estado de Pío XI, y en virtud del cargo hizo unas 55 protestas contra las políticas nazis, incluyendo su «ideología de la raza».​ Durante este período se produjo en Inglaterra un resurgimiento de interés por la noción de la cristiandad que, se esperaba, serviría como contraposición al fascismo y al comunismo. G. K. Chesterton había escrito y hablado sobre el tema y fue nombrado caballero de San Gregorio por la Santa Sede en 1934.

Encíclicas
Pío XI observó el levantamiento del totalitarismo con alarma y publicó tres encíclicas papales que desafiaban los nuevos credos: Non abbiamo bisogno contra el fascismo italiano en 1931; Mit brennender Sorge contra el nazismo en 1937; y Divini Redemptoris contra los comunistas ateos, también en 1937. También cuestionó el nacionalismo extremista del movimiento del Acción Francaise y el antisemitismo en los Estados Unidos.​ A Non abbiamo Bisogno condenaba el «culto pagano del Estado» a un fascismo italiano y la «revolución que arrasa los jóvenes de la Iglesia y de Jesucristo, y que inculca en sus propios jóvenes el odio, la violencia y la irreverencia». En el año 1936, con la Iglesia en Alemania, con clara persecución, Italia y Alemania acordaron el Eje Berlín-Roma.​ A principios de 1937, la jerarquía de la iglesia en Alemania, que inicialmente había intentado cooperar con el nuevo gobierno, se había decepcionado.​ El cardenal Michael von Faulhaber redactó la respuesta de la Santa Sede en enero de 1937, y en marzo, Pío XI publicó la encíclica Mit brennender Sorge.​ Allí acusaba el gobierno nazi de las violaciones del concordato de 1933 y, además, estaba sembrando las «tumbas de sospecha, discordia, odio, calumnia, de hostilidad secreta y abierta hacia Cristo y su Iglesia». El papa señaló en el horizonte las el nubarrón que presagia luchas religiosas desgarradoras,​ y encomendó al jesuita estadounidense John Lafarge que preparara un borrador para una encíclica, Humani generis unitas, demostrando la incompatibilidad del catolicismo y el racismo. Sin embargo, el pontífice no publicó la encíclica propuesta antes de su muerte, tampoco lo hizo su sucesor Pío XII, temiendo que podía ser antagonista de Italia y Alemania, en un momento que esperaba que pudiera ser un actor por la paz imparcial.

Antisemitismo nazi
Desde los primeros días del ascenso de los nazi en Alemania, la Santa Sede tomó medidas diplomáticas para intentar defender los judíos de Alemania. En la primavera de 1933, el papa Pío XI instó a Mussolini a pedir a Hitler que frenara las acciones antisemitas que se producían en Alemania.​ Pío XI afirmó a un grupo de peregrinos belgas que la antisemitismo es incompatible con el cristianismo: Nótese bien que en la misa católica, Abraham es nuestro Patriarca y antepasado. El antisemitismo es incompatible con el pensamiento elevado que ese hecho expresa. Es un movimiento con el que los cristianos no podemos tener nada que ver. No, no, os digo es imposible que un cristiano participe en el antisemitismo. Es inadmisible. A través de Cristo y en Cristo somos la descendencia espiritual de Abraham. Espiritualmente somos todos semitas. Papa Pío XI, septiembre de 1938.

A medida que el nuevo gobierno nazi comenzó a instigar su programa de antisemitismo, el papa Pío XI, a través de Pacelli, ordenó al nuncio papal en Berlín, Cesare Orsenigo, que «examinara si y cómo podría ser posible involucrarse en su ayuda». Orsenigo demostró ser un pobre instrumento en este sentido, más preocupado por las políticas anti-eclesiásticas de los nazis y por su efectividad contra los católicos alemanes, que por tomar medidas para ayudar a los judíos alemanes. El cardenal Innitzer lo calificó de tímido e ineficaz en cuanto al empeoramiento de la situación del judaísmo alemán.​ Apareciendo ante 250 000 peregrinos en el Santuario de Lourdes en abril de 1935, el cardenal Pacelli dijo: [Los nazis] son, en realidad, plagios miserables que visten antiguos errores con nuevo oropel. No hay ninguna diferencia si ondean las pancartas de la revolución social, ya sean guiadas por una falsa concepción del mundo y de la vida, o si están poseídas por la superstición de una raza y un culto de sangre. Cardenal secretario de Estado Eugenio Pacelli, Lourdes, abril de 1935.

En 1936, el nuncio Orsenigo pidió al cardenal Secretario de Estado Pacelli que le diera instrucciones sobre una invitación de Hitler para asistir a una reunión del partido nazi en Núremberg, junto con el cuerpo diplomático. Pacelli respondió: «El Santo Padre cree que es preferible que se abstenga, tomando unos días de vacaciones». En 1937, Orsenigo fue invitado junto con el cuerpo diplomático a una recepción para el cumpleaños de Hitler. Orsenigo volvió a preguntar si debía asistir. La respuesta de Pacelli fue: «El papa piensa que no. También por la posición de esta Embajada, él cree que es preferible en la situación actual si su Excelencia se abstiene de participar en manifestaciones de homenaje al Lord Canciller». Durante la visita de Hitler a Roma en 1938, Pío XI y Pacelli evitaron reunirse con él marchando de Roma un mes antes para la residencia papal de verano de Castel Gandolfo. El Vaticano estuvo cerrado, y a los sacerdotes y religiosos que se quedaron en Roma se dijo que no participaran en las fiestas y celebraciones que rodearan la visita de Hitler. En la fiesta de la Santa Cruz, Pío XI dijo desde Castel Gandolfo: «Me entristece que hoy en Roma la cruz que es venerada no es la Cruz de nuestro Salvador».

El papado de Pío XII
Eugenio Pacelli fue elegido para suceder al papa Pío XI en el cónclave papal de marzo de 1939. Tomando el nombre de su predecesor como signo de continuidad, se convirtió en Pío XII. En el momento de la guerra, intentó actuar como agente de paz. Tal como la Santa Sede había hecho durante el pontificado de Benedicto XV (1914-1922) durante la Primera Guerra Mundial, bajo Pío XII (1939-1958), se persiguió una política de neutralidad diplomática durante la Segunda Guerra Mundial. Al igual que hizo Benedicto XV, Pío XII calificó su posición como «imparcial», en lugar de «neutral». Diplomático prudente, no nombró explícitamente los nazis en sus condenas de guerra contra el racismo y el genocidio, sino que intervino para salvar la vida de miles de judíos a través de acogerlos en instituciones eclesiásticas y ordenó que su iglesia ofreciera ayuda discreta. Tras su muerte en 1958, fue elogiado por los líderes mundiales y los grupos judíos por sus acciones durante la guerra, pero en no condenar específicamente lo que más adelante se denominó Holocausto, se ha convertido en una cuestión de controversia. Las relaciones de Pío XII con las Potencias del Eje y las fuerzas aliadas podrían haber sido imparciales, y sus políticas eran tenidas con un anticomunismo intransigente, pero a principios de la guerra compartió con la inteligencia de los Aliados sobre la resistencia alemana y planeó la invasión de los Países Bajos, así como presionar a Mussolini a permanecer neutral.

Con la invasión de Polonia, pero Francia y los Países Bajos aún sin haber sido atacados, Pío XII continuó esperando una paz negociada para evitar la propagación del conflicto. El mismo presidente de Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, volvió a establecer relaciones diplomáticas con la Santa Sede después de un impasse de setenta años enviando a Myron C. Taylor como su representante personal. El papa dio la bienvenida calurosa al enviado de Roosevelt. Taylor instó a Pío XII a condenar explícitamente las atrocidades nazis. En cambio, el pontífice habló contra los «malos de la guerra moderna», pero no fue más lejos.​ Esto puede haber sido por temor a las represalias nazis experimentadas anteriormente con la emisión de la encíclica Mit brennender Sorge en 1937. Pío XII permitió a las jerarquías nacionales evaluar y responder a sus situaciones locales y utilizó Radio Vaticano para promover la ayuda a miles de refugiados de guerra y salvó más miles de vidas ordenando a la Iglesia que proporcionara ayuda discreta a los judíos.​ Con sus confidentes, Hitler despreció al papa, describiéndolo como un chantajista[303]​ que restringía a Mussolini y filtraba la correspondencia alemana confidencial en el mundo.​ Por la oposición de la Iglesia, prometió hacerlos «pagar hasta el final» tras la conclusión de la guerra.

Inicios del pontificado
Oposición nazi a la elección de Pacelli
Las autoridades nazis rechazaron la elección de Pacelli como papa. El historiador británico del holocausto Martin Gilbert escribió: «Por tanto, las críticas de Pacelli sobre el hecho de que el gobierno de Hitler presionara contra él, intentaban impedir que se convirtiera en el sucesor de Pío XI. Cuando se convirtió en papa, como Pío XII, en marzo de 1939, la Alemania nazi fue el único gobierno que no envió un representante a su coronación».​ Joseph Goebbels señaló en su diario, el 4 de marzo de 1939, que Hitler estaba considerando si renunciar al Concordato con Roma a la luz de la elección de Pacelli como papa, y añadió: «Esto seguramente sucederá cuando Pacelli emprenda su primer acto hostil».

Joseph Licht escribió: «Pacelli, evidentemente, había establecido claramente su posición, para que los gobiernos fascistas de Italia y Alemania se pronunciaran con fuerza contra la posibilidad de que fuera elegido para que sucediera a Pío XI en marzo de 1939, aunque el cardenal secretario de estado había servido de nuncio papal en Alemania desde 1917 hasta 1929».​ al día siguiente de la elección de Pacelli, el Morgenpost de Berlín dijo: «la elección del cardenal Pacelli no se acepta con agrado en Alemania, porque siempre se opuso al nazismo y prácticamente determinó las políticas del Vaticano de su predecesor». Der Angriff, el diario portavoz del órgano del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NDSAP), advirtió que las políticas de Pío XII conducirían a una «cruzada contra los estados totalitarios». Según Karol Jozef Gajewski, el Das Schwarze Korps, el diario de las SS, anteriormente había etiquetado a Pacelli como «co-conspirador con judíos y comunistas contra el nazismo» y denunció su elección como «el principal maestro de los cristianos, jefe de la empresa de Judá-Roma».

Primeros esfuerzos diplomáticos
Pío XII seleccionó al cardenal Luigi Maglione como su secretario de estado y retuvo a Domenico Tardini y Giovanni Montini (futuro Pablo VI) como subsecretarios de Estado. Según Hebblethwaite, Maglione era pro-democracia y anti-dictadura, «detestaba Hitler y pensaba que Mussolini era un payaso», pero el papa, en gran parte diplomático de carrera, reservaba los asuntos diplomáticos para él mismo.​ El nuevo papa esperaba detener la guerra de Hitler, e inauguró su reinado con un mensaje de paz en Alemania, y el día después de que Hitler y Stalin firmaran su pacto secreto, Sellando el destino de Polonia, el papa pronunció un recurso de apelación para la paz el 24 de agosto: Les hablo a todos ustedes, líderes de las naciones, en nombre de Dios (…) dejen de lado las amenazas y las acusaciones (…) Es por la fuerza de la razón y no por la fuerza de las armas que la justicia avanza. Los imperios no fundados en la justicia no son bendecidos por Dios. La política inmoral no es una política de éxito». Papa Pío XII, 24 de agosto de 1939.

Encíclica oculta
Algunos historiadores han argumentado que, en noviembre de 1938, Pacelli, como secretario de estado, disuadió al papa Pío XI para que condenara la Kristallnacht, cuando fue informado por parte del nuncio papal en Berlín. Del mismo modo, el proyecto de la encíclica Humani generis unitas ( "Sobre la Unidad de la Sociedad Humana"), que estaba preparada en septiembre de 1938, fue, según las dos editores del proyecto de texto,​ y de otras fuentes, no enviado al Vaticano por el general jesuita Wlodimir Ledóchowski.​ El 28 de enero de 1939, once días antes de la muerte de Pío XI, un Gundlach decepcionado informó al autor, LaFarge, «No puede continuar así. El texto no se ha enviado al Vaticano». Había hablado con el asistente norteamericano del padre general, que se comprometió a examinar la cuestión en diciembre de 1938, pero no informó nada.​ Contenía una condena abierta y clara del colonialismo, el racismo y el antisemitismo. Algunos historiadores han argumentado que Pacelli supo de su existencia después de la muerte de Pío XI y no la promulgó como papa.​ Sin embargo, hizo uso de algunas partes en su encíclica inaugural Summi Pontificatus, que tituló Sobre la Unidad de la Sociedad Humana.​

El estallido de la guerra: Summi Pontificatus
El papa Pío XII trató de presionar a los líderes mundiales para evitar el estallido de la Segunda Guerra Mundial, hasta el último día de paz. El 24 de agosto de 1939, hizo una trasmisión pública apelando a la paz; y el 31 de agosto, el último día antes del comienzo de la guerra, el papa escribió a los gobiernos de Alemania, Polonia, Italia, Gran Bretaña y Francia, diciendo que no podía abandonar la esperanza en las negociaciones pendientes que podrían llevar a «una solución pacífica», y pidió a los alemanes y polacos «en nombre de Dios» para evitar «cualquier incidente» y para los británicos, franceses e italianos que apoyen su llamamiento. Las negociaciones pendientes resultaron ser un simple truco de propaganda nazi ya que, al día siguiente, Hitler invadió Polonia.

Summi Pontificatus, publicada el 20 de octubre de 1939, fue la primera encíclica papal de Pío XII, y estableció algunos de los temas del comienzo de su pontificado. En el lenguaje diplomático, apoyó la resistencia católica y manifestó su desaprobación de la guerra, el racismo, el antisemitismo, la invasión de Polonia y las persecuciones contra la Iglesia. Con Italia todavía sin aliarse con Hitler, la población fue invitada a permanecer fiel a la Iglesia. El papa evitó acusar a Hitler y Stalin, estableciendo el tono público «imparcial» que los críticos han utilizado contra él en posteriores evaluaciones de su pontificado: «Una declaración completa de la postura doctrinal que se toma ante los errores de hoy, si es necesario, puede soltarlo en otro momento, a menos que haya perturbaciones por acontecimientos externos calamitosos, de momento nos limitaremos a algunas observaciones fundamentales».​

El papa escribió sobre los «movimientos anticristianos» que habían provocado unos «desastres lacerantes» y pidió amor, piedad y compasión contra el «diluvio de la discordia». Siguiendo temas tratados en Non abbiamo bisogno (1931); Mit brennender Sorge (1937) y Divini Redemptoris (1937), Pío XII escribió sobre la necesidad de devolver a la Iglesia aquellos que seguían una «falsa norma (…) engañados por error, pasión, tentación y el prejuicio de quienes se han desviado lejos de la fe en el verdadero Dios». Escribió sobre «cristianos desafortunadamente más de nombre que de hecho, mostrando cobardía ante la persecución de estos credos», y apoyó la resistencia. En otro rechazo a la ideología nazi, el papa reiteró la oposición católica al racismo y al antisemitismo, afirmando que «el hombre no es ni gentil ni judío, ni bárbaro ni escita, ni esclavo ni libre. Pero Cristo es todo y en todos».

También comentó sobre la invasión de Polonia: «La sangre de innumerables seres humanos, incluso no combatientes, levanta un arrepentimiento sobre una nación como la Nuestra querida Polonia, que, por su fidelidad a la Iglesia, por sus servicios en defensa de la civilización cristiana, escrita en personajes indelebles en los anales de la historia, tiene derecho a la simpatía generosa y fraterna de todo el mundo». En Polonia, los nazis asesinaron más de 2500 monjes y sacerdotes, y muchos más fueron encarcelados.

Asistencia a la resistencia alemana y a los Aliados
Con la guerra en curso, el enfoque de la política de la Santa Sede se convirtió en la prevención de que Benito Mussolini llevara a Italia a la guerra. En abril de 1940, el ministro italiano de Relaciones Exteriores, Galeazzo Ciano, se quejó oficialmente al cardenal secretario de estado Maglione, de que tantas iglesias estaban ofreciendo «sermones sobre la paz y las manifestaciones de paz, quizás inspiradas en el Vaticano», y el embajador italiano en la Santa Sede se quejó de que L'Osservatore Romano era demasiado favorable para las democracias.​

La Resistencia alemana buscó la ayuda del papa en los preparativos para un golpe de Estado para derrocar a Hitler. Pío XII aconsejó a los británicos en 1940 que algunos generales alemanes estarían dispuestos a derrocar a Hitler si podían asegurarles una paz honorable, ofrecieron asistencia a la resistencia alemana en caso de golpe y advirtieron a los Aliados de la invasión alemana planificada para los Países Bajos en 1940. El coronel Hans Oster de Abwehr envió al abogado de Múnich y al devoto católico, Josef Müller, en un viaje clandestino a Roma para buscar asistencia papal en el complot en desarrollo.​ El secretario privado del papa, Robert Leiber actuó de intermediario entre Pío XII y la Resistencia. Se reunió con Müller, quien visitó Roma en 1939 y 1940. La Santa Sede consideró a Müller como representante del coronel general Ludwig Beck y aceptó asistir a la mediación. El pontífice, comunicándose con Francis d'Arcy Osborne del Reino Unido, canalizó las comunicaciones de ida y vuelta en secreto. La Santa Sede aceptó enviar una carta en la que se detallan las bases para la paz con Inglaterra y la participación del papa se utilizó para tratar de persuadir a los generales alemanes Halder y Brauchitsch para que actuaran contra Hitler.​ Hoffmann escribió que, cuando el Incidente de Venlo paralizó las conversaciones, los británicos aceptaron reanudar las discusiones principalmente debido a los «esfuerzos del papa y el respeto en el que fue retenido. Chamberlain y Halifax le dan mucha importancia a la disposición de Pío XII para mediar». El papa advirtió a Osbourne que se planeaba una ofensiva alemana para febrero, pero que esto podría evitarse si los generales alemanes podían estar seguros de la paz con Gran Bretaña, y no en términos punitivos. El gobierno británico no se comprometió, sin embargo, la resistencia se vio alentada por las conversaciones, y Müller le dijo a Leiber que se produciría un golpe en febrero. El pontífice pareció continuar esperando un golpe de Estado en Alemania en marzo de 1940.​ El 4 de mayo de 1940, la Santa Sede informó al enviado de los Países Bajos ante ella que los alemanes planeaban invadir Francia a través de los Países Bajos y Bélgica el 10 de mayo. El 7 de mayo, Alfred Jodl anotó en su diario que los alemanes conocían al enviado belga. El Vaticano había sido avisado, y el Führer estaba muy agitado por el peligro de la traición.​ Después de la caída de Francia, las propuestas de paz continuaron emanando tanto del Vaticano como de Suecia y los Estados Unidos, a lo que Churchill respondió resueltamente que Alemania primero tendría que liberar sus territorios conquistados. En Roma en 1942, el enviado estadounidense Myron C. Taylor, agradeció a la Santa Sede las «expresiones directas y heroicas de indignación hechas por Pío XII cuando Alemania invadió los Países Bajos». Müller fue arrestado en una redada de 1943 en el Abwehr y pasó el resto de la guerra en campos de concentración, terminando en el de Dachau. El ataque marcó un serio golpe a la Resistencia. Después de los arrestos, la primera orden de Ludwig Beck fue que se enviara una cuenta de los incidentes al papa. Hans Bernd Gisevius fue enviado en lugar de Müller para informar sobre los acontecimientos y se reunió con Robert Leiber.

Sin éxito, Pío XII intentó disuadir al dictador italiano Benito Mussolini de que se uniera a la Alemania nazi en la guerra.​ Después de la caída de Francia, el papa escribió confidencialmente a Hitler, Churchill y Mussolini ofreciéndose para mediar una «paz justa y honorable», pero pidiendo recibir consejo confidencialmente previamente sobre cómo se recibiría esta oferta. Cuando, en 1943, la guerra se volvió contra los poderes del Eje, y el ministro de Asuntos Exteriores de Mussolini, Galeazzo Ciano, fue relevado de su cargo y enviado como embajador ante la Santa Sede, Hitler sospechaba que había sido enviado para organizar una paz separada con los Aliados. El 25 de julio, el rey Víctor Manuel III despidió a Mussolini. Hitler le dijo a Jodl que organizara una fuerza alemana para ir a Roma, arrestar al gobierno y restaurar a Mussolini. Preguntado sobre el Vaticano, Hitler dijo: «Voy a entrar en el Vaticano. ¿Crees que el Vaticano me da vergüenza? Lo haremos enseguida (…) después podremos pedir disculpas». Sus generales aconsejaron precaución.

Después de que Mussolini fuera rescatado por los nazis e instalado como líder en el norte de Italia, la Santa Sede temía que los comunistas se hicieran con el poder, pero se negó a reconocer el nuevo estado de Mussolini. A medida que Italia se acercaba a la guerra civil, la Santa Sede instó a la moderación. En la Semana Santa de 1944, los obispos italianos estaban dirigidos a «estigmatizar todo tipo de odio, venganza, represalia y violencia, de donde viniera». 191 sacerdotes fueron asesinados por los fascistas y 125 por los alemanes, mientras que 109 fueron asesinados por partisanos. Aunque algunos se unieron a bandas profascistas, la Santa Sede apoyó los llamados «curas partisanos» y «sacerdotes rojos» antifascistas, con la esperanza de que proporcionaran orientación religiosa a los partisanos que se exponían a la propaganda comunista.

Pío XII y el Holocausto Ayuda a los judíos
Al final del pontificado de su predecesor, Pacelli recibió noticias provenientes de los anuncios de una persecución creciente de los judíos en el Tercer Reich. Según Gordon Thomas, concibió una estrategia para trabajar detrás de escena para ayudar a los judíos, porque creía que «cualquier forma de denuncia en nombre del Vaticano provocaría inevitablemente nuevas represalias contra los judíos». Durante su mandato se abrieron las instituciones católicas de Europa para acoger a los judíos, y las instituciones de la propia Santa Sede estaban empleadas en este propósito. Pío XII permitió a las jerarquías nacionales de la Iglesia evaluar y responder a su situación local bajo el dominio nazi, pero él mismo estableció el Servicio de Información del Vaticano para proporcionar ayuda e información sobre refugiados de guerra y salvó a miles de judíos dirigiendo la Iglesia para ofrecer discretamente ayudas.​ Según la Enciclopedia Británica, el papa optó por «utilizar la diplomacia para ayudar a los perseguidos». A su muerte, fue elogiado efusivamente por los líderes mundiales, y especialmente por los grupos judíos, «por sus acciones durante la Segunda Guerra Mundial en nombre de los perseguidos».​ El historiador israelí Pinchas Lapide se entrevistó con supervivientes de guerra y concluyó que Pío XII «tuvo un papel decisivo en la salvación de al menos 700 000, pero probablemente hasta 860 000 judíos de una muerte cierta a manos nazis». Deák escribe que la mayoría de los historiadores disputan esta estimación, mientras que el rabino David Dalin señaló la obra de Pinchas Lapide como «la obra definitiva de un erudito judío» sobre el Holocausto.

Preludio al Holocausto
Según Gordon Thomas, de los 44 discursos que Pacelli pronunció como nuncio, denunció cuarenta aspectos de la ideología nazi. En una carta abierta al obispo de Colonia, Pacelli calificó a Hitler como un «falso profeta de Lucifer», mientras que Hitler ordenó a la prensa nazi que se refiriese a Pacelli como un «amante de los judíos del Vaticano». Tras la Kristalnacht de 1938, la Santa Sede tomó medidas para refugiar a los judíos. L'Osservatore Romano informó que Pacelli —como secretario de Estado de la Santa Sede— condenó el pogrom. El 30 de noviembre, Pacelli emitió un mensaje codificado a los arzobispos de todo el mundo, y pidió que pidieran visados para «católicos no arios» para su partida de Alemania. El Concordato de 1933 había previsto expresamente la protección de los convertidos al cristianismo, pero Pacelli pretendía que los visados se expediesen a todos los judíos. Según Thomas, unos 200 000 judíos escaparon de Alemania con esta fórmula. A partir de 1939 - 1944, Pío XII proporcionó pasaportes, dinero, billetes y cartas de recomendación a los gobiernos extranjeros para que los refugiados judíos pudieran recibir visados. A través de estas acciones, alrededor de cuatro mil y seis mil judíos pudieron salvarse. El 2 de enero de 1940, la Llamada judía unificada para los refugiados y los necesitados en el extranjero en Chicago envió al papa una contribución de 125 000 dólares a favor de los esfuerzos de la Santa Sede para salvar «a todos los perseguidos a causa de la religión o la raza», el programa de emigración papal para ayudar a los judíos a entrar en Brasil. Entre 1939 y 1941, tres mil judíos llegaron con seguridad a América del Sur.

Giovanni Ferrofino se le atribuye la salvación de diez mil judíos, actuando por órdenes secretas de Pío XII, consiguió visados del gobierno portugués y de la República Dominicana para conseguir su fuga de Europa. En respuesta a la legislación antijudía de Mussolini, el pontífice dispuso visados para que varios amigos, eminentes médicos, académicos y científicos judíos pudieran emigrar de forma segura a Palestina y América. Veintitrés de ellos recibieron cargos en instituciones educativas del Vaticano. Al inicio de la guerra, los obispos locales recibieron instrucciones para ayudar a los necesitados.​ En su primera encíclica, Summi Pontificatus, Pío XII rechazó el antisemitismo.​

En 1940, el ministro de Asuntos Exteriores nazi, Joachim von Ribbentrop, encabezó la única delegación nazi superior que permitió que, en una audiencia con Pío XII, se preguntara por qué el papa había respaldado a los Aliados. Pío XII respondió con una lista de las atrocidades nazis recientes y las persecuciones religiosas cometidas contra cristianos y judíos en Alemania y Polonia, haciendo que el New York Times encabezara la noticia diciendo «Judíos defendidos por los Derechos» y escribiera que «habló con palabras ardientes con Herr Ribbentrop sobre la persecución religiosa». El cardenal secretario de estado de la Santa Sede, Luigi Maglione, estuvo a punto de ser deportado a Alemania en la primavera de 1940 por interceder en nombre de los judíos lituanos. Pío XII llamó a Ribbentrop el 11 de marzo, protestando en repetidas ocasiones contra el trato a los judíos.

El discurso de Navidad de 1942
En 1942, Pío XII pronunció un discurso navideño a través de Radio Vaticano donde expresaba simpatía por las víctimas de las políticas genocidas de los nazis.​ A partir de mayo de 1942, los nazis habían iniciado la matanza industrializada de los judíos de Europa: la Solución Final. Gitanos y otros grupos étnicos también estuvieron marcados para el exterminio. El papa se refirió a las persecuciones raciales en los siguientes términos: «La humanidad debe este voto a aquellos cientos de miles que, sin culpa de su parte, a veces únicamente por razón de su nacionalidad o raza, han sido consignados a la muerte o a un lento declive»​ —también traducido como: «marcado por la muerte o la extinción gradual»—. El New York Times citó a Pío XII como: «una voz solitaria que llora del silencio de un continente». El discurso se hizo en el contexto de la casi total dominación de Europa por los ejércitos nazis en un momento en que la guerra aún no había girado a favor de los Aliados. Según la Enciclopedia Británica, el papa se negó a decir más «temiendo que sus denuncias públicas pudieran provocar que el régimen de Hitler brutalizara más los sujetos del terror nazi —como lo hizo cuando los obispos neerlandeses protestaron públicamente a principios de año— y pusieran en peligro el futuro del Iglesia».

El historiador del Holocausto, Martin Gilbert evaluó la respuesta de la Oficina Principal de Seguridad del Reich, que calificó a Pío XII como una «boquilla» de los judíos en respuesta a su discurso navideño, como evidencia clara de que en todos los lados sabían que el papa era quien elevaba su voz por las víctimas del terror nazi.[285]​ El pontífice protestó contra las deportaciones de judíos eslovacos al gobierno de Bratislava desde 1942. En 1943, protestó que «la Santa Sede fracasaría en su Mandato Divino si no deploraba estas medidas, que gravemente dañan al hombre en su derecho natural, principalmente por la razón de que estas personas pertenecen a una determinada raza».​

La ocupación nazi de Italia
Tras la capitulación de Italia en septiembre de 1943, los nazis ocuparon Roma. Pío XII celebró una reunión secreta para planear cómo salvar a los judíos de la ciudad y los numerosos prisioneros de guerra aliados que se habían refugiado en Roma. Monseñor Angelo Dell'Acqua actuó como enlace con grupos de socorro.​ Cuando la noticia del 15 de octubre de 1943, la reunión de los judíos romanos llegó al papa, pidió al secretario de Estado de la Santa Sede, el cardenal Luigi Maglione, que protestara contra el embajador alemán para «salvar a estas personas inocentes».​ El papa ordenó entonces a las instituciones católicas de Roma que se abrieran a los judíos, refugiándose allí 4715 de los 5715 que figuraban en las listas para la deportación de los nazis, siendo protegidos en 150 instituciones —477 en el mismo Vaticano—. A medida que las revueltas alemanas continuaron en el norte de Italia, el papa abrió su residencia de verano en Castel Gandolfo, para recibir miles de judíos y autorizó a que instituciones del norte hicieran lo mismo.​

Evaluando el papel del pontífice como protector de los judíos durante la guerra, David Klinghoffer escribió para el Jewish Journal en 2005 que «no estoy seguro de que sea cierto, como dice Dalin, que Pío XII salvara más judíos que cualquier otro Justo entre las Naciones durante la II Guerra Mundial. Pero parece bastante cierto que, en general, fue un vigoroso defensor de los judíos que salvó decenas de miles, quizás cientos de miles. Aunque el 80 % de los judíos europeos fueron asesinados en el Holocausto, el 85 % de los judíos italianos sobrevivieron, gracias en gran medida a los esfuerzos por parte de la Santa Sede». En agosto de 1944, Pío XII se reunió con el primer ministro británico, Winston Churchill, durante la visita de este a Roma. Durante la reunión, y con la guerra en curso, el papa reconoció la justicia de castigar a los criminales de guerra, pero expresó la esperanza de que los ciudadanos de Italia no se sometieran, prefiriendo que se fueran «aliados plenos».

Actividades diplomáticas (1942-1945)
En Croacia, la Santa Sede utilizó un abad benedictino, Giuseppe Marcone, como su Visitador Apostólico, junto con el arzobispo Aloysius Stepinac de Zagreb, para presionar a su líder, Ante Pavelić, para dejar de facilitar los homicidios raciales. En la recién formada República Eslovaca, el delegado apostólico de Bratislava, Giuseppe Burzio, protestó contra el antisemitismo y el totalitarismo del estado pronazi.​ A partir de 1942, la Santa Sede protestó contra las deportaciones de judíos por el gobierno esloveno confederado nazi. A partir de 1943, Pío XII instruyó a su representante búlgaro para que hiciera «todos los pasos necesarios» para apoyar a los judíos búlgaros que afrontaban la deportación y su nuncio en Turquía, Angelo Roncalli acordó la transferencia de miles de niños fuera de Bulgaria a Palestina.​ Roncalli también avisó al papa de los campos de concentración judíos en Transnistria ocupada en Rumania. El papa protestó contra el gobierno rumano y autorizó que los fondos se enviaran a los campos.​ Roncalli salvó a varios judíos croatas, búlgaros y húngaros ayudando su migración hacia Palestina. En 1958, sucedió a Pío XII como Juan XXIII, y siempre dijo que había actuado por encargo de su predecesor en sus acciones para rescatar a los judíos. En 1944, Pío XII apeló directamente al gobierno húngaro a detener la deportación de los judíos de Hungría y su nuncio, Angelo Rotta, lideró un plan de rescate en toda la ciudad en Budapest. Rotta fue reconocido como Justo entre las Naciones por Yad Vashem, la autoridad de la Memoria de los Mártires y Héroes del Holocausto de Israel. Andrea Cassulo, nuncio papal en Bucarest y el gobierno de Ion Antonescu también fueron honrados como Justos entre las Naciones por Yad Vashem. En 1944, el rabino de Bucarest elogió el trabajo de Cassulo en nombre de los judíos de rumanos: «la generosa asistencia de la Santa Sede (…) fue decisiva y saludable. No nos resulta fácil encontrar las palabras adecuadas para expresar la calidez. y el consuelo que experimentamos debido a la preocupación del Sumo Pontífice, que ofreció una gran suma para aliviar los sufrimientos de los judíos deportados, los padecimientos que le habían señalado tras su visita a Transnistria. Los judíos de Rumania nunca olvidaremos estos hechos de importancia histórica».

Prudencia en las declaraciones públicas
En público, Pío XII habló cautelosamente en relación con los crímenes nazis. Cuando Myron C. Taylor, representante personal del presidente de Estados Unidos Franklin D. Roosevelt ante la Santa Sede, le instó a condenar las atrocidades nazis, Pío XII le dijo que : «(…) se refería oblicuamente a los males de la guerra moderna», temiendo que ir más lejos provocaría que Hitler realizara acciones brutales, como se produjeron después de la protesta de 1942 de los obispos neerlandeses contra la deportación de los judíos. En una conversación con el arzobispo Giovanni Battista Montini (futuro papa Pablo VI), Pío XII dijo: «Nos gustaría pronunciar palabras de fuego contra estas acciones, y lo único que nos impide hablar es el miedo a hacer peor la situación de las víctimas.» En junio de 1943, el papa dijo al Colegio Cardenalicio en una discurso secreto que: «Cada palabra que Nos dirigimos a la autoridad competente sobre este tema, y todas Nuestras declaraciones públicas deben ser cuidadosamente pesadas y medidas por Nosotros en interés de las víctimas mismas, por el contrario, contrariamente a Nuestras intenciones, hacemos su situación peor y más difícil de soportar».

El clero católico, religiosos y laicos, especialmente judíos convertidos, sufrieron persecuciones bajo los nazis. Esta brutalidad nazi hizo una enorme impresión en Pío XII. El Dr. Peter Gumpel escribió: La acción de los obispos holandeses tuvo repercusiones importantes. Pío XII ya había preparado el texto de una protesta pública contra la persecución de los judíos. Poco antes de que este texto fuera enviado a L'Osservatore Romano, llegó la noticia de las desastrosas consecuencias de la iniciativa de los obispos holandeses. Concluyó que las protestas públicas, lejos de aligerar el destino de los judíos, agravaban su persecución y decidió que no podía asumir la responsabilidad de su propia intervención teniendo consecuencias similares y probablemente mucho más graves. Por eso quemó el texto que había preparado. La Cruz Roja Internacional, el naciente CMI y otras iglesias cristianas fueron plenamente conscientes de las consecuencias de las protestas públicas y, como Pío XII, las evitaban. 

En Polonia, los nazis asesinaron a más de 2500 monjes y sacerdotes, y muchos más fueron encarcelados. En una carta de 30 de abril de 1943 al obispo von Preysing de Berlín, Pío XII se refirió a la retribución nazi en los Países Bajos como un motivo de la crítica muda en sus declaraciones públicas: Damos a los pastores que están trabajando a nivel local el deber de determinar si y en qué medida el peligro de represalias y de diversas formas de opresión ocasionadas por declaraciones episcopales (…) ad maiora mala vitanda (para evitar peores). Parece que pretendamos cautela. Aquí radica una de las razones, porque imponemos el autocontrol en nosotros mismos en nuestros discursos, la experiencia que hicimos en 1942 con las direcciones papales, que autorizábamos a transmitir a los creyentes, justifica nuestra opinión, hasta el punto que vemos (…) La Santa Sede ha hecho todo lo que ha estado en su poder, con ayuda benéfica, financiera y moral, sin decir nada de las sumas sustanciales que gastamos en dinero estadounidense para las tarifas de los inmigrantes. Pío XII, carta al obispo von Presying de Berlín, 1943.

Además, sin ser igual y condenando las atrocidades de Stalin contra ciudadanos soviéticos y polacos, el papa sería vulnerable a acusaciones de prejuicios; que podría haber mermado seriamente la influencia que la Santa Sede podría tener con Alemania. Los Aliados estaban muy ansiosos por evitar una condena papal de Stalin, que habría dañado el esfuerzo ajeno, —Pío XII le explicó a Tittman que no podía nombrar a los nazis sin mencionar al mismo tiempo a los bolcheviques—. Según Tadeusz Piotrowski, el papa nunca condenó públicamente la masacre nazi de entre 1,8 y 1,9 millones de personas mayoritariamente polacas —incluyendo 2935 miembros del clero católico—,​ ni condenó públicamente a la Unión Soviética por la muerte de un millón de ciudadanos polacos, principalmente católicos, incluyendo un número innegable de clérigos. En diciembre de 1942, cuando Tittman preguntó al cardenal Secretario de Estado Maglione si el papa emitiría una proclamación similar a la declaración aliada «Política alemana de exterminio de la raza judía», Maglione respondió que «el Vaticano no podía denunciar atrocidades públicamente particulares».​ Sin embargo, en su discurso de Navidad de 1942, Pío XII manifestó su preocupación por los «cientos de miles de personas que, sin culpa propia y únicamente por razón de su nación o raza, han sido condenados a muerte o extinción progresiva». Un mes más tarde, Ribbentrop escribió al nuncio papal en Alemania: «Hay signos de que el Vaticano probablemente renunciará a su actitud neutral tradicional y asumirá una posición política contra Alemania. Se informará (al papa) que, en este caso, Alemania no carece de medios físicos de represalias». El embajador informó que Pío XII indicó que «no le importaba lo que le pasaba, pero que la lucha entre la Iglesia y el Estado únicamente podría tener un resultado: la derrota del Estado. Respondí que yo era de la opinión contraria (…) La batalla abierta podría llevar sorpresas muy desagradables para la Iglesia (…). (Pío XII) no es más sensible a las amenazas que nosotros. En caso de violación abierta con nosotros, ahora calcula que algunos católicos alemanes abandonarán la Iglesia, pero está convencido de que la mayoría seguirá fiel a su fe y que el clero católico alemán agotará su coraje, preparado para los grandes sacrificios».

Críticas
Las evaluaciones del papel de Pío XII durante la Segunda Guerra Mundial fueron inicialmente positivas; sin embargo, después de su muerte, algunos han sido más críticos. Inicialmente los soviéticos estaban dispuestos a desacreditar al pontífice a los ojos de los católicos en el bloque oriental. Algunos historiadores argumentaron que el papa no «hizo lo suficiente» para prevenir el Holocausto. Los comentaristas dijeron que estaba «silencioso» ante el Holocausto. Otros acusaron a la Iglesia y a Pío XII de antisemitismo. Estas acusaciones son fuertemente controvertidas. Según el historiador William Doino —autor de La Guerra de Pío: Respuestas a las Críticas de Pío XII—, «Pío XII no estaba enérgicamente silencioso» y condenó los crímenes horribles de los nazis a través de Radio Vaticano, su primera encíclica, Summi Pontificatus, los pronunciamientos importantes —especialmente sus discursos navideños—, L'Osservatore Romano «y él» intervinieron, una y otra vez, por los judíos perseguidos, especialmente, durante la ocupación alemana de Roma, fue citado y aclamado por los rescatadores católicos como su líder y director.
David Kertzer acusa a la Iglesia de «alentar siglos de antisemitismo» y a Pío XII de no hacer lo suficiente para detener las atrocidades nazis. Muchos estudiosos cuestionan a Kertzer. José Sánchez, de la Universidad de St. Louis, criticó el trabajo de Kertzer como polémico exagerando el papel del papado en el antisemi El estudioso de las relaciones judeocristianas y rabino, David G. Dalin, criticó a Kertzer por utilizar pruebas selectivas para apoyar su tesis.​ Ronald J. Rychlak, abogado y autor de Hitler, la Guerra y el Papa, denunció el trabajo de Kertzer por omitir pruebas sólidas que indicaban que la Iglesia no era antisemita.

Otros, incluidos miembros destacados de la comunidad judía, han refutado las críticas y han escrito mucho sobre los esfuerzos de Pío XII para proteger los judíos.​ Entre los judíos destacados para alabar al papa tras la guerra está el rabino Yitzhak Herzog.​ Otros miembros destacados de la comunidad judía también han defendido a Pío XII. Licht, Lapide y otros historiadores judíos informan que la Iglesia católica proporcionó fondos que sumaban millones de dólares para ayudar a los judíos durante la guerra. En verano de 1942, el papa explicó a su Colegio de cardenales los motivos del gran abismo que existía entre judíos y cristianos a nivel teológico: «Jerusalén ha respondido a su llamada y a su gracia con la misma ceguera rígida y ingratitud obstinada que la ha conducido a lo largo del camino de la culpa en el asesinato de Dios». El historiador Guido Knopp describe estos comentarios como «incomprensibles» en un momento en que «Jerusalén estaba siendo asesinado a millones».

En 1999, el escritor británico John Cornwell publicó el polémico El Papa de Hitler, donde acusó a Pío XII de ayudar a la legitimación de los nazis al acordar el Reichskonkordat de 1933. El libro es crítico con el pontífice, argumentando que no «hizo bastante» o «habló bastante» contra el Holocausto. Cornwell escribió que toda la carrera de Pacelli se caracterizó por el deseo de aumentar y centralizar el poder del papado y de oponerse subordinadamente a los nazis en este objetivo. Él también argumentó que el papa era antisemita y esta postura le impidió proteger a los judíos europeos.​ La Enciclopedia Británica evaluó la representación de Cornwell de Pío XII como antisemita e indiferente al Holocausto porque carece de «fundamentación creíble».​ Varios comentaristas han caracterizado su libro como «desacreditado».​ El mismo Cornwell, ha retirado sus acusaciones en parte sustanciales, diciendo que es «imposible de juzgar los motivos» del papa. Pero que «sin embargo, debido a su lenguaje ineficaz y diplomático con respecto a los nazis y los judíos, creo que le correspondía explicar su fracaso para hablar después de la guerra. Nunca lo hizo».​ El historiador John Toland declaró: «La Iglesia, bajo la orientación del papa (…) salvó la vida de más judíos que todas las otras iglesias, instituciones religiosas y organizaciones de rescate combinadas (…) escondiendo miles de judíos en sus monasterios, conventos y en el propio Vaticano. El registro de los Aliados era mucho más vergonzoso». En 1963, en El vicario, una obra de teatro del dramaturgo alemán Rolf Hochhuth contenía una representación histórica del papa indiferente al genocidio nazi. John Cornwell también presentó al pontífice como un antisemita. En una nota de la Enciclopedia Británica: «Ambas presentaciones carecen de pruebas creíbles» y «aunque las condenas públicas de Pío XII sobre el racismo y el genocidio estaban encubiertas en generalidades, no dio ninguna vista a los sufrimientos, pero optó por utilizar la diplomacia para ayudar a los perseguidos. Es imposible saber si una condena más directa del Holocausto habría resultado ser más eficaz para salvar vidas, aunque, probablemente, sí hubiera mejorado y asegurado su reputación».

Conversiones de judíos al catolicismo
La conversión de los judíos al catolicismo durante el Holocausto es uno de los aspectos más controvertidos del pontificado de Pío XII. Según Roth y Ritner, «este es un punto clave para que, en los debates sobre el pontífice, sus defensores señalen regularmente denuncias del racismo y la defensa de los conversos judíos como prueba de oposición al antisemitismo de todo tipo».​ El Holocausto es uno de los ejemplos más agudos del «problema recurrente y doloroso en el diálogo judeo-católico», es decir, «esfuerzos cristianos para convertir a los judíos».​ En su estudio de los salvadores de los judíos, Martin Gilbert señaló la fuerte implicación de las Iglesias cristianas y escribió que muchos de los rescatados finalmente se convirtieron al cristianismo y fueron absorbidos por la fe y el «sentido de pertenencia a la religión de los salvadores. Fue el precio: la pena, desde un punto de vista, una perspectiva estrictamente judeo-ortodoxa, que se pagó cientos, incluso miles de veces por el don de la vida».

Las Ratlines: ayudas de huida a los nazis
Después de la guerra, las redes clandestinas sacaron de contrabando a oficiales fugitivos nazis y fascistas fuera de Europa. Los Estados Unidos codificaron la actividad como «Ratlines». En Roma, el obispo austríaco pro-nazi, Alois Hudal, estaba vinculado a la red, y en el Colegio Croata se refugiaron los fugitivos croatas, guiados por monseñor Krunoslav Draganovic. Católicos y sus líderes no-nazis fueron arrestados como posibles fuentes de disensión en las nuevas repúblicas comunistas que se formaron en la Europa del Este e intentaron emigrar. Esta migración fue explotada por algunos fugitivos de los países del Eje. Los dirigentes anticomunistas potenciales se enmarcarían en gobiernos anti-católicos, al igual que con el arzobispo antisemita József Mindszenty en Hungría, el consejo de ayuda judía Zegota en Polonia y el arzobispo croata de Zagreb, Aloysius Stepinac.

El obispo Alois Hudal, ex-rector del Colegio alemán de Roma, que formaba a los sacerdotes alemanes, era en secreto miembro del Partido nazi e informante de Inteligencia Alemania. Gerald Steinacher escribió que Hudal tuvo relaciones personales con Pío XII durante muchos años antes y fue una figura influyente en el proceso de fuga. Los comités de refugiados del Vaticano por los croatas, eslovenos, ucranianos y húngaros ayudaron a los antiguos fascistas y colaboradores nazis a escapar de estos países.[393]​Se informó en Roma que la nueva República Federal Socialista de Yugoslavia amenazaba con destruir el catolicismo dentro de su territorio. En este clima, escribió Hebblethwaite, la Iglesia enfrentó la perspectiva de que el riesgo de entregar a los inocentes podría ser «mayor que el peligro de que algunos de los culpables escaparan».​ El sacerdote croata Krunoslav Dragonovic ayudó a los fascistas croatas a escapar a través de Roma. Ventresca escribió que hay pruebas que sugieren que Pío XII dio una aprobación tácita a su labor y que, según informes del agente del CIC, Robert Mudd, unos cien miembros de la Ustaša estaban escondidos en el seminario de San Jerónimo con la esperanza de llegar a Argentina en su momento a través de los canales de la Santa Sede, y con su conocimiento. En 1958, pocos días después de la muerte de Pío XII, los funcionarios de la Santa Sede pidieron a Draganovic que abandonara el Colegio de San Jerónimo donde operaba desde la última parte de la guerra.​ Sin embargo, según Hebblethwaite, Draganovic «era una ley para él mismo y dirigía su propio espectáculo». En 1948, Draganovic trajo al colaborador nazi, y criminal de guerra en búsqueda, Ante Pavelić, al Colegio Pius Latinoamericano disfrazado de sacerdote hasta que le convidó al país.

Actitudes de posguerra hacia la Alemania nazi
Desde el fin de la guerra, la Iglesia católica ha dado pasos para honrar a los resistentes católicos y a las víctimas del nazismo mediante la canonización de santos, la beatificación de virtuosos y el reconocimiento de los mártires. La Iglesia también ha emitido declaraciones de arrepentimiento por sus fallos y las de sus miembros durante la era nazi. Pío XII elevó al Colegio Cardenalicio en 1946 una serie de resistentes de alto perfil del nazismo. Entre ellos, el obispo Joseph Frings de Colonia, que sucedió al más pasivo cardenal Bertram como presidente de la Conferencia Episcopal Fulda en julio de 1945. August von Galen de Münster y Konrad von Preysing de Berlín. En otro lugar del imperio nazi liberado, Pío XII elevó otros resistentes: el arzobispo neerlandés Johannes de Jong; el obispo húngaro József Mindszenty; el arzobispo polaco Adam Stefan Sapieha y el arzobispo francés Jules-Géraud Saliège. El diplomático papal italiano Angelo Roncalli (futuro Juan XXIII) y el arzobispo polaco Stefan Wyszyński se encontraron entre los elevados a cardenales en 1953.

De los papas de la posguerra, los italianos Juan XXIII y Pablo VI participaron activamente en la protección de los judíos durante la guerra. El papa Benedicto XVI tuvo experiencia de primera mano en la vida en la Alemania nazi: cuando era niño, se vio obligado a unirse al cuerpo antiaéreo y entrenado como niño soldado. Al final de la guerra, desertó, fue prisionero de guerra un breve tiempo y fue liberado. En 2008, ofreció apoyo a la causa para la canonización de Pío XII, que, como la herencia del pontífice de la guerra, ha tenido polémica. En su primera visita a Alemania como papa, Benedicto XVI se dirigió a la Colonia y denunció el antisemitismo.

Juan Pablo II
El papa Juan Pablo II sufrió la ocupación nazi de Polonia, participó en la resistencia cultural polaca y se unió a un seminario clandestino durante la guerra.​ En 1979, poco después de su elección, Juan Pablo II visitó el campo de concentración de Auschwitz, en homenaje a aquellos que habían muerto allí. En 1998, la Santa Sede publicó Recordamos: Una reflexión sobre el Holocausto. El papa dijo que esperaba que «ayudara a curar las heridas de los malentendidos y las injusticias del pasado» y describió los sufrimientos de los judíos como un «crimen» y «mancha indeleble" en la historia. Recordamos,​ habla de un «deber de recordar» que la «inhumanidad con que los judíos fueron perseguidos y masacrados durante este siglo va más allá de la capacidad de transmitir palabras». El documento repudiaba la persecución y condenaba el genocidio. Reconocía una historia negativa de «sentimientos de desconfianza y hostilidad que llamamos antijudaísmo» de muchos cristianos hacia los judíos, pero los distinguimos del antisemitismo racial de los nazis: Empezaron a aparecer teorías que negaban la unidad de la raza humana, afirmando una diversidad original de razas. En el siglo XX, el nacionalsocialismo alemán utilizó estas ideas como una base pseudocientífica para una distinción entre las llamadas razas nórdico-arias y razas supuestamente inferiores. Además, en Alemania se fortaleció una nacionalización extremista debido a la derrota de 1918 y las exigentes condiciones impuestas por los vencedores, con la consecuencia de que muchos vieron en el nacionalsocialismo una solución a los problemas de su país y cooperaron políticamente con este movimiento. La Iglesia de Alemania respondió condenando el racismo. Recordamos: Una reflexión sobre el Holocausto (1998)

Sobre las raíces del Holocausto nazi: La Shoah fue obra de un régimen neopagano completamente moderno. Su antisemitismo tuvo sus raíces fuera del cristianismo y, en la consecución de sus objetivos, no dudó en oponerse a la Iglesia y perseguir a sus miembros también. Recordamos: Una reflexión sobre el Holocausto (1998)

Pero sobre la cuestión de la respuesta de la Iglesia y de los católicos individuales al Holocausto, Recordamos reconoció el éxito y el fracaso, y concluyó con una llamada a la penitencia: Aquellos que ayudaron a salvar las vidas judías todo lo que estaba en sus manos, hasta el punto de poner en peligro sus propias vidas, no se deben olvidar. Durante y después de la guerra, las comunidades judías y los líderes judíos expresaron su agradecimiento por todo lo que habían hecho por ellos, incluido lo que papa Pío XII hizo personalmente o a través de sus representantes para salvar cientos de miles de vidas judías. Muchos obispos católicos, sacerdotes, religiosos y laicos han sido honrados por este motivo por el Estado de Israel. Sin embargo (…) la resistencia espiritual y la acción concreta de otros cristianos no era lo que cabría esperar de los seguidores de Cristo. No podemos saber cuántos cristianos de los países ocupados o gobernados por las potencias nazis o sus aliados se han horrorizado con la desaparición de sus vecinos judíos y, sin embargo, no fueron lo suficientemente fuertes para levantar sus voces en protesta. Para los cristianos, esta pesada carga de conciencia de sus hermanos durante la Segunda Guerra Mundial debe ser una llamada a la penitencia.
Recordamos: Una reflexión sobre el Holocausto (1998)

En el año 2000, Juan Pablo II, en nombre de todas las personas, se disculpó con los judíos insertando una oración en el Muro de las Lamentaciones que decía: «Estamos profundamente tristes por el comportamiento de los que en el curso de la historia han causado sufrimiento a los hijos de Dios, y pedimos perdón, queremos comprometernos con la fraternidad genuina con la gente del Pacto». Esta disculpa papal, una de las muchas que emitió el pontífice polaco por defectos humanos y eclesiásticos anteriores a lo largo de la historia, fue especialmente significativa porque enfatizó la culpabilidad de la Iglesia y la condena del Concilio Vaticano II del antisemitismo. La Iglesia reconoció su uso de algunos trabajos forzosos en la época nazi; El cardenal Karl Lehmann declaró: «No se debería ocultar que la Iglesia católica quedara ciega durante mucho tiempo con el destino y el sufrimiento de hombres, mujeres y niños de toda Europa que fueron llevados a Alemania como trabajadores forzosos».