Apologetica-Teologia-Ciencias Biblicas

Filipenses 1:27 Solamente que os comportéis como es digno del evangelio de Cristo, para que o sea que vaya a veros, o que esté ausente, oiga de vosotros que estáis firmes en un mismo espíritu, combatiendo unánimes por la fe del evangelio,

Unete. Sígueme. Apoyame

Mostrando las entradas con la etiqueta Fiestas Judías II: Las tres fiestas de peregrinaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Fiestas Judías II: Las tres fiestas de peregrinaje. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de febrero de 2009

Fiestas Judías II: Las Tres Fiestas de Peregrinaje

Sukka por Bernard Picart

Sucot
Sucot (hebreo, סֻכּוֹת (sin puntuación diacrítica, סוכות, sukkōt), "cabañas" o "tabernáculos") es una festividad judía, llamada también precisamente «Fiesta de las Cabañas» o «de los Tabernáculos», que se celebra a lo largo de 7 días en Israel (del 15 al 22 de Tishrei, en septiembre-octubre) y 8 días en la diáspora judía (hasta el 23 de ese mes). Sucot concluye con el Shemini Atzeret ("El octavo día de la asamblea"; 22 de Tishrei) y la Simjat Torá ("Regocijándose con la Torá"; 23 de Tishrei). Al Shemini Atzeret se lo suele considerar como una fiesta adicional a Sucot, aunque en realidad sea una festividad totalmente distinta, consagrada a que el fiel manifieste su alegría por compartir su vida con el Señor; mientras que la Simjat Torá sería una celebración con una mucho mayor carga litúrgica, al concluirse en dicho día la lectura de todo el rollo de la Torá en las sinagogas, teniéndose que recomenzar por consiguiente la misma a partir de entonces.

Es una festividad de origen bíblico que rememora las vicisitudes del pueblo judío durante su deambular por el desierto, y la precariedad de sus condiciones materiales simbolizada por el precepto de morar en una cabaña provisoria o sucá, luego de la salida de la esclavitud en Egipto"A los quince días de este mes séptimo será la fiesta solemne de los tabernáculos a Dios por siete días" (Levítico 23:34).

Junto a las de Pésaj y Shavuot, es considerada una de las festividades más importantes del judaísmo (por ser una de las tres peregrinaciones), en las que se acostumbraba -en la época del Templo de Jerusalén- peregrinar a Jerusalén, más precisamente al Templo de Jerusalén quedando prácticamente vacío todo el Reino de Israel. Esta festividad consiste en días no laborales (1 en Israel, 2 en el resto del mundo) y 4 días festivos laborables (5 en Israel). Estos son seguidos por la fiesta de Shminí Atzeret y Simjat Torá, considerada una festividad distinta de Sucot, constituida por 2 días no laborables (1 en Israel, 2 en el resto del mundo). Los días festivos no laborables tienen las mismas prescripciones que Shabat, con la diferencia de que en Sucot está permitido cocinar y cargar cosas en áreas públicas sin necesidad de un Eruv.

Eruv
Un eruv (en hebreo עירוב, mezcla, asociación, reunión, plural eruvim) es una demarcación construida por las comunidades judías con el propósito de poder cargar objetos de un lugar a otro durante Shabbat y otras festividades judías sin transgredir la Halajá o Ley Judía.

El eruv permite que los judíos observantes puedan cargar y transportar, entre otras cosas, llaves, medicinas, bastones, muletas e incluso bebés, tanto en brazos como en su coche o carriola. La existencia o no de un eruv en una comunidad judía, define de manera dramática la vida de aquellas personas con movilidad reducida, con bebés, o responsables de cuidar niños pequeños.

Composición del Eruv
Un eruv se compone de dos elementos primordiales, a saber:

Un cerco físico que hace al área demarcada el equivalente a un "dominio privado" y delimitado con "portones" hechos con alambres que se ajustan al cableado de servicio público de la zona; Una "comida común". que simbólicamente une a todos los hogares judíos en el área en un solo hogar. Estas comidas comunitarias hacen referencia a alguna festividad judía, como Shabbat, Pésaj o Shavuot. Un eruv puede agrupar un grupo de edificaciones o incluso bajo ciertas condiciones, todo un barrio o como en Israel, una ciudad entera.

Eruvim en el mundo
Desde el año 2004, el barrio caraqueño de La Florida dispone de un eruv para uso de la comunidad judía. Desde el año 2008, la ciudad de Viena tiene su eruv, el cual sirve a una comunidad de 7.000 personas.

Las cuatro especies
De las mitzvot que se observan en esta fiesta es reunir las primicias de las cuatro especies o Arbaat Haminim, compuestos por el lulav, una hoja de palma cerrada; el etrog y un fruto de cidro; los hadasim, por otra parte, incluyen tres hojas de mirto ; y las aravot, por último, algunas hojas de sauce. El origen de este mandamiento esta en Levítico (23:40): "Y tomen el primer día ramas con fruto de árbol hermoso, ramas de palmeras, ramas de árboles frondosos, y sauces de los arroyos, y regocíjense delante del Señor su Dios por siete días". El rezo de la mañana de los 7 días de la fiesta -exceptuando el sábado- se lleva a cabo la ceremonia de Netilat Lulav o Agitar el Lulav, en la cual se toman los Arbá Miním y se agitan a los cuatro puntos cardinales acompañado por un movimiento hacia arriba y hacia abajo. Esta ceremonia se lleva a cabo durante la recitación del Halel compuesto de los salmos 113-118.

El Halel
'Hallel, Halel o Hal-hel (del hebreo הלל, "alabanza") es una oración judía basada en los salmos 113-118, que es utilizada como alabanza y agradecimiento y recitada por los judíos en las festividades. Hay dos versiones:

Hallel completo: compuesto por los salmos 113-118, es recitado apenas en las grandes celebraciones.

Hallel parcial: son omitidas las partes iniciales del salmo 115 (versículos 1 a 11) y del 116 (1 a 11), siendo recitada en el primer día de cada mes (Rosh Jodesh) y en los días siguientes a la Pésaj.

Rosh Jodesh (Hebreo: ראש חודש, Cabeza de mes/Comienzo de mes) es el nombre para el primer día de cada mes en el calendario hebreo, marcado por la aparición de la luna nueva. Se considera día de fiesta aunque de menor importancia, muy similar a los días intermedios entre Pascua (Pesaj) y Pentecostés (Shavuot) llamados la cuenta del omer. Se observa con oraciones como los Salmos de Hallel (“alabanza”) en todas las sinagogas ortodoxas y conservadoras. La observancia del Rosh Jodesh se traslada a la salida de Egipto y a los mandamientos de Dios entregados a Moisés en el Monte Sinaí, y es un requisito indispensable para saber cuando es principio de mes ya que el pueblo hebreo tiene un calendrio lunar; de esta manera, sabiendo cuando comienza el mes pueden celebrar todas las fiestas religiosas como Pascua el 14 de Nisán, Pentecostés siete semanas después, Yom Kippur el décimo día de Tishrei, etc. Se basaba en el testimonio de dos testigos que dieran aviso al Sanedrín que estaba apareciendo la luna nueva, es decir, una astilla de la luz de sol reflejada en la luna, típicamente uno o dos días después de la Luna Nueva astronómica. Se sabe que en la actualidad no son necesario esos testigos ya que la tecnología ha avanzado tanto que es posible calcular esto con mucha precisión. Y en el día de vuestra alegría, y en vuestras solemnidades, y en los principios de vuestros meses, tocaréis las trompetas sobre vuestros holocaustos, y sobre los sacrificios de paz, y os serán por memoria delante de vuestro Dios. Yo Jehová vuestro Dios. Números 10:10.

El hallel está compuesto por seis salmos (113-118), que son recitados como una unidad. Generalmente es cantado en voz alta como parte del Shacharit (por la mañana), después de la Amidá o durante las oraciones nocturnas de la primera noche de la Pésaj, excepto por judíos lituanos y alemanes, y por todas las comunidades, como acción de gracias, durante el Séder de Pésaj. Los dos primeros salmos, el 113 y 114, son cantados antes de la comida y los cuatro restantes al terminar.

Oración judía
La oración judía (en hebreo: תְּפִלָּה, tefilá; plural: תְּפִלּוֹת, tefillos o tefillót; en yidis: תּפֿלה tfíle, plural תּפֿלות tfílles) son el recitado de oraciones que forman parte de la observancia del Judaísmo. Estas oraciones, muchas veces con instrucciones y comentarios, son encontradas en el Sidur, el libro tradicional de oraciones judaicas. Tradicionalmente, son recitados a diario tres grupos de oraciones:
Shajarit o Shaharit (שַחֲרִת), del hebreo shajar o shahar (שַחָר) "luz de la mañana"; Minjá o Minhá (מִנְחָה), las oraciones de la tarde designadas para la oferta de harina que acompañaba los sacrificios en el Templo de Jerusalén; Arvit (עַרְבִית) o Ma'ariv (מַעֲרִיב), de "anochecer".

También existen algunas oraciones adicionales:
Musaf (מוּסָף, "adicional") son recitadas por las congregaciones ortodoxas y conservadoras en el Shabat, en las principales festividades judías (incluido el Jol HaMoed) y en el Rosh Jodesh.
Un quinto servicio de oración, Ne'ilá (נְעִילָה, "cierre"), es recitado solamente en el Yom Kippur, el Día de la Expiación.

Amidá
La Amidá (en hebreo: תפילת העמידה, Tefilat haamidá, "Oración de pie"), también conocida como Shmoná esré (en hebreo: שמנה עשרה, "Las dieciocho bendiciones") es una oración judía también conocida como Bendición modin, usada a modo de bendición, que se realiza de la siguiente manera:
Tanto al principio de la Amidá como en su conclusión, se comienzan los pasos con la pierna izquierda, en el final se da tres pasos para atrás, se gira un poco el tronco hacia la izquierda, y levemente inclinado se recita: Ose shalom bimromav; se gira un poco el tronco hacia la derecha, y levemente inclinado se recita: Hu Iaase Shalom Aleinu; endereza su tronco y mirando al frente recita: Veal kol Israel beimru, amen. Se dan tres pasos para el frente, como el siervo que se retira de la presencia de su amo. Rezando en solitario, en compañía o con Minián, cuatro son las ocasiones en las cuales se inclina el cuerpo hacia adelante durante la Amidá:

-Al comienzo de la primera bendición, Maguen Abot, cuando se pronuncia Baruj atá Adonai y cuando se culmina con Elojeinu veelojei Aboteinu.
-Al final de la misma primera bendición, cuando se pronuncia nuevamente Baruj atá Adonai y cuando se culmina con Maguen Avraham.
-Al llegar a la bendición Modim anajnu laj.
-Al concluir esta misma bendición, al pronunciar Baruj atá Adonai y cuando se culmina con Hatov shimjá uleja nae lehodot. En las mismas ocasiones el oficiante que reza en alta voz la Amidá se inclina. En la repetición, al llegar al Modim, la congregación también suele inclinar un poco el tronco, en consonancia con el oficiante. Según la Halajá -normativa- si la persona se confunde y no está muy segura de cuando y como hacer la reverencia, es mejor que no la haga.

Halajá
La Halajá (en hebreo: הלכה) es la recopilación de las principales leyes judías, que incluyen los 613 mitzvot, y posteriormente las leyes talmúdicas y rabínicas, así como sus tradiciones y costumbres. En la bibliografía cristiana suele denominársela ley judía o a veces ley oral mosaica (no debe confundirse con la "ley mosaica", la Torá). Como las leyes religiosas en muchas otras culturas, el judaísmo no presenta una clara distinción entre la vida religiosa y la no religiosa. Por lo tanto, la Halajá no solo guía las prácticas y creencias religiosas, sino también el día a día, la vida cotidiana. El nivel y la forma de observancia de las leyes de la Halajá varía de acuerdo con las distintas comunidades y tendencias del judaísmo. Las comunidades ortodoxas procuran una observancia completa, mientras que las conservadoras son menos estrictas, sin desconocer su existencia e importancia. Para la tendencia reformista, la Halajá es una importante guía, pero no es prescriptiva. Asimismo, existen grupos (como por ejemplo los karaítas o Beta Israel) que tienen una visión religiosa no rabínica, entendiendo que las leyes emanan exclusivamente del Tanaj (Antiguo Testamento), pudiendo aceptarse diversas interpretaciones.

Divisiones de la Halajá
-Leyes bíblicas o "DeOraita", que aparecen explícitamente en el Pentateuco.
-Leyes "divinas" o "Halaja LeMoshe Misinai", que, aunque no figuran en el texto bíblico, fueron tradicionalmente dadas por Dios a Moisés.
-Leyes rabínicas o "DeRabanan", que son prácticas instituidas por los rabinos del Talmud.

Costumbres
La Halajá consta originalmente del contenido legal del Talmud, y en específico de las opiniones normativas que dirigen la práctica del judaísmo. Algunos talmudistas (denominados "poskim") escribieron textos en los cuales se copian las secciones legales normativas del Talmud. Entre éstos figuran Halajot HaRif, del rabino Itzjak Alfasi (1013-1103), y el comentario del rabino Asher ben Yejiel (1259-1321). El libro Sefer Mitzvot Gadol, del rabino Moshe ben Yaakov (de Coucy, Francia), así como el Sefer Hajinuj, traen los 613 mandamientos o mitzvot en el orden en el que aparecen en el Pentateuco. El primer texto en organizar la Halajá por temas y no por su orden en el Talmud fue el del rabino Moisés Maimónides, autor del Yad haJazaka o Mishné Torá. Posteriormente se escribió el Arba Turim, del rabino Yakov ben Asher (1270-1340), que no sólo divide el contenido por temas, sino que, a diferencia del Yad Hajazaka, incluye opiniones no normativas. El rabino Yosef Caro (de Safed, Israel) escribió en el siglo XVI un comentario al "Arba Turim" llamado Beth Yosef, y con base en él escribió un código legal normativo llamado Shulján Aruj. Éste incluye asimismo, en todas sus ediciones modernas, los comentarios del rabino Moisés Isserles (de Cracovia), que reflejan las costumbres y prácticas askenazíes. Con base en el Shuljan Aruj se han escrito otros códigos legales, entre ellos el Jayei Adam, el Kitzur Shuljan Aruj y el Mishna Berurá, del rabino Israel Meir Kegan, seguidos por los haredíes, y el Shulján Aruj HaRav, del rabino Schneur Zalman de Liadí, seguido por el judaísmo jasídico. El judaísmo conservador cumple con la Guide to Jewish Religious Law and Practice [Guía para la ley y práctica de la religión judía], del rabino Isaac Klein.

Responsa
Las responsas rabínicas son respuestas a consultas legales que les mandan sus seguidores. Algunas de éstas se publicaron en la época medieval, y otras se siguen publicando hasta hoy en día. Algunas de las responsas modernas aplican los principios del Shuljan Aruj a temas actuales tales como tratamientos médicos, nueva tecnología, etcétera. Entre éstas últimas figuran Igrot Moshe, del rabino Moisés Feinstein (1895-1986), Tzitz Eliezer, del rabino Eliezer Waldenberg, así como Yalkut Yosef, del rabino Ovadia Yosef, dirigida al público sefardí. El judaísmo conservador a su vez ha publicado responsas sobre temas de actualidad, aunque éstas no son seguidas por los judíos ortodoxos.

El alcance del Halajá
El Halajá es una guía detallada de numerosos aspectos de la vida humana, corporal y espiritual. Sus leyes, pautas y opiniones cubren un vasto rango de situaciones y principios, en el intento de comprender todo lo que está implicado en el repetido mandamiento: Sé santo, como yo tu Dios soy santo de la Torá. Esto abarca cuáles son las mejores formas para un judío de vivir por el camino correcto.

Nunca se recita durante el Rosh Hashanah ni el Yom Kippur.

En la Biblia
Después de Yom Kipur venía la fiesta de la cosecha o de los tabernáculos, para celebrar la terminación del ciclo agrícola con la vendimia y la cosecha de aceitunas. Durante esta fiesta, la gente vivía en "tabernáculos" o enramadas de ramas verdes, en conmemoración de su anterior peregrinación como nómadas (Levítico 23: 34-43; Deuteronomio 16: 13-15). Esta fiesta se iniciaba con un día de reposo ceremonial el día 15 de Tishri, y duraba 7 días. Era seguida inmediatamente de otro día de reposo, una "santa convocación", el día 22 (podría llamarse la octava de los tabernáculos). La fiesta de la cosecha era la tercera de las fiestas anuales, cuando debían reunirse todos los varones de Israel en Jerusalén (ver Éxodo 23:16-17; 34:22-23).

Simjat Beit Hashoevá
Otra costumbre de la fiesta, durante las noches de los días intermedios no laborales, es hacer un festejo con música tradicional y baile denominado simjat beit hashoevá que conmemora el sacrificio anual de agua que se llevaba al Templo en un ambiente alegre y festivo.

El Pésaj
En el calendario gregoriano de 2010, el comienzo correspondería con la aparición de las tres primeras estrellas que se vean en el atardecer del lunes 29 de marzo.

Pésaj (en hebreo פֶּסַח, ‘salto’) o Pascua es una festividad judía que conmemora la liberación del pueblo hebreo de la esclavitud de Egipto, relatada en el Pentateuco, fundamentalmente en el Libro de Éxodo. El pueblo hebreo ve el relato de la salida de Egipto como el hito que marca la conciencia de los descendientes de Jacob, con su identidad entendida en términos de nación libre y provista de una Ley. También se la llama Pascua judía o Pascua hebrea (para distinguirla de la Pascua de Resurrección celebrada por el cristianismo). La festividad es uno de los tres Shalosh Regalim (Fiestas de Peregrinaje) del judaísmo, ya que durante la época en que el Templo de Jerusalén existía, se acostumbraba a peregrinar al mismo y realizar ofrendas. La festividad comienza en el día 15 del mes hebreo de Nisán, y dura siete días (ocho en la Diáspora, ante la antigua duda de un error de cálculo de calendario se agrega un día extra para asegurar el cumplimiento), y durante la misma está prohibida la ingestión de alimentos derivados de cereales (trigo, cebada, centeno, avena y espelta) fermentados, llamados en hebreo Jametz (חמץ) (la raíz de la palabra indica «fermentación»). En su lugar, durante la festividad se acostumbra comer matzá (מצה), o pan ácimo. Según la tradición, el pueblo judío salió de Egipto con mucha prisa y sin tiempo de prepararse, por lo que no hubo tiempo para dejar leudar el pan para el camino, dando origen a la tradición. La festividad también recibe el nombre de Fiesta de la Primavera, ya que en el hemisferio norte marca el inicio de dicha estación. Dado que en Israel las estaciones calurosas son las estaciones secas, a partir de Pésaj y hasta Sucot se acostumbra orar por el rocío, y no por la lluvia (oraciones que se reservan para el invierno).

Fecha y duración
La festividad de Pésaj comienza el día 15 del mes de Nisan, que generalmente cae en el mes de abril del calendario gregoriano. Pésaj es la festividad de la primavera, por lo que el 15 de Nisan comienza en la noche de luna llena después del equinoccio vernal. Para asegurarse de que Pésaj no comience antes de la primavera, la tradición judía indica que el primer día de Nisan no podía comenzar hasta que la cebada estuviera madura, siendo este el indicador del inicio de la primavera. Si la cebada no estuviera madura, u ocurriesen otros fenómenos era indicación de que la primavera no era inminente, y se declaraba un año bisiesto, intercalando un mes extra, el mes de Adar II. A partir del siglo IV la fecha comienza a ser fijada matemáticamente más que por las condiciones climáticas reinantes. En la Tierra de Israel Pésaj es una festividad de 7 días, donde el primero y el último son considerados días festivos sagrados con cese de tareas, oraciones especiales y comidas festivas (similares al Shabat). Los días intermedios son llamados Jol HaMo'ed ("Los días hábiles de la festividad"). En la diáspora la festividad tiene una duración de ocho días, donde los dos primeros y los dos últimos son considerados días festivos sagrados. La tradición indica que el día extra se respeta en la Diáspora a fin de subsanar posibles errores de cálculo y diferencias con el calendario oficial que se decretaba en Jerusalén. Otras opiniones indican que el día extra se observa para permitir a personas que debían recorrer largas distancias para celebrar la festividad en comunidad, entre otras razones.

Origen bíblico
El precepto de observar la festividad de Pésaj se encuentra en el Levítico, donde es llamada la Fiesta de las Matzot (matzot es el plural de matzá, que significa pan ácimo o sin leudar):
En el mes primero, a los catorce del mes, entre las dos tardes, Pésaj es para Dios.

Y a los quince días de este mes es la fiesta solemne de los panes sin levadura a Dios; siete días comeréis panes sin levadura. El primer día tendréis santa convocación; ningún trabajo de siervos haréis. Y ofreceréis a Dios siete días ofrenda encendida; el séptimo día será santa convocación; ningún trabajo de siervo haréis. (Levitico 25:5).

Las regulaciones bíblicas para la observancia de la festividad requería que todo lo leudado fuera descartado antes del principio del 15 de Nisan. El 10 de Nisan se apartaba un cordero o cabra sin manchas, que serviría como sacrificio pascual (Korbán Pésaj), el cual era sacrificado al final del crepúsculo del 14 de Nisan en preparación para el 15, día en que sería comido después de ser asado, sin remover sus órganos internos, y acompañado de matzá (pan ácimo o sin leudar) y hierbas amargas, llamadas maror. Lo que no fuera comido hasta la salida del sol del día 15 deberá ser quemado. El sacrificio deberá ser realizado solo en un lugar específico designado por Dios (para el judaísmo en Jerusalén, para los Samaritanos, en el Monte de Grizim).

Las regulaciones bíblicas relativas a la primera vez que la festividad fuera observada, es decir en el momento del Éxodo de Egipto, también incluye instrucciones sobre como la comida deberá ser comida: "ceñidos vuestros lomos, vuestro calzado en vuestros pies, y vuestro bastón en vuestra mano; y lo comeréis apresuradamente". Éxodo 12:11.

El precepto bíblico de la festividad resalta la importancia de la recordación: "Y deberás recordar que fuiste un esclavo en Egipto, y observarás estos preceptos" Deuteronomio 16:12).

"Y este día será para ti un recordatorio, y observarás una fiesta para Dios, a través de tus generaciones observarás una fiesta en ordenanza eterna"12:14 Éxodo.

Recordarás este día, en el que saliste de Egipto, de la casa de la esclavitud, porque la fortaleza de la mano de Dios te sacó de ese lugar. Éxodo 13:3.

Séder de Pésaj
El Seder significa "orden" en su acepción como "procedimiento", por lo que la frase completa se translitera como "orden pascual"; consiste en llevar a cabo una tradicional cena la primera noche de la festividad (las dos primeras en la Diáspora), llamada «Passover Seder» (סדר), durante la cual se relata la historia de la salida de Egipto que comienza con el párrafo de "ha lajmah anya". También se realizan varios brindis en los que se presentan los elementos del Plato del Séder. Y similarmente a como ocurre con otras fiestas judías, la realización misma de la celebración difiere entre las tradiciones askenazí y sefardí, en la que cada cual cuenta con su propia versión de haggadah (hebreo: סידור, el libro de oraciones).

Shavuot
Es la segunda de las tres fiestas de peregrinaje del Judaísmo (Shalosh Regalim - שלוש רגלים). La festividad acaece el 6 de Siván del calendario hebreo, exactamente 7 semanas después del segundo día de Pésaj (16 de Abib o Nisán). El nombre de la festividad tiene su origen en este hecho (Shavuot - שבועות - plural de Shavúa - שבוע, semana.) La festividad conmemora la entrega de la Torá por parte de Dios a Moisés, en el Monte Sinaí. La festividad también tiene un significado agrícola: corresponde a la época del año en la que —en Israel en particular y en el hemisferio norte en general— se recogen los primeros frutos. Es por esto que la festividad también es llamada la Fiesta de las Primicias. Antiguamente, la ofrenda que se llevaba al Templo de Jerusalén consistía justamente de las primicias. Esta festividad es no laborable según la ley judía. En Israel es 1 día, y fuera de Israel son 2 días, siendo que cada día comienza con la puesta del sol, y finaliza con la salida de estrellas del día siguiente (similar al crepúsculo civil). Durante la festividad se acostumbra a comer lácteos, acompañados por las siete especies características de Israel.

Los nombres de la festividad
Jag HaShavuot (Fiesta de las semanas): Recibe este nombre pues se celebra al finalizar las siete semanas de Sefirat Ha'omer cuya cuenta diaria se había emprendido en la segunda noche de Pésaj.
Jag HaShvuot, ya que hay dos juramentos durante la fecha (Shvuá [שבועה]: quiere decir juramento en hebreo). Uno de los juramentos fue del pueblo de Israel de cumplir con los mandatos de la Torá y el otro fue de Dios quien al dar la Torá al pueblo de Israel juró que iba a ser su pueblo elegido y no iba a cambiarlo nunca.

Parashá
Parashá (en singular) פרשה, o Parashot (en plural), es el nombre dado a cada una de las 54 partes en la que se divide la Torá (Pentateuco) en el Judaísmo, para así facilitar su lectura a lo largo de un ciclo anual.

Tabla de las Parashot
Cada Parashá se nombra con la primera palabra con la que empieza, y no necesariamente empieza en el versículo 1 de algún capítulo. La división de las parashot actualmente se basa en la lista sistemática proveída por Moshé ben Maimón (משה בן מימון, más conocido como Maimónides) en la Mishné Torá, leyes de Tefilín, Mezuzá y rollos de la Torá, capítulo 8.

Cuenta del Omer
Cuenta del Omer o Sefirat Ha'omer (Hebreo ספירת העומר), es el nombre dado al cómputo de los 49 días o siete semanas entre Pésaj y Shavuot. La Cuenta del Omer se comienza a llevar a partir de la segunda noche de Pesaj y se continúa hasta Shavuot. La Mitzvá (precepto) de la Cuenta del Omer consiste en contar los días y las semanas que van pasando desde el día en el que se llevaba la ofrenda del Omer al Templo de Jerusalén - sacrificio que consistía en un omer (unidad de medida) de cebada - y hasta el día anterior a la ofrenda de harina que se llevaba al templo durante la fiesta de Shavuot.
Simbólicamente, dado que la Cuenta del Omer liga a las festividades de Pesaj, en la que se rememora la liberación de Egipto, y Shavuot (Semanas), en la que se rememora la entrega de la Torá, la cuenta constituye el lazo que une a la celebración de la libertad física con la libertad espiritual obtenida de los Diez Mandamientos. La cuenta comienza entonces la segunda noche de Pesaj' (16 de Nisan por la noche) para el Judaísmo Rabínico, mientras que para los Karaítas y (antiguamente) a las sectas esenias la cuenta comienza luego del Shabat que acaece durante la festividad de Pesaj. Para ambos, termina el día antes de Shavuot, festividad que acaece en el día 50. Los días de la Cuenta del Omer son especiales, casi festivos pues son días en los que el pueblo judío se prepara espiritualmente para recibir la Torá. Se dice que durante los primeros 33 días de la Sefirá perecieron miles de discípulos del Rabí Akiva en una plaga en el siglo II d. C.. Desde entonces, durante 33 días de la Cuenta del Ómer se observa un duelo parcial. No se realizan bodas, ni se corta el cabello y están prohibidas las fiestas y las cenas con música. Estas restricciones se levantan en los días festivos especiales de Lag Ba'omer y Yom Yerushalayim y también Yom Ha'atzmaut.

Origen
La Cuenta del Omer está indicada en Levítico 23:15-16
15 Y os habéis de contar desde el siguiente día del sábado, desde el día en que ofrecisteis el omer de la ofrenda mecida; siete semanas cumplidas serán: 16 Hasta el siguiente día del sábado séptimo contaréis cincuenta días; entonces ofreceréis nuevo presente a Jehová.

El omer es una medida bíblica de volumen, utilizada para medir cantidades de granos. Durante el segundo día de Pesaj, un omer de cebada se ofrecía en el Templo indicando el permiso para consumir del jadash (granos de la nueva cosecha). En el día 50, correspondiente a la festividad de Shavuot, dos panes hechos de harina se ofrecían en el Templo para indicar el inicio de la cosecha de trigo.
Sin embargo, la obligación de contar el Omer luego de la destrucción del Templo de Jerusalén es un tema en controversia. Mientras que Rambam (Maimónides) sugiere que la obligación es bíblica (y por lo tanto rige aún después de la destrucción del templo), la mayoría de los otros comentarios indican que es rabínica, y por lo tanto no sería obligatoria. Según la tradición, indicada en la sección de Parashat Emor del Midrash Rabah, cuando los Hijos de Israel abandonaron Egipto Moisés les prometió que 49 días después del éxodo recibirían la Torá. El pueblo estaba tan emocionado ante la idea de la liberación espiritual que seguiría a la emancipación física de la esclavitud de Egipto, que contó los días hasta la entrega de la Torá en el Monte Sinaí, durante la festividad de Shavuot en el día 6 del mes hebreo de Siván.

Leyes de la Cuenta del Omer
Se cuenta el Omer día por día. A partir del séptimo día, se cuentan los días y las semanas. Hay que contar el Omer estando de pie. Aunque también se cumple con la obligación si se cuenta sentado. La obligación de contar el Omer cada noche empieza a partir de la aparición de las estrellas. Sí por error se contó el Omer durante el crepúsculo, ante de la aparición de las estrellas, se cumple con la obligación, pero se recomienda en este caso volver a contar a la caída de la noche sin repetir la Brajá (Bendición). Por esto, y a fin de evitar "contar" antes de la hora definida, se acostumbra a no preguntar "¿qué día de la cuenta es hoy?" sino "¿qué día contamos ayer?". Se cuenta el Omer hacia el final de Arvit (oración nocturna), al fin de la Amidá. Si ya es de noche, se cuenta el Omer aún antes de la oración de Arvit. El que dirige empieza recitando la bendición seguida de la cuenta del Omer. Luego cada uno de los fieles repite la bendición y cuenta el mismo, pues el deber de contar es personal.

La bendición de la cuenta del Omer es la siguiente:

בָּרוּךְ אַתָּה יְהֹוָה אֱלֹהֵינוּ מֶלֶךְ הָעוֹלָם. אֲשֶׁר קִדְּשָׁנוּ בְּמִצְוֹתָיו וְצִוָּנוּ עַל סְפִירַת הָעוֹמֶר:
"Baruj Ata Adon-ay, Elo-henu Melej Haolam, Asher Kideshanu Bemitzvotav Vetzivanu Al Sefirat HaOmer".

Bendito eres Tu, Señor nuestro Dios, Rey del mundo, que nos has santificado con Tus preceptos y nos ordenaste lo que refiere al cómputo del Omer. Después se dice el número del día, y el número equivalente de semanas y días que representa, por ejemplo:

- Hoy son tres días del Omer.
- Hoy, son quince días, que son dos semanas y un día del Omer.
Existen diferentes tradiciones para la enumeración de los días. Por ejemplo, para el día 33:

Rito Ashkenaz: . היום שלושה ושלושים יום, שהם ארבעה שבועות וחמישה ימים בעומר Hoy son treinta y tres días, que son cuatro semanas y cinco días en el Omer
Rito Sfarad: היום שלושה ושלושים יום, שהם ארבעה שבועות וחמישה ימים לעומר Hoy son treinta y tres días, que son cuatro semanas y cinco días del Omer
Rito de los Sfaradim: היום שלושה ושלושים יום לעומר, שהם ארבעה שבועות וחמישה ימים Hoy son treinta y tres días del Omer, que son cuatro semanas y cinco días
Rito Italia: היום לעומר שלושה ושלושים יום, שהם ארבעה שבועות וחמישה ימים Hoy son para el Omer treinta y tres días, que son cuatro semanas y cinco días

No se debe cenar antes de cumplir con la obligación del Omer, pero si empezó a comer antes de la hora del Omer, no es necesario interrumpir y se puede contar después de la cena. El que no sabe contar en hebreo cuenta el Omer en cualquier otra lengua que conoce. Antes de decir la Brajá, hay que saber que día se va a contar. Si el que cuenta pierde la cuenta de los días que lleva, aunque repare después en ello, ya no podrá decir la Bendición en los días sucesivos. Las mujeres están exentas de contar el Omer. Las mujeres no realizan trabajo alguno durante las noches de Omer, a partir de la caída de la noche.

Simbolismo profundo
El período del Omer se considera un período de crecimiento interno, destinado a que una persona desarrolle sus midot o características positivas a través de la reflexión en una de ellas en cada uno de los 49 días. En la Kabala cada una de las siete semanas del Omer está asociada a una de las siete Sfirot (esferas) inferiores: Jésed, Gvurá, Tiferet, Nétzaj, Hod, Iesod y Maljut. Cada día de la semana a su vez está asociado a una de estas sfirot, creando 49 permutaciones. Así, el primer día del omer está asociado a "Jesed que está dentro de Jesed" (Compasión dentro de Compasión ), el segundo día a "Gvurá dentro de Jésed" (Valentía dentro de Compasión), y así sucesivamente. Simbólicamente, cada una de estas 49 permutaciones representan un aspecto del carácter de la persona que puede mejorarse y desarrollarse. Los 49 días del Omer son también un tiempo destinado a la enseñanza de la Mishná en Pirkei Avot 6:6, donde se enumeran los "48 caminos" en los que la Torá es adquirida.

La Cuenta del Omer como período de semi-duelo
El período del Omer es de semi-duelo, durante el cual la Halajá prohíbe cortarse el pelo, afeitarse, escuchar música instrumental, celebrar casamientos, fiestas o cenas en las que se baile. Tradicionalmente, la razón citada para esta costumbre es la rememoranza de una plaga que mató a 24.000 alumnos de Rabi Akiva. Según el Talmud, 12.000 jevrutot (parejas de estudiantes) murieron por obra divina durante la cuenta del Omer por no respetarse mutuamente. Lag Ba'Omer, el día 33 de la Cuenta del Omer, es considerado el día en que la plaga llegó a su fin. Según otra tradición, es el día en que la revuelta de Bar Kojba tuvo una victoria. Por esto, durante este día, las reglas de duelo se suspenden. Sin embargo, algunos sefaradim continúan el período de duelo hasta el día 34 del Omer, que consideran el día de regocijo y celebración. Los judíos españoles y portugueses no celebran esas costumbres. Algunos judíos religiosos se afeitan solo los viernes durante el período del Omer, a fin de estar arreglados en honor del Shabat. Algunas familias escuchan música durante la semana de Pésaj y luego respetan el duelo hasta Lag Ba'Omer. Algunas familias sefaradíes comienzan el período de duelo el primer día del mes hebreo de Iar y continúan durante 33 días hasta el 3 de Siván. La costumbre jerosolimitana (Minhag Ierushalmi) es respetar el duelo durante todo el período de la Cuenta del Omer, excepto el día de Lag Ba'Omer y los últimos tres días de la cuenta (shloshet iemei hagbalá). La intensidad del duelo está basada en costumbres familiares, por lo que se respetan diferentes grados de duelo en diferentes comunidades y familias.

El Rabi Iejiel Michel Epstein, autor del Aruj Hashulján, sostiene que el período de duelo se respeta también en recuerdo de los judíos asesinados durante las Cruzadas, pogroms y líbelos de sangre ocurridos en Europa mil años después del período de Rabi Akiva. Si bien el período del Omer es de duelo, durante el día de Lag Ba'Omer se permiten actividades prohibidas durante el duelo, como casamientos y afeitarse. Para muchos sionistas religiosos, Iom Haatzmaut (el Día de la Independencia de Israel) también se considera un día de extrema felicidad y por lo tanto en el que se suspenden las reglas relacionadas al duelo. El calendario judío es principalmente un calendario agrícola, y el período del Omer cae entre Pésaj y Shavuot. En Pésaj se cambia la oración de pedido por la lluvia por la de pedido del rocío y con esto comienza la temporada de crecimiento de los frutos. Shavuot es el día de ofrenda de los primeros frutos. El resultado de la temporada de cosecha y fructificación todavía es vulnerable durante este período. Durante estas siete semanas la reflexión diaria y personal sobre las midot (características) personales y el crecimiento personal resultante de esta reflexión son una forma de orar y así relacionar el trabajo interno con el resultado de la cosecha.

Lag Ba'omer
Además de ser el día en que cesó la plaga que afectó a los estudiantes de Rabi Akiva, Lag Ba'Omer marca el aniversario de la muerte de Rabi Shimon Bar Iojai. Luego de la muerte de sus 24.000 alumnos, Rabi Akiva enseñó a 5 alumnos, entre ellos Rabi Shimon, quien se convirtió en uno de los más grandes maestros de la Torá en su generación. De acuerdo con la tradición, el día de su muerte reveló los más profundos secretos de la Torá en la obra kabalística conocida como el Zohar. De acuerdo con el Zohar, la casa de Rabi Shimon estuvo llena de fuego y luz durante todo aquel día en que enseñó a sus estudiantes. Al final del día, el fuego se apagó y Rabi Shimon falleció. En años sucesivos, sus estudiantes intentaron recrear esa experiencia de luz y revelación mística encendiendo fogatas y estudiando el Zohar a la luz de las llamas. Si bien generalmente el aniversario de muerte de un tzadik es un día de duelo, el aniversario de la muerte de Rabi Shimon en Lag Ba'Omer es de carácter festivo. Se encienden fogatas y la gente canta y baila a la luz de sus llamas. Es común la celebración de casamientos, fiestas, conciertos, picnics y cortarse el pelo ese día.

Zeman Matan Toraténu (Época de la Entrega de nuestra Torá): Según la tradición judía, esta es la fecha en la cual el Pueblo Judío recibió la Torá (la Ley), en el Monte Sinaí. Algunos preguntan: ¿Por qué llamarla entrega de la Torá y no recibimiento de la Torá. La respuesta de muchos rabinos sabios fue que en esa ocasión Dios le dio al pueblo de Israel la Torá con leyes que antes nunca tuvo; sin embargo, recibirla es algo que el pueblo de Israel hace cada día con la Parashá de cada semana y el estudio de la Torá semana a semana. Jag Hacatsir (Fiesta de la Cosecha): En la Tierra de Israel, esta es la época de la cosecha, especialmente la del trigo. Jag Habicurim (Día de las Primicias): La Fiesta de Shavuot marcaba el principio de la época para ofrendar los primeros frutos (Bicurim). Atséret (Conclusión): En fuentes rabínicas, Shavuot se menciona como conclusión, pues los sabios la consideran ligada a la festividad de Pésaj, siendo la conclusión histórica de la misma.

Significado espiritual y fundamento bíblico
El libro de Levítico 23:9-32, relata la instauración de la festividad y el modo en que debía procederse a la ceremonia. Conocida mayormente en la Biblia como la fiesta de las primicias, su connotación espiritual es el fundamento de su consagración como fiesta santa o Santa Convocación. El ofrecimiento de los primeros frutos y la gavilla (omer) de las primeras espigas de la cosecha, representa el reconocimiento de Dios como proveedor de todas las cosas y como el Señor de su pueblo; supone la reclamación por parte de Dios de su pueblo, como hijos suyos y como pueblo especial y escogido.

Continua en Fiestas Judías III: El Sabbat
----------------
Síguenos en:
Lenguas de Fuego

Promocionar tu página también