Flauta Auriñaciana elaborada sobre hueso de animal, yacimiento de Geissenklösterle (Suabia, Alemania).
El Sonido en la tierra
Antes de entender lo que es musica, debemos saber que Dios no creo estilos musicales como los que conocemos hoy. Lo que Dios creo fue la naturaleza, Génesis 1:1-31, de la cual se desprenden los sonidos.
Los sonidos son parte de la naturaleza creada por Dios. Estos sonidos están en lo creado por Dios, por ejemplo, el sonido de una cascada, un rió, el sonido del viento, el sonido en una tormenta con rayos y truenos, hay una armonía en ello, hasta el orden ascendente de menor a mayor y octavas y novenas, también los pájaros son músicos: primero escuchan las gotas del agua y los silbidos del viento y luego cantan y se comunican en notas musicales. Los ríos y mares tienen sonidos particulares. También están los restos óseos como las conchas marinas o caparazones, de estos sonidos el ser humano empezó a imitarlos, primero con las manos y la boca y luego empezó a fabricar instrumentos con los cuales reproducir esos sonidos, entonces el hombre consigue plasmar las notas musicales de la naturaleza con su instrumento, ordena los sonidos a su antojo, primero debe haber sido con la boca, los silbidos y las palmas, cada golpe tiene una nota.
Las notas musicales son creación de Dios, pues están en lo creado por el, como la naturaleza, entonces el ser humano empezó a organizar los sonidos naturales, ya sea con la boca, las palmas o algún golpe a objetos inanimados y se dio paso a nuevas notas musicales, y es así que son organizadas por el ser humano, para de esta manera crear los estilos musicales, porque la palabra creación tiene varias acepciones, una dice de la nada y otra dice producir, idear, construir.
Es así que el ser humano empezó a hacer música, a crear estilos musicales y a agregarle letra, con el paso del tiempo, estos estilos evolucionaron, en otros estilos un poco mas complejos, como los que hoy conocemos, como el rock, la cumbia, la salsa, el metal, el reggaeton, el rap, el hip hop, etc, Estos estilos musicales (solo la música, no la letra), mencionados, son del alma, creados con el propósito de fomentar la carnalidad, la euforia, la depresión, el sensualismo, la agresión, la violencia y lo subliminal. Porque la melodía, el ritmo y la armonía, están basadas en notas musicales que expresan estas emociones del alma. Entonces es claro que Dios no creo estos estilos musicales, si no que lo hicieron personas sin Dios en sus vidas, paganos, ocultistas, idolatras, fornicarios, homosexuales, codiciosos, etc.
El canto de las aves
“Los pájaros son músicos: primero escuchan las gotas del agua y los silbidos del viento y luego cantan”. Olivier Messiaen (compositor, organista y ornitólogo francés).
Sabemos que los pájaros cantan, ¿pero entendemos que expresan al cantar?. La capacidad de hacer música ¿es exclusiva de los humanos?. ¿Cuántas veces nos inspiran sus cantos para introducirlos en nuestra música?.
En un artículo publicado en Frontiers of Evolutionary Neuroscience, sugiere que “un pájaro que escucha el canto de sus semejantes puede experimentar algunas de las mismas emociones que siente un ser humano al escuchar música”.
Curiosamente la familia de los mirlos, usan la escala pentatónica (formada por cinco notas), característica también de diversas culturas humanas que interpretan desde música africana hasta rock’n’roll. Otro pájaro de la familia troglodytae usa la escala dodecafónica, en la cual se basa la música europea moderna.
La diversidad del canto de los pájaros se debe a que ésta no está programada genéticamente. Los pájaros sienten placer cuando modifican su canto una y otra vez. Incluso, pájaros como el carbonero común, tienen variaciones en su canto, como si se tratara de diferentes dialectos, según las regiones o los distintos países en donde vive.
Christopher Drösser en su libro “La seducción de la música”: “Algunos pájaros, como el estornino, incluso toman los cantos de otros congéneres y los hacen suyos incorporando algunas variaciones. Los hay que dominan el canon: un pájaro comienza un tema y el siguiente repite la melodía”. Eduard Punset en su libro “Excusas para no pensar “:“El pájaro aprende desde pequeño a cantar, porque no nace sabiendo cantar”.
Según el filósofo y compositor David Rothenberg, los pájaros pueden aprender a cantar de varias maneras: a veces aprenden de los machos adultos; a veces de sus padres; y en algunas especies se lo imaginan y lo improvisan. Hemos descubierto que sus trinos tienen muchos atributos similares a la música de los seres humanos: patrones, repeticiones, cantos virtuosos, ornamentación, inversión… Usan la siringe -nosotros usamos la laringe- y por ello hacen cosas maravillosas con el sonido, ya que disponen de dos cámaras que permiten emitir dos sonidos a la vez. Unos pájaros del sudeste asiático, pueden improvisar un canto cuando le oyen a uno cantar. Un compositor estaba en el aviario nacional en Pittsburg, tocando su clarinete junto a estos pájaros. Se dio cuenta de que ellos cantaban sus propias melodías hasta que algunas de las notas de su clarinete empezaron a interesar a un grupo de pájaros que reaccionó y empezó a interactuar con él, respondiendo y cantando las mismas melodías, como si fueran músicos de jazz.
Simeon Pease Cheney, compositor de música norteamericano, dedicó 30 años de su vida a escuchar el canto de los pájaros de Nueva Inglaterra y a convertirlos en notas musicales. A los sesenta y siete años agrupó esos cantos con la intención de escribir un libro con las partituras de los cantos y observaciones sobre el comportamiento de las aves. Murió sin terminarlo y su hijo la publicó póstumamente con el título de “Wood Notes Wild: Notation of Bird Music” (1892). Cheney afirma que en la naturaleza hay música y, en especial, que los pájaros son grandes artistas. Probablemente haya sido el primero que se dedicó a transcribir el canto de los pájaros en notas musicales. Posteriormente, lo harían Ravel y Messiaen. El compositor checo Antonin Dvorak pasó el verano de 1893 en un pueblo de Iowa, donde realizaba largos paseos acompañado por el libro de Cheney. Allí escribió su más famoso cuarteto, el Cuarteto de Cuerda nº 12.
Otros compositores que se han inspirado en los cantos de los pájaros: Stravinsky (Canto del ruiseñor, el Pájaro de fuego), Mussorgsky, Wagner (Sigfrido), Rameau, Vivaldi y Handel, Haydn (el final de la Sinfonía nº 57), y también Beethoven y Mozart (con su Papageno), Tchaikovsky, Schubert, Granados, Saint-Saens, Rautavaara (su obra Cantus Articus incorpora grabaciones de pájaros, combinando muy sabiamente naturaleza y sonido humano).
Es Olivier Messiaen el “compositor oficial” de los pájaros. Gran amante de las aves, con un oído privilegiado era capaz de anotar los cantos de los pájaros con total precisión. Fue el músico que más se preocupó del canto de las aves. Recogió innumerables cantos de todo el mundo, ya que aprovechaba cualquier viaje para ejercer su pasión. Los pájaros aparecen constantemente es sus obras: Traité derythme, de couleur et d’ornithologie, Traite L’Abîme des oiseaux de su Cuarteto para el final de los tiempos, sus Oiseaux exotiques y su Catálogo de pájaros.
“Doy canto de los pájaros a los que habitan en las ciudades, y nunca los han escuchado, hago ritmos para los que sólo saben de marchas militares y doy colores para los que no ven ninguno”.
Jubal el primer músico
Es Olivier Messiaen el “compositor oficial” de los pájaros. Gran amante de las aves, con un oído privilegiado era capaz de anotar los cantos de los pájaros con total precisión. Fue el músico que más se preocupó del canto de las aves. Recogió innumerables cantos de todo el mundo, ya que aprovechaba cualquier viaje para ejercer su pasión. Los pájaros aparecen constantemente es sus obras: Traité derythme, de couleur et d’ornithologie, Traite L’Abîme des oiseaux de su Cuarteto para el final de los tiempos, sus Oiseaux exotiques y su Catálogo de pájaros.
“Doy canto de los pájaros a los que habitan en las ciudades, y nunca los han escuchado, hago ritmos para los que sólo saben de marchas militares y doy colores para los que no ven ninguno”.
Jubal el primer músico
Génesis 4:19-21
19 Y Lamec tomó para sí dos mujeres; el nombre de la una fue Ada, y el nombre de la otra, Zila. 20 Y Ada dio a luz a Jabal, el cual fue padre de los que habitan en tiendas y crían ganados. 21 Y el nombre de su hermano fue Jubal, el cual fue padre de todos los que tocan arpa y flauta.
Fue el primero en la tierra fue un descendiente de Cain: Génesis 4:19.
La música era más importante que dios y su palabra en los días de noé. lo comprobamos por el linaje de jubal:
La biblia habla de Jubal como el primer músico en la tierra. su nombre significa “arroyo que fluye”, sólo que la música de jubal no era un río que fluía hacia dios, sino que se enfocaba en complacer los sentidos.
Según la historia bíblica, en el génesis dos hombres llamados Enoc: el primero fue hijo de caín.
Génesis 4:17 y conoció caín a su mujer, la cual concibió y dio a luz a enoc; y edificó una ciudad, y llamó el nombre de la ciudad del nombre de su hijo, enoc.
el segundo fue hijo de jared y padre de matusalén:
Génesis 5:18 vivió jared ciento sesenta y dos años, y engendró a enoc. ...21 vivió enoc sesenta y cinco años, y engendró a matusalén.
Enoc significa consagrado, el primer enoc, hijo de caín, se consagró al mundo y a los placeres, y su música fue sensual para acompañar los deseos de la carne, el otro enoc, el hijo de jared, se consagró a Dios a tal grado que no vio muerte en ese momento, sino que Dios lo arrebató, a otra parte de la tierra: Génesis 5:24 caminó, pues, enoc con dios, y desapareció, porque le llevó dios. Hubo pues dos Enoc, dos consagrados, uno al mundo y otro a Dios. el mismo nombre, pero con distinto fin, tal como se lee en apocalipsis:
Fue el primero en la tierra fue un descendiente de Cain: Génesis 4:19.
La biblia habla de Jubal como el primer músico en la tierra. su nombre significa “arroyo que fluye”, sólo que la música de jubal no era un río que fluía hacia dios, sino que se enfocaba en complacer los sentidos.
Según la historia bíblica, en el génesis dos hombres llamados Enoc: el primero fue hijo de caín.
Génesis 4:17 y conoció caín a su mujer, la cual concibió y dio a luz a enoc; y edificó una ciudad, y llamó el nombre de la ciudad del nombre de su hijo, enoc.
el segundo fue hijo de jared y padre de matusalén:
Génesis 5:18 vivió jared ciento sesenta y dos años, y engendró a enoc. ...21 vivió enoc sesenta y cinco años, y engendró a matusalén.
Enoc significa consagrado, el primer enoc, hijo de caín, se consagró al mundo y a los placeres, y su música fue sensual para acompañar los deseos de la carne, el otro enoc, el hijo de jared, se consagró a Dios a tal grado que no vio muerte en ese momento, sino que Dios lo arrebató, a otra parte de la tierra: Génesis 5:24 caminó, pues, enoc con dios, y desapareció, porque le llevó dios. Hubo pues dos Enoc, dos consagrados, uno al mundo y otro a Dios. el mismo nombre, pero con distinto fin, tal como se lee en apocalipsis:
Apocalipsis 3:1 escribe al ángel de la iglesia en sardis: el que tiene los siete espíritus de dios, y las siete estrellas, dice esto: yo conozco tus obras, que tienes nombre de que vives, y estás muerto.
Así pues, con dos Enoc, hay claramente dos linajes, uno de maldad y uno de piedad. veamos ahora el linaje de Jubal.
Génesis 4:17-18 y conoció caín a su mujer, la cual concibió y dio a luz a enoc; y edificó una ciudad, y llamó el nombre de la ciudad del nombre de su hijo, enoc. 18 y a enoc le nació irad (que significa fugitivo), e irad engendró a mehujael (que significa golpear), y mehujael engendró a metusael (que significa incierto), y metusael engendró a lamec. (de origen arábigo que significa joven fuerte).
Los nombres de los de este linaje hablan todos de la confianza en sí mismos, de hombres que pretenden ser autosuficientes, de soberbia, y alejados de Dios.
Los nombres de los de este linaje hablan todos de la confianza en sí mismos, de hombres que pretenden ser autosuficientes, de soberbia, y alejados de Dios.
Génesis 4:19 y lamec tomó para sí dos mujeres; el nombre de la una fue ada (placer o belleza) y el nombre de la otra, zila (sombra, oscuridad) 20 y ada dio a luz a jabal, (quien se desliza o resbala), el cual fue padre de los que habitan en tiendas y crían ganados. 21 y el nombre de su hermano fue jubal, (arroyo que corre, que fluye), el cual fue padre de todos los que tocan arpa y flauta. 22 y zila (sombra, oscuridad) también dio a luz a tubal-caín (confusión), artífice de toda obra de bronce y de hierro; y la hermana de tubal-caín fue naama (alegre, placentera). 23 y dijo lamec a sus mujeres: (y lo dijo cantando, acompañado por Jubal como guitarrista), ada y zila, oíd mi voz; mujeres de lamec, escuchad mi dicho: que un varón mataré por mi herida, y un joven por mi golpe. si siete veces será vengado caín, lamec en verdad setenta veces siete lo será.
Leamos este canto en la versión de la biblia al día:
Génesis 4:23-24 lamec dijo a sus mujeres ada y zila: ¡escuchad bien, mujeres de lamec! ¡escuchad mis palabras! maté a un hombre por haberme herido, y a un muchacho por golpearme. si caín es vengado siete veces, lamec será vengado setenta y siete veces.
Lamec expresa su arrogancia, sus deseos de venganza y el uso de la violencia, de la fuerza bruta.
¿cómo se puede usar la música para expresar sentimientos tan bajos como la crueldad y la soberbia? eso mismo ocurre en la música de nuestros días, y basta con encender la radio en cualquier momento para comprobarlo. No es difícil darse cuenta de que la música es sumamente influyente en nuestra generación, tal como lo fue en los días de noé. tampoco es difícil advertir que la música se está usando para expresar todo tipo de ideas, argumentos, sentimientos y valores contrarios a dios, tanto hoy como en aquellos días.
El mundo actual está seriamente inclinado hacia el entretenimiento. hoy en día son más reconocidos, admirados y remunerados quienes se dedican a entretener que quienes se dedican, por ejemplo, a educar o a sanar. actores, deportistas y músicos se cuentan entre los hombres y mujeres mejor pagados de nuestro tiempo.
La Música en la Pre Historia
La música prehistórica es la música que se creaba y se tocaba en la prehistoria, es decir, en culturas anteriores a la invención de la escritura. En ocasiones se la denomina música primitiva, con un término que puede incluir la expresión musical de las culturas primitivas actuales. El estudio de la música en la prehistoria está limitado por los escasos restos arqueológicos relevantes encontrados en yacimientos arqueológicos y tiene en la etnología musical o musicología comparada (la comparación de la música de pueblos primitivos actuales con la que pudieron realizar en las culturas prehistóricas) una de sus principales técnicas de estudio, junto con análisis cognitivos y de comportamiento, estudios anatómicos y del registro arqueológico.
Primeros instrumentos musicales
En un yacimiento de Mezin, en Ucrania, se hallaron seis huesos de mamut con señales de haber sido perforados. Estaban dentro de un conjunto con piezas de marfil que habían sido decoradas con ocre, mazos y otros elementos similares. La discusión sobre su uso aún sigue abierta. También se han hallado sonajeros realizados con hueso o con semillas, así como caracolas y cuernos que se piensa que se utilizaban para producir sonido. En yacimientos europeos se han encontrado, sobre todo, flautas, silbatos y posibles bramaderas, estas últimas realizadas en hueso o en madera. Hay piezas encontradas en contextos que les dan 30,000 años de antigüedad. Estaban realizados en huesos cortos, como falanges, y producían sonido al soplar por ellos.
La flauta más antigua aceptada como tal por la comunidad científica hasta mayo de 2012, es una pieza realizada a partir de un cúbito de cisne, datada en 36 000 años AP en el yacimiento de Geissenklösterle, en Alemania. Aunque se le estima una longitud de 17 centímetros, solo se conservan 12. Presenta tres orificios que han sido realizados con algún tipo de instrumento. En este mismo yacimiento, en 2009, se halló una flauta realizada sobre el radio de un buitre y otra en marfil de mamut. Una datación sobre estas dos piezas ha revelado una edad de 43 000 años, con lo que han pasado a ser consideradas como el vestigio más antiguo de instrumento musical. Este yacimiento está asociado a Homo Sapiens.
En 1995 se encontró en el yacimiento en cueva de Divje Babe, en Eslovenia, una flauta con una antigüedad de unos 45.000 años, aunque recientemente se ha propuesto una datación de 43 100 años. Está realizada en un fémur de oso de las cavernas. Por el contexto en el que fue localizado, este instrumento ha sido asociado a Homo neanderthalensis, pero esta interpretación es polémica porque muchos investigadores sólo atribuyen capacidades simbólicas y artísticas a Homo sapiens.
En 2008, los arqueólogos descubrieron una flauta de hueso en la cueva Hohle Fels, cerca de Ulm, Alemania. La flauta tiene una boquilla en forma de V y cinco agujeros. Está realizada con un hueso de ala de buitre. En la misma zona se han hallado varios instrumentos más, con una datación de 35 000 años. La flauta de Hohle Fels fue encontrado al lado de las Venus de Hohle Fels. La Venus de Laussel, por ejemplo, sujeta un cuerno en una de sus manos. Son este tipo de representaciones artísticas las que señalan la evidencia del uso de instrumentos musicales y su importancia dentro de la vida cotidiana de estas poblaciones.
Los Géneros Musicales
Cada pueblo ha utilizado el sonido de manera que ha diseñado sus propias escalas musicales:
Diatónica-Pentatónica - 1/4 de tono (Babilónica)
- 1/8 de tono (A. S.)
- Dodecafónica (de la que Schönberg, músico judío, fue su creador) y otras muchas.
Con ellas crearon distintos lenguajes musicales con los que expresar sus emociones. Los hebreos tuvieron su propio sistema musical, de tradición semítica, e incluso llegaron a tener influencia persa y fenicia, deducible por el nombre de algunos de sus instrumentos, por ejemplo el kinnor (arpa triangular).
La Música en Israel
Ahora en el pueblo de Israel en cuanto a la música, también hubo influencia musical de pueblos paganos, pero esto influencia no desbordo la prudencia, la armonía, la modestia, y la reverencia con la que siempre cantaron y tocaron para Dios.
La música tanto vocal como instrumental, se menciona a menudo en la Biblia. En realidad, la Biblia refleja una gran sensibilidad hacia la música y su belleza. Israel era una nación que tenia muchas fiestas nacionales, lo cual evidencia el gran placer de Dios por la música. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte.
Rebuscando en el tiempo, vemos que en la Antigua Grecia ya se conocía la música. El famoso filósofo Platón solía afirmar que “de la misma forma en que la gimnástica sirve para fortalecer el cuerpo, la música es el vehículo para enriquecer el ánimo”. Sin embargo, no fue hasta la difusión del catolicismo que la música cobró auge. Con el objetivo de alabar a Dios, se creó la música sagrada, los cantos gregorianos y, más tarde, la notación musical, o sea, el alfabeto musical que brindó la posibilidad de escribir música utilizando los símbolos adecuados que le permitían a los músicos seguir el ritmo y la entonación. Lamentablemente en estos tiempos la Iglesia ha convertido la música para Dios en un ídolo.
La antigua música religiosa judía, que adoptó diversas formas a lo largo de su desarrollo:
- El Canto de los Salmos desarrollado en la época del 1 Templo (construido el año 950 a. C.).
- El Canto antifonal de los Salmos instaurado en la época del 2 Templo (reconstruido el 516 a. C.) cuando se retomó la tradición musical de los levitas pero esta vez incluyendo la participación de la congregación.
- La Cantilación de las Sagradas Escrituras (la Biblia), desde la época del 2 Templo, pero sobre todo en el momento en que las Sinagogas cobraron más protagonismo, luego de la destrucción de dicho Templo en el año 70 d. C..
- La Cantilena de Oraciones, desarrolladas básicamente en las Sinagogas en el período siguiente a la destrucción del 2 Templo.
La música en la cultura hebrea tenía un papel de extrema importancia en el culto. De este modo se crea una cultura religiosa cantada monódicamente, es decir, sin instrumentos, y si los lleva en ocasiones es para anunciar el Rosh Hashaná, el Iom Kipur, y los instrumentos son: la shofar (en Jericó) y la hasosra (trompa y trompetas).
Libro de 1 Crónicas 15:16-24
16 Asimismo dijo David a los principales de los levitas, que designasen de sus hermanos a cantores con instrumentos de música, con salterios y arpas y cimbalos, que resonasen y alzasen la voz con alegra. 17 Y los levitas designaron a Heman hijo de Joel; y de sus hermanos, a Asaf hijo de Berequias; y de los hijos de Merari y de sus hermanos, a Etan hijo de Cusaias. 18 Y con ellos a sus hermanos del segundo orden, a Zacarias, Jaaziel, Semiramot, Jehiel, Uni, Eliab, Benaia, Maasias, Matatias, Elifelehu, Micnias, Obed-edom y Jeiel, los porteros. 19 Asa Heman, Asaf y Etan, que eran cantores, sonaban cimbalos de bronce. 20 Y Zacarias, Aziel, Semiramot, Jehiel, Uni, Eliab, Maasias y Benaia, con salterios sobre Alamot. 21 Matatias, Elifelehu, Micnias, Obed-edom, Jeiel y Azazias tenian arpas afinadas en la octava para dirigir. 22 Y Quenanias, principal de los levitas en la musica, fue puesto para dirigir el canto, porque era entendido en ello. 23 Berequias y Elcana eran porteros del arca. 24 Y Sebanias, Josafat, Natanael, Amasai, Zacarias, Benaia y Eliezer, sacerdotes, tocaban las trompetas delante del arca de Dios; Obed-edom y Jehias eran tambien porteros del arca.
Los Salmos
La palabra “salmos” significa simplemente “canción de alabanza” y aparece 87 veces en la Septuaginta (Antiguo Testamento Griego), la versión griega del Antiguo Testamento, que tanto Cristo como los apóstoles usaron. De esas 87 veces, 78 se encuentran en el libro de los Salmos; y de esas 78, 67 veces aparecen en los títulos de los Salmos. La palabra “himnos” ocurre 17 veces en la Septuaginta, 13 de ellas en el libro de los Salmos; y de esas 13 apariciones, 6 son incluidas como parte del título de algunos salmos. En el N.T. la palabra aparece sólo dos veces. Había canto antifonal de los Salmos; y el libro de los Salmos (himnario de los antiguos hebreos) insta diciendo "Cantad alegres a Jehová". Y en las batallas también había música. El libro de los Salmos nos habla de cantos dedicados a Dios; ya sea de adoración, de agradecimiento, de clamor en medio de angustia, de arrepentimiento, e incluso, salmos proféticos sobre el Mesías. Sus autores tales como el rey David, Salomón, Moisés, los hijos de Asaf, y otros más, expresaban a través de estos cantos las maravillas y misericordias del Dios Altísimo, y lo hacían a través de la música e incluso con la danza.
Los salmos es parte del culto a Dios:
Salmos 95:2 Vengamos ante su presencia con acción de gracias; clamémosle con salmos.
Salmos 100:2 Servid al SEÑOR con alegría; venid ante El con cánticos de júbilo.
El Salmo 150:1-6
1 Alabad a Dios en su santuario; Alabadle en la magnificencia de su firmamento. 2 Alabadle por sus proezas; Alabadle conforme a la muchedumbre de su grandeza. 3 Alabadle a son de bocina; Alabadle con salterio y arpa. 4 Alabadle con pandero y danza; Alabadle con cuerdas y flautas. 5 Alabadle con címbalos resonantes; Alabadle con címbalos de júbilo. 6 Todo lo que respira alabe a JAH. Aleluya.
Como podemos ver, este salmo habla de alabar a Dios con todo tipo de instrumento musical, lo cual no quiere decir que cantemos a Dios con todo tipo de estilo musical. Hasta aquí lo único que hemos visto es que tanto el diablo como el hombre pueden usar la música así como los distintos géneros musicales que resulten. Ambos lo usan, pero con propósitos diferentes: el diablo para destrucción, y el hombre carnal para el mundo y el hombre espiritual para adorar a Dios.
Los Himnos eran cantados sin instrumentos
Hechos 16:25 Como a medianoche, Pablo y Silas oraban y cantaban himnos a Dios, y los presos los escuchaban.
1 Corintios 14:15 Entonces ¿qué? Oraré con el espíritu, pero también oraré con el entendimiento; cantaré con el espíritu, pero también cantaré con el entendimiento.
¿Cómo era esa música?
Los Salmos
La palabra “salmos” significa simplemente “canción de alabanza” y aparece 87 veces en la Septuaginta (Antiguo Testamento Griego), la versión griega del Antiguo Testamento, que tanto Cristo como los apóstoles usaron. De esas 87 veces, 78 se encuentran en el libro de los Salmos; y de esas 78, 67 veces aparecen en los títulos de los Salmos. La palabra “himnos” ocurre 17 veces en la Septuaginta, 13 de ellas en el libro de los Salmos; y de esas 13 apariciones, 6 son incluidas como parte del título de algunos salmos. En el N.T. la palabra aparece sólo dos veces. Había canto antifonal de los Salmos; y el libro de los Salmos (himnario de los antiguos hebreos) insta diciendo "Cantad alegres a Jehová". Y en las batallas también había música. El libro de los Salmos nos habla de cantos dedicados a Dios; ya sea de adoración, de agradecimiento, de clamor en medio de angustia, de arrepentimiento, e incluso, salmos proféticos sobre el Mesías. Sus autores tales como el rey David, Salomón, Moisés, los hijos de Asaf, y otros más, expresaban a través de estos cantos las maravillas y misericordias del Dios Altísimo, y lo hacían a través de la música e incluso con la danza.
Los salmos es parte del culto a Dios:
Salmos 95:2 Vengamos ante su presencia con acción de gracias; clamémosle con salmos.
Salmos 100:2 Servid al SEÑOR con alegría; venid ante El con cánticos de júbilo.
El Salmo 150:1-6
1 Alabad a Dios en su santuario; Alabadle en la magnificencia de su firmamento. 2 Alabadle por sus proezas; Alabadle conforme a la muchedumbre de su grandeza. 3 Alabadle a son de bocina; Alabadle con salterio y arpa. 4 Alabadle con pandero y danza; Alabadle con cuerdas y flautas. 5 Alabadle con címbalos resonantes; Alabadle con címbalos de júbilo. 6 Todo lo que respira alabe a JAH. Aleluya.
Como podemos ver, este salmo habla de alabar a Dios con todo tipo de instrumento musical, lo cual no quiere decir que cantemos a Dios con todo tipo de estilo musical. Hasta aquí lo único que hemos visto es que tanto el diablo como el hombre pueden usar la música así como los distintos géneros musicales que resulten. Ambos lo usan, pero con propósitos diferentes: el diablo para destrucción, y el hombre carnal para el mundo y el hombre espiritual para adorar a Dios.
Los Himnos eran cantados sin instrumentos
Hechos 16:25 Como a medianoche, Pablo y Silas oraban y cantaban himnos a Dios, y los presos los escuchaban.
1 Corintios 14:15 Entonces ¿qué? Oraré con el espíritu, pero también oraré con el entendimiento; cantaré con el espíritu, pero también cantaré con el entendimiento.
¿Cómo era esa música?
En verdad nadie lo sabe, pero si en algo se parecía a la música del Cercano Oriente tal como hoy la conocemos, debe haber tenido un sonido extraño para los oídos occidentales, por basarse en una escala diferente a la nuestra.
¿Cómo eran los instrumentos?
También los conocimientos al respecto son oscuros, pero la etimología de los nombres de los instrumentos, los descubrimientos de instrumentos antiguos y de representaciones artísticas de los mismos en el Cercano Oriente, más una pizca de imaginación, ayudan en el intento de reconstrucción. Toda música para Dios, tiene que reflejar la metodología del los salmos y para ser considerado himno tiene que reflejar el ejemplo y la metodología de los salmos. La armonía en la música se detecta fácil, una música estridente no tiene la armonía para ser un salmo. En la Metodología de la música, hay un orden armónico que es agradable, sencillo y suave, es como una ley natural en la melodía, ahora a esa armonía musical natural se le adultera para producir sonidos estridentes, ásperos y oscuros, es lo que hace el diablo y por supuesto también usando a músicos que están en drogas, alcohol, brujería y confusión.
-------------------
En la liturgia aparecen nuevas formas, como son las cantinelas y los salmos. Los salmos, compuestos por el rey David, son cantos tanto de dolor como de alegría. El más evocador y patético es el Salmo 22, que empieza: “Eloai, Eloai... ¿laura sabactani? que quiere decir: Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”; Salmo que será muy repetido por los judíos siglos más tarde ante las persecuciones de la Europa central, incluyendo la Shoah. También hay testimonios escritos sobre cantos de carácter popular, ejemplo: El Canto del pozo, Cantos de guerra, Cantos de Miriam y Débora.
Estos cantos solían acompañarse de instrumentos específicos como: ugav, kinnor, tof, jatsotsera, jalil.... Con la caída del Primer Templo en el 586 a. C. la música se tambalea, es a raíz de ello que se instituye la sinagoga como centro religioso y educativo de todas las tribus (a excepción de la de Judá), se encargará la trascripción de la Torá y adoptarán nuevas formas musicales, como son las alternancias de coros y solistas (influencia de los pueblos semíticos más antiguos). La música religiosa judía está compuesta principalmente por los cantos de la sinagoga. Esta música se basa en el antiguo estilo utilizado en el Templo de Jerusalén, donde, de acuerdo con la Mishná (del hebreo מִשְׁנָה, ‘estudio, repetición’- es un cuerpo exegético de leyes judías compiladas, que recoge y consolida la tradición oral judía desarrollada durante siglos desde los tiempos de la Torá o ley escrita, y hasta su codificación a manos de Rabí Yehudá Hanasí, hacia finales del siglo II)., la orquesta estaba compuesta por doce instrumentos y el coro por doce voces masculinas. Tras la destrucción del templo y la subsecuente diáspora del pueblo judío,
en un primer momento se prohibió la música aunque, posteriormente, con
la progresiva relajación de las costumbres, los poemas litúrgicos o piyyutim contribuyeron a dar forma definitiva al estilo. El cantor (hazzan)
cantaba los piyyutim en base a melodías elegidas por el autor de los
poemas o por él mismo, lo que fue conformando el repertorio musical de
la sinagoga. Estas obras pueden conservar algunas frases de las
escrituras, que recuerdan a los cánticos del templo, pero generalmente
recibieron una fuerte influencia del país o de la época donde vivieron
las distintas comunidades judías, no necesariamente en su esquema
cultural actual, sino en relación a melodías populares antiguas.
La Sinagoga es el lugar más importante para la música en las
comunidades judías. La canción de la sinagoga está en hebreo y la cantan
exclusivamente los “hombres y niños”, con ritmo libre y monódico; el
acompañamiento instrumental es infrecuente, debido a que se ha interpretado
como una prescripción talmúdica contra los instrumentos. La canción puede
dividirse en cuatro categorías:
Plegarias, Cantilación, Salmos e Himnos
Plegarias: No se leen a partir de textos escritos sino que se cantan de memoria de un modo melódico métricamente libre. La puede cantar un solista y la congregación (tutti) o bien interpretarse de manera responsorial. Los judíos yemenitas y samaritanos cantan algunas plegarias en polifonía. Algunas plegarias se cantan sobre textos extraídos de la Biblia, otras tienen textos que se añadieron en los siglos II a VII. Así por ejemplo, en el siglo V nace una nueva forma religiosa, el Piyut, poema místico compuesto por cantores llamados paytonim, que pasaron a formar parte de la liturgia extraordinaria. El mas célebre es el Kol Nidre, adaptado para el Iom Kipur por el rabino Judá Gaón.
Cantilación: Es la recitación cantada del texto de la Biblia. El cantante es un solista elegido de entre los miembros de la congregación. No se limita a leer el pasaje sino que canta con un ritmo libre, subiendo y bajando la entonación de la voz de acuerdo con los acentos, (ta amín).
Salmodia: Es un tipo de cantilación sencillo para el libro bíblico de los Salmos y, en algunas comunidades, también para los libros de los Profetas y de Job. La salmodia judía, como la cristiana, refleja la estructura bipartita de los versos: cada medio verso se canta con un tono recitado (ambrosiano, mozárabe, galicano en la cristiana). Los salmos pueden cantarlos la congregación al unísono, en antífona coral o responsorial (solista – coro).
Himnos: Los himnos se cantan sobre melodías fijas y pueden encontrarse diferencias según las tradiciones. Los himnos son cantados por solistas. Cabría hablar también de los himnos llamados Zemirot, generalmente cantados en hebreo, aunque a veces en yiddish o ladino. Se cantan alrededor de la tabla durante el Sabbath y días de fiesta. Son cantados también en la comida de la tarde del viernes, la del sábado al mediodía y en la tarde del sábado. Reciben nombres como Middle – Kiddush – Siddur (rezos diarios).
Tras la conquista de Alejandro el Magno en el 322 a. C., la música judía se enriquece, pues recibe la influencia helenística y adopta la escala diatónica adaptándola a la judía, como consecuencia surge una hermosa combinación (quedan vestigios de ello en composiciones de judíos yemenitas). Después de la caída del Segundo Templo en el 70 d. C., se codifica el Talmud y aparece una nueva Liturgia basada en la lectura de las escrituras. Esta música fue confiada a los levitas, grupo de 288 cantores e instrumentistas, organizados en 24 conjuntos de 12 miembros que participaban en todas las ceremonias cotidianas y grandes festividades. Estos desarrollaron un sistema musical que recibió el nombre de Ta amim (acentos) que más tarde serán asimilados por el Gregoriano con el nombre de Neumas.
Hacia el primer milenio la música judía sufre una separación debido a la diáspora. A partir de estos momentos podemos hacer una clasificación y dividirla en tres tradiciones principales, basadas precisamente en las migraciones y su distribución geográfica. Son:
Tradición Oriental: Que incluye la música de los judíos del Yemen, Irak, Persia, Siria y Palestina.
Tradición Sefardí: Basada originalmente en la Península Ibérica y que en el siglo
XV se dispersará hacia el Norte de África, Italia, Grecia, Turquía,
Holanda.
Tradición Asquenazí: Incluye a los judíos de Alemania, Austria y Europa Central.
Las
diferencias entre ellas se corresponden con las diferencias en la
cultura, costumbre y prácticas religiosas. Así pues la asquenazí
recibirá la influencia de la cultura musical europea; la sefardí de la
música árabe y turca; y la oriental, de las melodías de Oriente Medio. Dentro
de ellas hay divisiones y subtradiciones; por ejemplo, la música de
pequeñas comunidades como los samaritanos de la orilla este, los falasha
de Etiopía o los judíos indios de Cochin. Pero,
a pesar de sus diferencias, todas comparten elementos unificadores.
Todos los judíos cantan los mismos textos bíblicos en hebreo (en
ocasiones en arameo) y tienen en común numerosos textos post bíblicos
(la mayoría de las comunidades cantan también canciones en lenguas
vernáculas como judeo-árabe, ladino o yiddish (dialecto germano
medieval). Aunque son importantes las diferencias litúrgicas entre
tradiciones, no obstante, los contextos litúrgicos son los mismos en
todas partes y los marcos sociales para la música, y la música para
estos marcos sociales, suelen ser similares en todas las
tradiciones.
Piyyut
Un piyyut (en hebreo: פיוט, en plural piyyutim) es un Poema Litúrgico creado para ser recitado o cantado durante los oficios. Los piyyutim se han escrito desde los tiempos del mishná. La mayoría de ellos está escrita en hebreo o en arameo, siguiendo algún esquema poético, como el acróstico, según el orden del alfabeto hebreo o el nombre del autor. Entre los piyyutim más conocidos figura Adon Olam (en hebreo: אֲדוֹן עוֹלָם), cuya sencilla forma poética consiste en rimar versos octosílabos y que se utiliza con mucha frecuencia para concluir el servicio tras el ritual nocturno de la shema, o durante el ritual matinal del tefillin. Otro piyyut muy conocido es el yigdal (en hebreo: יִגְדַּל), basado en los Trece principios de fe de Maimónides (médico, rabino y teólogo judío nacido en el 1135 en Córdoba, el 30 de marzo, en el seno de una distinguida familia, por vía paterna, de jueces rabínicos, estudiosos y dirigentes comunitarios, documentada desde el siglo X).
Zemer
Un zemer (en hebreo: זמירות, en plural zemirot), es un Himno Judío, cantado usualmente en idioma hebreo o arameo, pero a veces también en yidis o judeoespañol. La letra de muchos zemirot se ha tomado de poemas escritos por rabinos y sabios durante la Edad Media.
Otros son anónimos, con letras populares que han pasado de generación
en generación. El más conocido es aquel que se canta alrededor de la
mesa en el sabbat
y en otras fiestas judías. Algunos de los zemirot del sabbat son
específicos de una hora del día, como aquellos para la cena del viernes, el almuerzo del sábado o la tercera comida del sábado justo antes del ocaso. En algunas ediciones del el sidur, el libro de oraciones judío, las letras de estos himnos están impresas tras una oración de apertura o kidush para cada comida. Otros zemirot son más genéricos y pueden cantarse con cualquier comida o en otras ocasiones sacras.
Nigun
Un nigun (en hebreo: ניגון, en plural nigunim) es un canto religioso que se interpreta en grupo. Es música vocal a menudo sin ningún tipo de letra, con sonidos como bim-bim-bim o ai-ai-ai. A veces también se usan versos de la biblia u otros textos clásicos judíos en constante repetición. Musicalmente los nigunim son largas improvisaciones que pueden basarse en pasajes temáticos y en formas estilizadas. El nigum es especialmente usado por el judaísmo jasídico. Diferentes grupos jasídicos tienen sus propios nigunim a menudo compuestos por su rabino, que se cantan en grupo en fechas festivas. También hay nigunim para promover la meditación, llamados devekus o devekut, que normalmente son mucho más lentos y se cantan siempre sin letra. Baal Shem Tov, fundador del judaísmo jasídico , habla de los devekus nigunim como «canciones que trascienden sílabas y sonidos». Muchos nigunim atribuidos a él mismo se interpretan aún en nuestros días.
Pizmon
Un pizmon (en plural pizmonim, en hebreo: פזמונים) es una canción o melodía judías tradicionales orientada a orar a Dios así como a describir ciertos aspectos de la enseñanza religiosa. Los pizmonin se cantan en rituales y festividades, como la circuncisión, la bar mitzvah, en las bodas y en otras ceremonias. Aunque están relacionados con los zemirot de los judíos asquenazíes, los pizmonin se asocian tradicionalmente con los sefaradíes del Próximo Oriente. La tradición más conocida los relaciona con los judíos de Alepo, si bien también existen en Iraq, donde estas canciones son conocidas como oraciones shbaִhoth, y en los países del norte de África. Los judíos de Grecia, Turquía y los Balcanes tienen cánticos parecidos en judeoespañol, relacionados con los festivales, que se conocen bajo el nombre genérico de coplas. Las letras de muchos pizmonin datan de la Edad Media, o de antes, y se basan a menudo en versículos de la Biblia. Algunos están tomados del tanakh, y otros fueron compuestos por poetas como Yehuda Halevi e Israel Najara de Gaza. Algunas melodías son muy antiguas, mientras otras pueden estar basadas en la música popular del Oriente Próximo, con letra compuesta ex profeso.
Baqashot
Los baqashot (también bakashot, en hebreo: ש ירת הבקשות) son colecciones de súplicas, cantos y plegarias que durante siglos han sido cantados cada sabbat, desde medianoche hasta el amanecer, por los sefaradíes de Alepo y otras comunidades. Normalmente se recitan durante los meses de invierno, cuando las noches son más largas. Las costumbre de cantar baqashot se originó en España hacia los tiempos de la expulsión, pero su auge se produjo en los círculos de la cábala de Safed en el siglo XVI. Los baqashot evolucionaron posiblemente a partir de la tradición de elevar oraciones antes del amanecer y se difundió desde Safed gracias a los seguidores de Isaac Luria. Con la difusión de la doctrina cabalística de Safed, el canto del baqashot alcanzó a los países del Mediterráneo y se volvió costumbre en las comunidades de Marruecos, Túnez, Argelia, Rodas, Grecia, Yugoeslavia, Egipto, Turquía y Siria. También influenció a las comunidades italianas orientadas a la cábala en el siglo XVIII. Asimismo durante un tiempo fue corriente en las comunidades sefaradíes de Europa occidental como las de Ámsterdam o Londres. En el siglo XX, el baqashot se ha vuelto una práctica religiosa usual en varias comunidades de Jerusalén, como una forma de oración colectiva.
Música religiosa contemporánea
Velvel Pasternak pasó gran parte del siglo XX tratando de preservar y documentar la tradición oral de la música religiosa judía. La gran mayoría de la música producida por judíos ortodoxos se orienta hacia la enseñanza de las tradiciones religiosas y éticas y a las leyes. Las letras de estas canciones están escritas en inglés o en hebreo y a menudo utilizan frases de los libros de oraciones. En la década de 1970, lograron popularidad solistas como Mordechai Ben David, Avrohom Fried y Abie Rottenburg, así como coros de muchachos como el Pirchei de Londres, dirigido por Yigal Salik. La música religiosa judía del siglo XX se ha cambiado grandemente, incluyendo una amplia gama de estilos que van desde el «nigunim» de Shlomo Carlebach, pasando por el folclore feminista de Debbie Friedman, hasta la sonoridad de Daniel Ben Shalom Periódicamente grupos de música tradicional judía entran en la corriente de la moda musical, siendo el artista de reggae Matisyahu el ejemplo más reciente. La canción Hava Nagila, conocida globalmente, es un ejemplo de la combinación de tradición y modernidad en la música judía contemporánea.
Instrumentos Musicales en la Biblia
Veamos los instrumentos que se usaban para la alabanza y adoración en la nación de Israel. Ella era símbolo y expresión de gozo en las fiestas, días sagrados y bodas. Reyes y reinas se deleitaban con ella, y hasta los pastores tenían su lira. David organizó un coro y orquesta
Adufe. 1 Samuel 10:5; 2 Samuel 6:5; Salmo 150:4, Reina Valera; Nácar Colunga. Es una especie de pandero.
Arpa. Junto con la flauta, es el primer instrumento que se menciona en la Biblia en el:
Libro de Génesis 4:21 ...Y el nombre de su hermano fue Jubal, el cual fue padre de todos los que tocan arpa y flauta.
Se hacía de madera de ciprés o sándalo. Era un pequeño instrumento de cuerdas. Se tocaba con los dedos o con un plectro. Probablemente tenía de ocho a diez cuerdas, y su tamaño y forma eran diversos. David tranquilizaba al rey Saúl al son del arpa.
Libro de 1 de Samuel 16:16 Diga, pues, nuestro señor a tus siervos que estan delante de ti, que busquen a alguno que sepa tocar el arpa, para que cuando esta sobre ti el espiritu malo de parte de Dios, al toque con su mano, y tengas alivio.
Se empleaba en el culto en el Templo y en diversas fiestas. Algunos han sugerido que es de origen sirio. Los egipcios usaban arpas tan altas como un hombre. La Lira era un instrumento semejante pero más pequeño, y se pulsaba con ambas manos.
Bocina. (cuerno de carnero). La Biblia de Straubinger . La llama "cuerno". El cuerno de carnero o de vaca era un sencillo instrumento de viento que producía una serie de notas empleadas como señales o floreos. Se menciona en:
Libro de Josué 6:4-6
A veces se le llama "trompeta".
4 Y siete sacerdotes llevaron siete bocinas de cuernos de carnero delante del arca; y al septimo dia dareis siete vueltas a la ciudad, y los sacerdotes tocaron las bocinas 5 Y cuando toquen prolongadamente el cuerno de carnero, asi que oigais el sonido de la bocina, todo el pueblo gritaran a gran voz, y el muro de la ciudad caera; entonces subira el pueblo, cada uno derecho hacia adelante. 6 Llamando, pues, Josue hijo de Nun a los sacerdotes, les dijo: Llevad el arca del pacto, y siete sacerdotes lleven bocinas de cuerno de carnero delante del arca de Jehova.
A veces se le llama "trompeta".
Campanillas. Diversas clases de campanillas se empleaban en tiempos bíblicos. Las mujeres usaban campanillas o cascabeles como adorno en las muñecas y tobillos para atraer la atención y la admiración Isaías 3:16-18. El borde del manto del sumo sacerdote tenía campanillas como adorno y para anunciar su entrada y su salida Éxodo 28:33-35. Solía ponerse campanillas a los caballos como adorno y para ayudar al dueño a encontrar el animal extraviado.
Címbalo. Los címbalos, empleados especialmente en tiempos del Antiguo Testamento en las fiestas y ceremonias, 1 Crónicas 15:19; Esdras 3:10, eran de diferentes clases (véanse ilustraciones). Algunos eran platillos de bronce que se golpeaban unos contra otros. Otros eran cónicos o casi cónicos, con agarraderas, y se entrechocaban verticalmente. Había otros que se raspaban uno con otro. David y los israelitas tocaron címbalos y otros instrumentos cuando llevaban el arca a Jerusalén. 2 Samuel 6:5. La única vez que se mencionan los címbalos en el Nuevo Testamento es en el gran capítulo del amor, 1 Corintios 13:1-13. Salmo 150:5. La Biblia de Straubinger, lo llama a veces "sistro".
Cítara. La cítara es una lira antigua, con caja de resonancia. Se menciona en:
Libro de 1 Samuel 16:23 Y cuando el espíritu malo de parte de Dios venia sobre Saul, David tomaba el arpa y tocaba con su mano; y Saul tenia alivio y estaba mejor, y el espiritu malo se apartaba de el.
Libro de Job 21:12 Al son de tamboril y de citara saltan, Y se regocijan al son de la flauta.
Castañuelas. 2 Samuel 6:5. Posiblemente se refiera a las castañuelas, instrumento musical que David y sus músicos tocaban. El nombre de este instrumento se deriva de "castaña", pues en tiempos antiguos se pegaban dos castañas a los dedos y se golpeaban para hacer música. Más adelante las castañuelas se hicieron de pequeños címbalos en forma de cuchara. En Egipto se hacían de metal, hueso y madera. Salmo 150:5 puede referirse a las castañuelas.
Cuerno. Ver Bocina.
Decacordio. Se menciona en Salmo 33:2 y 144:9. la Biblia de Straubinger, lo llama "salterio de diez cuerdas" y "arpa de diez cuerdas". La Biblia de Jerusalén, lo llama "lira de diez cuerdas".
Dúlcemele. Con este nombre se menciona en la versión "King James" inglesa el instrumento llamado zampoña (RVR) y sambuca (Reina Valera. La Biblia de Straubinger.). Pero el dulcémele era una caja de resonancia con cuerdas tendidas de través, y se tocaba con una especie de martillitos. Daniel 3:5, 10, 15.
Flauta. Se menciona primero en Génesis 4:21 También en Daniel 3:5, 10, 15, y en Job 30:31, etc. Algunas flautas eran de una sola caña con agujeros; otras, de dos cañas paralelas (una para la melodía y otra para la armonía); algunas eran parecidas a la gaita, y otras a la flauta moderna que se mueve sobre el labio inferior. Se hacían de madera, hueso o metal. Se empleaban en las orquestas, en los funerales, y especialmente en ocasiones festivas como las bodas. En Daniel 3, versión Reina Valera se la llama pífano.
Gaita. La hallamos en Daniel 3:5, 10, 15, en Nacar Colunga. La Reina Valera y la RVR la llaman zampoña; La Biblia de Straubinger, sambuca. Es una flauta, al modo de chirimía, que se acompaña del tamboril.
Lira. = "Arpa".
Órgano. Se menciona en Salmo 150:4, Reina Valera y Nacar Colunga. Es un instrumento de viento compuesto de muchos tubos, donde se produce el sonido mediante el aire impelido por un fuelle.
Pandero. O pandereta es un instrumento de madera cuyo vano está cubierto por una piel muy tirante. Era símbolo de alegría. Se parece al tambor, pero tiene sólo una piel estirada sobre el marco, y a veces lleva discos de metal en la parte de fuera. Al golpear sobre la piel, los discos tintinean aumentando la alegría de la fiesta. Éxodo 15:20; 1 Samuel 10:5; Salmo 81:2; 150:4 lo mencionan. (Véase "tambor".)
Pífano. Se menciona en Daniel 3, Reina Valera. Es un flautín de tono muy agudo.
Salterio. El salterio del antiguo Israel era semejante al arpa (La Biblia de Straubinger, a veces lo traduce "cítara") y se empleaba para el culto y para las fiestas. Se pulsaba con los dedos, y no con plectro. Algunos han sugerido que su nombre hebreo, que significa "botella", describe la forma del instrumento. Quizá haya sido de origen fenicio. 1 Samuel 10:5; 2 Crónicas 5:12; Salmo 71:22.
Sambuca. Algunos la llaman "trígono", y era un instrumento pórtátil semejante al arpa, que se ataba a la cintura del músico, el cual la mantenía vertical al tocar mientras caminaba. El número de sus cuerdas variaba; los griegos y los romanos la consideraban objeto de lujo entre los instrumentos musicales de Oriente. Sólo se menciona en Daniel 3:5, 7, 10, 15, versión de Straubinger. Era parte de la orquesta de Nabucodonosor.
Sistro. 2 Samuel 6:5, La Biblia de Straubinger. La palabra hebrea que se traduce sistro se deriva del verbo "sacudir". En un marco atravesado por un alambre, colgaban unos anillos de metal que producían un tintineo al sacudir el instrumento.
Tambor. 1 Samuel 10:5, La Biblia de Straubinger. Es un instrumento de percusión, cilíndrico, hueco, cubierto en sus dos bases con piel estirada, y se toca golpeándolo con dos palillos o baquetas.
Tamboril. 1 Crónicas 13:8 (Nacar Colunga lo llama "tímpano", y La Biblia de Straubinger., "pandereta") Daniel 3:5, 7, 10, 15; Job 21:12. Es un tambor pequeño que se toca con un palillo o baqueta. Acompaña comúnmente al pito y se usa en las danzas populares. En ocasiones, Reina Valera, lo llama "pandero". Es un instrumento de alegría.
Tímpano. Jueces 11:34. La Biblia de Straubinger. 1 Samuel 10:5; 1 Crónicas 13:8; Salmo 150:4, Nacar Colunga. La R.V.R. lo llama a veces "pandero". Es un atabal o tamboril.
Trompeta. Solía hacerse de cuerno de carnero o cabra. A veces se le llama "cuerno". Se empleaba para señales en la guerra, como en el caso de Gedeón (Jueces 7:16-23). Otra clase de trompeta era recta y metálica. Dios mandó a Moisés hacer dos trompetas de plata (Números 10:1-10). Se mencionan las trompetas en Apocalipsis 8:2, 1 Tesalonicenses 4:16. (Mateo 24:31 y 1 Corintios 15.52) menciona "la trompeta de Dios" en la segunda venida.
Zampoña. Daniel 3:5, 7, 10, 15. Reina Valera y RVR. Es un instrumento rustico a modo de flauta, o compuesto de muchas flautas.
Continua en La Música II: En la Congregación
-----------------------Zampoña. Daniel 3:5, 7, 10, 15. Reina Valera y RVR. Es un instrumento rustico a modo de flauta, o compuesto de muchas flautas.
Continua en La Música II: En la Congregación
Siguenos en: