Teología histórica
parte de la teología se centró en los enfoques teológicos históricos
Teología histórica se ocupa de aquellos que estudiaron la biblia, es una rama de los estudios teológicos que investiga el socio-histórico y cultural, los mecanismos que dan lugar a teológica ideas, sistemas, y estados. Y el método de investigación en este campo se centran en la relación entre teología y el contexto, así como las principales influencias teológicas a las cifras y los temas estudiados. Grenz, Guretzki y Nordling lo describen como, "La división de la disciplina teológica que busca comprender y delinear cómo la iglesia interpretó las Escrituras y desarrolló la doctrina a lo largo de su historia, desde la época de los apóstoles hasta la actualidad. La doble La función de la teología histórica es mostrar el origen y desarrollo de las creencias sostenidas en la actualidad y ayudar a los teólogos contemporáneos a identificar los errores teológicos del pasado que deben evitarse en el presente.
Descripción
Según Friedrich Schleiermacher, la teología histórica es una disciplina histórica que aborda áreas de la teología utilizando métodos que se emplean en el estudio de cualquier otro fenómeno histórico. Esto se basa en la noción de que la teología tiene un punto de partida histórico más que especulativo. Por ejemplo, la Biblia y los escritos de los concilios ecuménicos se consideran fuentes históricas y sus contenidos se tratan como relatos de testigos. Cubre la mayor parte de lo que Schleiermacher denominó como el verdadero cuerpo de la teología y podría incluir la teología exegética, la dogmática y la historia de la iglesia.
Como rama de la teología , investiga los mecanismos sociohistóricos y culturales que dan lugar a ideas, declaraciones y sistemas teológicos. El campo se centra en la relación entre la teología y sus contextos, así como en las principales influencias teológicas o filosóficas sobre las figuras y temas estudiados. Su fundamento metodológico y sus objetivos son similares a los utilizados por los historiadores intelectuales que investigan la epistemología histórica, particularmente aquellos como Matthew Daniel Eddy, que investigan las conexiones culturales entre la teología y otras disciplinas que existieron en el pasado.
Una posición evangélica sostiene que la teología histórica debe estar alineada con la palabra de Dios o que siempre debe hacer referencia a las Escrituras.
Teología biblica o exegetica
estudio de las de creencias y prácticas del cristianismo
La exégesis (del griego ἐξήγησις [ekˈseːgesis], de ἐξηγέομαι [ekseːˈgeomai], ‘explicar’; lit. ‘extraer, interpretar objetivamente’) es la interpretación crítica y completa de un texto, netamente científico o investigativo, aunque en algunos casos también puede ser filosófico o religioso, como, por ejemplo, el Antiguo y el Nuevo Testamento de la Biblia. Un exégeta es un individuo que practica esta disciplina, y la forma adjetiva es exegético.
La palabra exégesis significa "extraer el significado de un texto dado". La exégesis suele ser contrastada con la eiségesis, que significa "insertar las interpretaciones personales en un texto dado". En general, la exégesis presupone un intento de ver el texto objetivamente, mientras que la eiségesis implica una visión más subjetiva.
La exégesis tradicional requiere lo siguiente:
- análisis numéricos de variables, cuantificación y modelamientos.
- análisis de palabras significativas en el texto, en el marco de la traducción;
- examen del contexto general histórico y cultural;
- confirmación de los límites de un pasaje; y finalmente,
- examen del contexto dentro del texto.
Exégesis judía y cristiana
Hermenéutica bíblica
estudio de interpretación bíblica
Hermenéutica bíblica es la ciencia de la interpretación aplicada a los libros y epístolas de la Biblia, es decir, la interpretación de los documentos bíblicos o exégesis bíblica.
Además de los términos “exégeta” y “hermeneuta”, también se utiliza el término biblista para denominar al experto en las Sagradas Escrituras. El proceso de interpretación de los textos bíblicos debe ser de índole científico crítico, no un ejercicio de justificación del criterio teológico propio, por lo que la hermenéutica bíblica no debe ser una excusa, sino una sincera búsqueda racional del sentido y alcance de los textos en cuestión. Para este fin, se aplica especialmente el método gramático-histórico, que tiene en cuenta tanto la crítica filológica como el impacto del contexto sobre el texto y la crítica histórica de los hechos relatados. Hermenéutica (del griego ερμηνευτική τέχνη [ermeneutiké tejne], ‘interpretar’, ‘traducir’, ‘explicar’), es el conocimiento y arte de la interpretación de los textos para determinar el significado exacto de las palabras mediante las cuales se ha expresado un pensamiento. Exégesis (del griego ἐξήγησις [exéguesis], de ἐξηγεομαι [exegueomai], ‘explicar’)[3] implica la interpretación crítica y completa de un texto. La distinción entre exégesis y hermenéutica es muy sutil, pues no son términos que tengan necesariamente un significado idéntico, aunque se utilizan de forma intercambiable en la mayor parte de los casos. Según la intención del que use dichos términos se puede dar a “hermenéutica” el rasgo de búsqueda de significados espirituales, y a “exégesis” el de una interpretación bíblica centrada en la literalidad del texto y en la reconstrucción de su significado original en el momento de su redacción; pero también puede darse a entender que “exégesis” sea la explicación de la Biblia y “hermenéutica” el conjunto de reglas que se siguen para llegar a tal explicación.
Historia
Interpretación de los libros bíblicos desde ellos mismos.
Se presume y da por hecho que los libros que componen la Biblia son la "revelación del único Dios verdadero" que se dio a conocer al pueblo de Israel. Este es uno de los presupuestos dogmáticos fundamentales de la fe judía y cristiana en general sobre la que se fundamenta el dogma: "La Biblia es la Palabra de Dios". Acorde con este supuesto de fe, el trabajo hermenéutico pretende, ya sea mediante el sistema judío (PaRDeS) de exégesis de la Torá, la yuxtaposición de la tradición católica con los textos bíblicos, o la total aceptación de los escritos bíblicos como la única regla de fe y conducta para el creyente cristiano, promulgada por los reformadores del siglo XVI, "sacar" de los textos presuntamente inspirados, su contenido preciso y cabal.
Hay evidencia documental de la interpretación bíblica en el Antiguo Testamento cuando Esdras, fiel sacerdote judío, leyó públicamente al pueblo reunido en asamblea, “en el libro de la ley de Dios, aclarando e interpretando el sentido para que comprendieran la escritura”. Según la tradición, los judíos que retornaron del cautiverio babilónico hablaban arameo, y se vieron en la necesidad de acceder a los textos que constituían las Sagradas Escrituras de su religión, conocidas como Halajá (la Ley de Moisés), que estaban escritas en hebreo; de modo que los levitas (que cumplían la función sacerdotal) hacían la traducción e interpretación del hebreo al arameo, procurando conservar el sentido correcto de la ley.
En adición, en el Nuevo Testamento aparecen numerosos ejemplos de interpretación del Antiguo Testamento, algunos supuestamente realizados por el propio Jesús, al que se requiere explícitamente para ello; otras por los redactores de los Evangelios, para encontrar el “cumplimiento de las Escrituras” en los hechos de la vida de Jesús; y otras por los redactores de las Epístolas, para dar orientaciones a las primeras comunidades cristianas. Es necesario señalar que los grados del enfoque de la interpretación de los textos bíblicos varía, ya sea éste desde el punto de vista de la religión judía, católica o protestante. La fe judía entiende que la revelación divina se realizó mediante dos vertientes complementarias: la escrita, la Tanaj, y la oral. Es, se podría decir, una revelación que fluye articuladamente en función del propio sentido orgánico de una revelación a la que se le puede realizar una hermenéutica abierta. El caso católico es distinto porque aparte de que la religión católica no tiene el sentido étnico judío, sino universalista, con lo que esto repercute en su apreciación del significado de los textos bíblicos, el catolicismo hace de la tradición de la Iglesia ("doctores tiene la Santa Madre Iglesia") el árbitro y maestro del sentido de las Sagradas Escrituras, que serán, en definitiva, complemento de las decisiones finales de los prelados católicos, con el papa a la cabeza, a quien se le reserva la prerrogativa de la infalibilidad. Es, la católica, una hermenéutica bíblica complementaria a la tradición de la Iglesia. Los protestantes, por el contrario, ciñen la interpretación de los documentos bíblicos exclusivamente a los propios textos que componen la Biblia. "Scriptura Scripturae Interpres" (La Biblia se interpreta a sí misma) es su punto de partida hermenéutico del que las iglesias protestantes, en general, dependen ya que entienden, como dogma de fe, que la revelación divina del Dios de Israel en Cristo, está compendiada exclusivamente en los sesenta y seis textos que componen sus biblias.
Hermenéutica bíblica judía
Las formas tradicionales de hermenéutica o exégesis en el judaísmo aparecen a través de la literatura rabínica, que incluye el Mishná, los dos Talmudes y la literatura midrash. Los exégetas o hermeneutas judíos reciben el título de mefarshim (comentadores). El Midrash forma una exposición de la exégesis bíblica del Torá y sus párrafos relacionados con la Ley, que también es un objeto de análisis. La Halajá comprende una exégesis de la Ley escrita. La Agadá es una exégesis de partes del Torá no conectadas a la Ley.
El Mikra comprende el estudio exegético de la Torá, los Nevi'im (“profetas”) y los Ketuvim (“escritos”), las tres divisiones de la Biblia hebrea (no idéntica a lo que los cristianos llaman Antiguo Testamento). La Mesorá es la exégesis que determinó las reglas y principios que gobiernan los textos bíblicos. La redacción del Talmud resulta de estudios exegéticos, y el Talmud en sí se ha convertido en objeto de estudio y análisis.
La exégesis judía no terminó con la redacción del Talmud; continuó durante el resto de la Edad Antigua, la Edad Media y el Renacimiento. En el siglo XVII Baruch Spinoza (que fue expulsado de la comunidad judía de Ámsterdam por su racionalismo filosófico) fue uno de los precursores de la hermenéutica bíblica moderna. En el judaísmo la hermenéutica o exégesis sigue siendo objeto de estudio hoy en día, pues se considera una herramienta importante en el entendimiento de las Escrituras. En cada comunidad judía de cualquier parte del mundo hay centros para estudios exegéticos.
Hermenéutica bíblica cristiana
Edad Antigua
Entre los exégetas antiguos se cita a:
- Orígenes (185-254),
- Juan Crisóstomo (347-407),
- Teodoreto de Ciro (393-458),
- Hilario (c. 410-468),
- Ambrosio de Milán (340-397) y, principalmente,
- Jerónimo de Estridón (340-420).
Estos nos dan una idea de la interpretación bíblica durante el primer medio siglo después de la muerte del apóstol Juan. Las fuentes de ese período son los escritos de los primeros líderes de la iglesia como Clemente de Roma, Ignacio, Policarpo y un escritor seudónimo que se llama a sí mismo Bernabé.,Los padres apostólicos usaron varios métodos de interpretación. En ocasiones utilizaron la tipología para relacionar el Antiguo con el Nuevo Testamento. Por ejemplo: en la Epístola de Bernabé se mencionan dos pasajes del Antiguo Testamento como tipos de la cruz de Cristo, los brazos extendidos de Moisés, que dieron la victoria de Israel sobre Amalec (Éx. 17.8ss) y la serpiente de bronce (Nm. 21, comparar con Jn. 3.14). El escritor trata de mostrar que ambos tipos enseñan que no hay ninguna esperanza de salvación fuera de Jesús.
En la Edad Media, la exégesis estuvo representada por:
- Gregorio Magno (540-604),
- Bernardo de Claraval (1090-1153),
- Buenaventura de Fidanza (1218-1274),
- Alberto Magno (1193/1206–1280) y
- Tomás de Aquino (1225-1274).
Edad Moderna
En la Edad Moderna, con el humanismo del Renacimiento y, sobre todo desde el siglo XVI a ejemplo de Lutero, salieron a la palestra infinidad de intérpretes racionalistas de la Biblia que fueron contrarrestados entre otros por los católicos Cornelio a Lapide (1567-1637) y Dom Calmet (1672-1757). Desde los siglos XVII y XVIII se aplica la hermenéutica a una interpretación objetiva y comprensible de la Biblia. Esta pretende indagar en el contexto histórico bíblico, y en su connotación, pertinencia y relevancia, teniendo en cuenta el ámbito actual. Esta rama de la hermenéutica intenta trazar un puente de comprensión entre el pasaje bíblico (palabra escrita) y la realidad presente. La hermenéutica bíblica siempre respeta el sentido histórico y literario del texto, pero abre las puertas para una interpretación sólida y pertinente, sin violentar lo que se quiso decir inicialmente. Pero el origen de los estudios hermenéuticos se encuentra realmente en la teología cristiana, donde la hermenéutica tiene por objeto fijar los principios y normas que han de aplicarse en la interpretación de los libros sagrados de la Biblia, que, como revelados por Dios pero compuestos por hombres, poseían dos significados distintos: el literal y el espiritual, este último dividido en tres: el anagógico, el alegórico y el moral:
- El sentido literal es el significado por las palabras de la Escritura y descubierto por la exégesis filológica que sigue las reglas de la justa interpretación. Todos los sentidos de la Sagrada Escritura se fundan sobre el sentido literal.
- El sentido espiritual, infuso por Dios en el hombre según la creencia cristiana, da un sentido religioso suplementario a los signos, dividido en tres tipos diferentes:
1. El sentido alegórico, por el que es posible a los cristianos adquirir una comprensión más profunda de los acontecimientos reconociendo su significación en Cristo; de esa manera el paso del mar Rojo simboliza la victoria de Cristo y el bautismo.
2. El sentido moral, por el cual los acontecimientos narrados en la Escritura pueden conducir a un obrar justo; su fin es la instrucción.
3. El sentido anagógico (o sentido místico) por el cual los santos pueden ver realidades y acontecimientos de una significación eterna, que conduce (en griego anagogue) a los cristianos hacia la patria celestial. Así, la Iglesia en la tierra (Iglesia militante) es signo de la Jerusalén celeste (Iglesia triunfante).
El paso del siglo XVIII al XIX ofrece en las "Ciencias Eclesiásticas" de Juan Andrés, en el marco de la tardía Ilustración cristiana, la síntesis madura de la Hermenéutica bíblica junto a la Teología.
Edad Contemporánea
En la Edad Contemporánea, dentro del catolicismo el Concilio Vaticano II indicó criterios para una interpretación de la Sagrada Escritura conforme al Espíritu que la ha inspirado:
- Unidad de toda la Escritura.
- Leer la Escritura en el contexto de la tradición viva de toda la Iglesia.
- La analogía de la fe, es decir, la cohesión de las verdades de fe individuales entre ellas y con el plano completo de la Revelación.
Exégesis en otras religiones y en otros textos
A pesar de que la utilización más extendida del término "exégesis" es para la interpretación de los textos sagrados judeocristianos, existe también el análisis de textos de otras religiones, como los del islam (véase tafsir), e incluso de libros no religiosos.
En el derecho
En el campo jurídico la exégesis es uno de los métodos de hermenéutica jurídica que tuvieron su auge con el Código napoleónico. Básicamente la exégesis pretende limitar la acción del juez, pues luego de la revolución francesa se considera que todos los hombres son iguales. El juez en la monarquía era un instrumento importante de poder; por lo tanto estaba en la capacidad de interpretar las normas a su gusto. Desde la revolución francesa, y a través de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, se considera que la ley es la emanación de la voluntad general (concepto de Rousseau). Dada la igualdad de los individuos, el juez no debía interpretar la ley pues esto sería darle más importancia a la voluntad particular del juez sobre la voluntad general. Finalmente, la exégesis consiste en hacer una paráfrasis directa del texto; es tomar casi textualmente lo que dice la ley sin capacidad de salirse de esta. La exégesis y el conceptualismo hicieron parte del formalismo jurídico de principios del siglo XIX. Este método llegó a Latinoamérica a través del Código civil chileno realizado por el venezolano-chileno Andrés Bello (inspirado en el Código napoleónico, en los tratados de los juristas Domat y Pothier, y en la tradición romana clásica), que luego fue fuente de inspiración para otros países, entre ellos Colombia, Nicaragua y Venezuela.
Teología sistemática
La teología sistémica o sistemática, es una disciplina de la teología cristiana que formula un relato ordenado, racional y coherente de las doctrinas de la fe cristiana. Aborda cuestiones como qué enseña la Biblia sobre ciertos temas o qué es verdadero acerca de Dios y su universo. También se basa en disciplinas bíblicas, historia de la iglesia, así como teología histórica y bíblica. La teología sistemática comparte sus tareas sistemáticas con otras disciplinas como la teología constructiva, la dogmática, la ética, la apologética y la filosofía de la religión.
Método
Con una tradición metodológica que difiere algo de la teología bíblica, la teología sistemática se basa en los textos sagrados fundamentales del cristianismo, mientras investiga simultáneamente el desarrollo de la doctrina cristiana a lo largo de la historia, particularmente a través de la filosofía, la ética, las ciencias sociales y las ciencias naturales. Utilizando textos bíblicos, intenta comparar y relacionar toda la Escritura, lo que llevó a la creación de una declaración sistematizada sobre lo que toda la Biblia dice sobre temas particulares.
Dentro del cristianismo, diferentes tradiciones (tanto intelectuales como eclesiales) abordan la teología sistemática de diferentes maneras, lo que impacta a) el método empleado para desarrollar el sistema, b) la comprensión de la tarea de la teología, c) las doctrinas incluidas en el sistema y d) el orden en que aparecen esas doctrinas. Incluso con tal diversidad, generalmente ocurre que las obras que se pueden describir como teologías sistemáticas comienzan con la revelación y concluyen con la escatología.
Dado que se enfoca en la verdad, la teología sistemática también está diseñada para interactuar y abordar el mundo contemporáneo. Hay numerosos autores que exploraron esta área, como el caso de Charles Gore, John Walvoord, Lindsay Dewar y Charles Moule, entre otros. El marco desarrollado por estos teólogos implicaba una revisión de la historia postbíblica de una doctrina después de tratar primero los materiales bíblicos. Este proceso concluye con aplicaciones a problemas contemporáneos.
Categorías
Dado que es un enfoque sistemático, la teología sistemática organiza la verdad bajo diferentes epígrafes y existen ciertas áreas básicas (o categorías), aunque la lista exacta puede variar ligeramente. Estas son:
- Angelología - El estudio de los ángeles
- Bibliología - El estudio de la Biblia
- Hamartiología - El estudio del pecado
- Cristología - El estudio de Cristo
- Eclesiología - El estudio de la iglesia
- Escatología - El estudio de los tiempos finales
- Pneumatología - El estudio del Espíritu Santo
- Soteriología - El estudio de la salvación
- Antropología teológica - El estudio de la naturaleza humana
- Teología propiamente dicha - El estudio del carácter de Dios
Historia
El establecimiento e integración de diversas ideas cristianas y nociones relacionadas con el cristianismo, incluidos diversos temas y temas de la Biblia, en una presentación única, coherente y bien ordenada es un desarrollo relativamente tardío. En la Ortodoxia Oriental, un ejemplo temprano lo proporciona la Exposición de la Fe Ortodoxa del siglo VIII de Juan de Damasco, en la que intenta ordenar y demostrar la coherencia de la teología de los textos clásicos de la tradición teológica oriental.
En Occidente, las Sentencias del siglo XII de Pedro Lombardo, en las que recopiló temáticamente una gran serie de citas de los Padres de la Iglesia, se convirtieron en la base de una tradición escolástica medieval de comentario y explicación temáticos suma teológica, tratado de teología de Tomás de Aquino ejemplifica mejor esta tradición escolástica. La tradición escolástica luterana de una exposición temática y ordenada de la teología cristiana surgió en el siglo XVI con los Loci Communes de Felipe Melanchthon, y fue contrarrestada por un escolasticismo calvinista, que es ejemplificado por las Instituciones de la Religión Cristiana de Juan Calvino.
En el siglo XIX, principalmente en grupos protestantes, surgió un nuevo tipo de teología sistemática que intentaba demostrar que la doctrina cristiana formaba un sistema más coherente basado en uno o más axiomas fundamentales. Tales teologías a menudo implicaban una poda y reinterpretación más drásticas de la creencia tradicional para coherir con el axioma o axiomas. Friedrich Schleiermacher, por ejemplo, produjo Der christliche Glaube nach den Grundsätzen der evangelischen Kirche (La Fe Cristiana Según los Principios de la Iglesia Protestante) en la década de 1820, en la que la idea fundamental es la presencia universal entre la humanidad, a veces más oculta, a veces más explícita, de un sentimiento o conciencia de 'dependencia absoluta'.
Autores sobre teología sistemática
- Barth, Karl (1956–1975). Church Dogmatics. (thirteen volumes) Edinburgh: T&T Clark. (ISBN 978-0-567-05809-6)
- Berkhof, Hendrikus (1979). Christian Faith: An Introduction to the Study of the Faith. Grand Rapids: Eerdmans. (ISBN 978-0-8028-0548-5)
- Berkhof, Louis (1996). Systematic Theology. Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans Publishing Co.
- Bloesch, Donald G. (2002–2004). Christian Foundations (seven volumes). Inter-varsity Press. (ISBN 978-0-8308-2753-4, ISBN 978-0-8308-2754-1, ISBN 978-0-8308-2755-8, ISBN 978-0-8308-2757-2, ISBN 978-0-8308-2752-7, ISBN 978-0-8308-2756-5, ISBN 978-0-8308-2751-0)
- Calvino, Juan (1559). Institutes of the Christian Religion.
- Chafer, Lewis Sperry (1948). Systematic Theology. Grand Rapids: Kregel
- Chemnitz, Martin (1591). Loci Theologici. St. Louis: Concordia Publishing House, 1989.
- Erickson, Millard (1998). Christian Theology (2nd ed.). Grand Rapids: Baker, 1998.
- Frame, John. Theology of Lordship (ISBN 978-0-87552-263-0)
- Fruchtenbaum, Arnold (1989). Israelology: The Missing Link in Systematic Theology. Tustin, CA: Ariel Ministries
- Fruchtenbaum, Arnold (1998). Messianic Christology. Tustin, CA: Ariel Ministries
- Geisler, Norman L. (2002–2004). Systematic Theology (four volumes). Minneapolis: Bethany House.
- Grenz, Stanley J. (1994). Theology for the Community of God. Grand Rapids: Eerdmans. (ISBN 978-0-8028-4755-3)
- Grider, J. Kenneth (1994). A Wesleyan-Holiness Theology (ISBN 0-8341-1512-3)
- Grudem, Wayne (1995). Systematic Theology. Zondervan. (ISBN 978-0-310-28670-7)
- Hodge, Charles (1960). Systematic Theology. Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans Publishing Co.
- Jenson, Robert W. (1997–1999). Systematic Theology. Oxford: Oxford University Press. (ISBN 978-0-19-508648-5)
- Melanchthon, Philipp (1543). Loci Communes. St. Louis: Concordia Publishing House, 1992. (ISBN 978-1-55635-445-8)
- Miley, John. Systematic Theology. 1892. (ISBN 978-0-943575-09-4)
- Newlands, George (1994). God in Christian Perspective. Edinburgh: T&T Clark.
- Oden, Thomas C. (1987–1992). Systematic Theology (3 volumes). Peabody, MA: Prince Press.
- Pannenberg, Wolfhart (1988–1993). Systematic Theology. Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans Publishing Co.
- Pieper, Francis (1917–1924). Christian Dogmatics. St. Louis: Concordia Publishing House.
- Reymond, Robert L. (1998). A New Systematic Theology of the Christian Faith (2nd ed.). Word Publishing.
- Schleiermacher, Friedrich (1928). The Christian Faith. Edinburgh: T&T Clark.
- Agustín de Hipona (354–430). De Civitate Dei
- Thielicke, Helmut (1974–1982). The Evangelical Faith. Edinburgh: T&T Clark.
- Thiessen, Henry C. (1949). Systematic Theology. Grand
- Rapids: William B. Erdsmans Publishing Co.
- Tillich, Paul. Systematic Theology. (3 volumes).
- Turretin, Francis (3 parts, 1679–1685). Institutes of Elenctic Theology.
- Van Til, Cornelius (1974). An Introduction to Systematic Theology. P & R Press.
- Watson, Richard. Theological Institutes. 1823.
- Weber, Otto. (1981–1983) Foundations of Dogmatics. Grand Rapids: Eerdmans.
Teología práctica
La teología práctica o teología aplicada es una disciplina académica que examina y reflexiona sobre las prácticas religiosas con el fin de comprender la teología llevada a cabo en esas prácticas y considerar cómo la teoría teológica y las prácticas teológicas pueden estar más completamente alineadas, cambiadas o mejoradas. La teología práctica a menudo ha buscado abordar una desconexión percibida entre la dogmática o la teología como disciplina académica, por un lado, y la vida y práctica de la iglesia, por otro. Consiste en varios subcampos relacionados: teología aplicada (como misiones, evangelismo, psicología pastoral o psicología de la religión), crecimiento de la iglesia, administración, homilética, formación espiritual, dirección espiritual, teología espiritual, teología política, teología de la justicia y paz, etc.
Historia
La tarea de la Teología Práctica radica en la mediación crítica entre la ciencia teológica y la práctica cristiana en la iglesia y la sociedad. Sin embargo, esta definición programática ha sido objeto de controversia a lo largo de la historia y en la actualidad de esta disciplina. La controversia se centra principalmente en la cuestión de su estatus científico dentro de la teología y en su objeto real. Como disciplina científica, se sostiene que la Teología Práctica surgió a principios del siglo XIX. Por lo tanto, sería la más joven de las disciplinas teológicas académicas. Friedrich Schleiermacher (1768-1834) se considera comúnmente su fundador. El impulso fue la experiencia de la brecha entre una teología alejada de la práctica y la práctica religiosa eclesiástica, en la que la teología científica tenía poco o ningún significado. Sin embargo, ya a principios del siglo XVII se intentó (sin éxito) establecer una cátedra de Teología Práctica en la Universidad de Leiden. Desde finales del siglo XVI, se publicaron una serie de escritos latinos sobre Teología Práctica (teología práctica), que se ocupaban principalmente de la ética y/o la ascética. Según Gisbert Voetius (1589-1676), la Teología Práctica, además de la ética y la ascética, también abarcaba cuestiones de orden eclesiástico (política eclesiástica) y homilética.
Como mediadora entre la teoría y la práctica, la Teología Práctica debería permitir que la teología en su conjunto se abra a la experiencia y sea relevante para la acción, siendo este último aspecto el que suele ocupar más prominencia. La Teología Práctica fue entonces entendida como una ciencia aplicada que reformulaba afirmaciones exegéticas y dogmáticas en instrucciones prácticas viables. Desde Schleiermacher, Philipp Konrad Marheineke (1780–1846) y Karl Immanuel Nitzsch (1787–1868), por otro lado, se ha intentado fundamentar la función y necesidad teóricas de la Teología Práctica dentro de la teología misma. En la actualidad, se considera que el análisis científico de la religiosidad cristiana realmente vivida en la iglesia y la sociedad constituye la tarea especial de la Teología Práctica, que cada vez más se entiende como una ciencia empírico-analítica en analogía con las ciencias sociales y humanas. La orientación paradigmática y teórica de la Teología Práctica (fenomenológica, teórico-crítica, empírica, hermenéutica) sigue siendo objeto de debate. Por otro lado, la cuestión de la descripción de su objeto ha sido relativamente clara desde mediados del siglo XIX.
El paso decisivo de la sapientia (en latín, "comprensión", "sabiduría") a la scientia (en latín, "conocimiento", "ciencia" - derivado de scire, "saber", "entender") fue superar una pastoral teológica más orientada hacia la ética profesional y la "sabiduría". A diferencia de esta pastoral teológica, que se limitaba a reglas para la práctica pastoral del pastor y simplemente transmitía conocimiento profesional (valioso) del mentor al candidato, la Teología Práctica defiende una comprensión más amplia de la práctica; sin embargo, sigue siendo controvertido si solo la práctica eclesiástica explícita o el contexto general de la religión y la acción social deberían ser el objeto de la Teología Práctica. El ámbito específico de la Teología Práctica se puede describir a través de funciones (comunicación, educación, asesoramiento y ayuda, liderazgo y organización) y sus campos de acción (culto, predicación, ocasiones especiales, publicaciones eclesiásticas, educación religiosa, enseñanza de confirmación, trabajo con jóvenes, educación de adultos, consejería, diaconía, liderazgo comunitario, derecho eclesiástico). La Teología Práctica trabaja como una ciencia empírica con los métodos establecidos de la investigación social, la psicología/psicología profunda y los procedimientos hermenéuticos.
Propósito de Osmer en la Teología Práctica
El propósito principal de Osmer es capacitar a los líderes congregacionales para participar en la interpretación teológica práctica de episodios, situaciones y contextos que enfrentan en el ministerio. Un propósito secundario es capacitar a los educadores teológicos para entrenar a los estudiantes en las habilidades de reflexión teológica práctica.[6]Según lo articulado por Richard Osmer, las cuatro tareas o preguntas clave que debe plantear la teología práctica son:
- ¿Qué está sucediendo? (la tarea descriptivo-empírica)
- ¿Por qué está sucediendo esto? (la tarea interpretativa)
- ¿Qué debería estar sucediendo? (la tarea normativa)
- ¿Cómo podríamos responder? (la tarea pragmática)
Las cuatro tareas de la teología práctica
Temas principales que trata la teología práctica
- Teología moral
°Religión, creencia y fenómeno religioso
°Prácticas del diálogo interreligioso
- Métodos y herramientas en teología
- Ética teológica
°Gestión y liderazgo en la Iglesia
°Animación pastoral
°Acompañamiento pastoral
°Acompañamiento pastoral y salud
- La transmisión de la fe hoy día
°Dios: preguntas y enfoques
°Jesús: desde la historia hasta la teología
°Historia del cristianismo
°Educación de la fe
°Culturas y espiritualidades de los jóvenes
- Prácticas rituales: análisis-creaciones
°Ritos y sacramentos
- Modernidad, urbanización e iglesia
- Fe, política y compromiso social
Autores de teología práctica
- Dietrich Bonhoeffer
- "Ethics"
- "The Cost of Discipleship"
- "Life Together"
- Johann Baptist Metz
- "Faith in History and Society: Toward a Practical Fundamental Theology"
- "Poverty of Spirit"
- Paul Tillich
- "The Courage to Be"
- "Dynamics of Faith"
- "Systematic Theology"
- Emil Brunner
- "The Divine Imperative"
- "Man in Revolt"
- "The Mediator"
- Reinhold Niebuhr
- "Moral Man and Immoral Society"
- "The Nature and Destiny of Man"
- Friedrich Schleiermacher
- "The Christian Faith"
- "On Religion: Speeches to its Cultured Despisers"
- Rudolf Bultmann
- "Jesus Christ and Mythology"
- "New Testament and Mythology"
- James H. Cone
- "A Black Theology of Liberation"
- "The Cross and the Lynching Tree"
- Walter Rauschenbusch
- "Christianity and the Social Crisis"
- "A Theology for the Social Gospel"
- Elizabeth Johnson
- "She Who Is: The Mystery of God in Feminist Theological Discourse"
- "Quest for the Living God: Mapping Frontiers in the Theology of God"
- Gustavo Gutiérrez
- "A Theology of Liberation: History, Politics, and Salvation"
- "On Job: God-Talk and the Suffering of the Innocent"
- Jürgen Moltmann
- "Theology of Hope"
- "The Crucified God"
- Richard R. Niebuhr
- "Christ and Culture"
- "The Responsible Self: An Essay in Christian Moral Philosophy"
- Stanley Hauerwas
- "Resident Aliens: Life in the Christian Colony"
- "The Peaceable Kingdom: A Primer in Christian Ethics"
- Jurgen Habermas
- "The Theory of Communicative Action"
- "Between Naturalism and Religion: Philosophical Essays"
- Sarah Coakley
- "God, Sexuality, and the Self: An Essay 'On the Trinity'"
- "Powers and Submissions: Spirituality, Philosophy, and Gender"
- Vincent J. Donovan
- "Christianity Rediscovered"
- "Christian Beginnings: 3 Lessons from the New Testament"
- John Howard Yoder
- "The Politics of Jesus"
- "Body Politics: Five Practices of the Christian Community Before the Watching World"
- Emmanuel Lévinas
- "Totality and Infinity"
- "Ethics and Infinity: Conversations with Philippe Nemo"
- Miroslav Volf
- "Exclusion and Embrace: A Theological Exploration of Identity, Otherness, and Reconciliation"
- "After Our Likeness: The Church as the Image of the Trinity"
- Elizabeth A. Johnson
- "She Who Is: The Mystery of God in Feminist Theological Discourse"
- "Quest for the Living God: Mapping Frontiers in the Theology of God"
- Serene Jones
- "Trauma and Grace: Theology in a Ruptured World"
- "Feminist Theory and Christian Theology: Cartographies of Grace"
- Nancy Eiesland
- "The Disabled God: Toward a Liberatory Theology of Disability"
- "Longing for Home"
- William E. Pannell
- "The Coming Race Wars?: A Cry for Reconciliation"
- "Evangelism from the Bottom Up"
- Letty M. Russell
- "Church in the Round: Feminist Interpretation of the Church"
- "Human Liberation in a Feminist Perspective: A Theology"
- John Swinton
- "Raging with Compassion: Pastoral Responses to the Problem of Evil"
- "Resurrecting the Person: Friendship and the Care of People with Mental Health Problems"
- Bryan P. Stone
- "Evangelism after Christendom: The Theology and Practice of Christian Witness"
- "Practical Theology and Qualitative Research"
- James W. McClendon Jr.
- "Ethics: Systematic Theology, Volume 1"
- "Doctrine: Systematic Theology, Volume 2"
- Alister E. McGrath
- "The Christian Theology Reader"
- "Christian Theology: An Introduction"
- Stephen Bevans
- "Models of Contextual Theology"
- "An Introduction to Theology in Global Perspective"
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Comentar