Apologetica-Teologia-Ciencias Biblicas

Filipenses 1:27 Solamente que os comportéis como es digno del evangelio de Cristo, para que o sea que vaya a veros, o que esté ausente, oiga de vosotros que estáis firmes en un mismo espíritu, combatiendo unánimes por la fe del evangelio,

Unete. Sígueme. Apoyame

lunes, 1 de junio de 2020

La Eclesiologia V

Los Padres de la Iglesia, una miniatura del siglo XI de la Rus de Kiev de la Miscelánea de Svyatoslav.

Patrística
estudio del cristianismo de los primeros siglos y de sus primeros autores conocidos como padres de la Iglesia
La patrística es el estudio del cristianismo de los primeros siglos y de sus primeros autores conocidos como padres de la Iglesia. La patrística es la fase en la historia de la organización y la teología cristiana que abarca desde el fin del cristianismo primitivo, con la consolidación del canon neotestamentario, hasta alrededor del siglo VIII. Se considera que el periodo abarca desde la parte final del Nuevo Testamento o el fin de la Era Apostólica, hasta el 451 (año del Concilio de Calcedonia) o el 787 (año del Segundo Concilio de Nicea).

En su contenido ideológico, la patrística se caracterizó por ser el periodo en que se gestó el contenido doctrinal de las creencias religiosas cristianas, así como su defensa apologética contra los ataques de las religiones paganas primero, y sucesivamente de las interpretaciones que dieron lugar a las herejías, después. Durante este período, el cristianismo es difundido masivamente por los profetas, tomando fuerza entre la población y desplazando a las religiones politeístas.

Para ser reconocido un padre de la Iglesia, era necesario reunir las siguientes condiciones:
  • Antigüedad
  • Santidad de la vida
  • Doctrina ortodoxa
  • Aprobación eclesiástica
La religión cristiana encontró en la filosofía griega los argumentos para justificar su doctrina, pues la religión cristiana era para los padres de la Iglesia la expresión cumplida y definitiva de las verdades que la filosofía griega había logrado encontrar de manera imperfecta y parcial.

La palabra deriva de la forma combinada del latín pater y del griego patḗr, 'padre', y hace referencia a los padres de la Iglesia, los teólogos cuya interpretación dominaría la historia del dogma. La influencia apologética se debió entre otras cosas al ataque hostil, y por penetrar en los datos de la revelación, el de formarse una imagen totalizadora del mundo y de la vida humana a la luz de la fe. El progreso de lo implícito a lo explícito fue un progreso en la ciencia teológica; en el proceso de argumentación y definición se emplearon conceptos y categorías tomados de la filosofía. La filosofía imperante era el platonismo, neoplatonismo (con toque estoico). Los escritores cristianos no hicieron distinción entre filosofía y teología. Estos mostraron una divergencia de actitud ante la filosofía clásica: como enemiga o como utilidad.

Algunos de los principales representantes de esta etapa fueron Mario Victorino, Boecio, Isidoro de Sevilla, San Agustín de Hipona, Juan Escoto Erígena, entre otros.

Comunidad de Alejandría, Egipto
Durante este tiempo surgieron figuras destacadas en defensa de la nueva fe cristiana. En torno de la comunidad de Alejandría, en Egipto, gran centro cultural del mundo romano, se formó una escuela en la que brillaron Clemente de Alejandría (150-215) y su discípulo Orígenes (185-254): cabe mencionar que la comunidad de Alejandría estaba en contra de las herejías gnósticas; Filón y Clemente de Alejandría fueron pieza clave para esta aportación. Basados en las filosofías griegas, se introdujeron en el modo de pensar de bastantes personas. Clemente de Alejandría era escuchado por ricos y pobres, personas de clase alta, políticos, etc. y por gente humilde; se dice que se sabía de memoria los diálogos de Platón y hacía continuo uso de ellos.

Orígenes
Orígenes escribió numerosas obras (unas 800) y aunque incurrió en algunos errores graves, debido a su intento de "explicar" orgánicamente todas las dificultades que pudieran presentarse ante la reflexión de las creencias cristianas, en unos momentos en que el dogma no estaba todavía fijado por completo, no cabe atribuir su actitud a afán polémico o sensacionalista, sino a un íntimo deseo de aprender toda la verdad. Este afán común a muchos espíritus cultos de la época llevó a polémicas apasionadas. De la pasión que se vertía en los escritos polémicos de los primeros siglos de la Iglesia, podrán dar idea las siguientes palabras de Zonaro referentes a la persecución de Decio: En este tiempo (250) también fue llevado Orígenes, como cristiano, ante el tribunal de los perseguidores de la Iglesia, pero no recibió la corona, sin duda por no considerarlo digno de ella Decio, a causa de la impiedad de sus sentimientos; y a pesar de que padeció tormentos por la causa de la fe, perdió su rango de confesor. Ya hemos dicho que habiéndole inspirado excesiva vanidad la grandeza de su saber y su elocuencia, en vez de seguir la doctrina de los antiguos Padres, quiso inventar una nueva; sacó del falso tesoro de su corazón execrables blasfemias contra los sagrados misterios de la Trinidad y de la Encarnación y sembró las semillas de casi todos los errores que han aparecido después. Enseñó que el Hijo único del Eterno Padre había sido creado y que no participaba de la gloria y sustancia divinas. Hizo inferior al Espíritu Santo al Padre y al Hijo, asegurando que el Padre no pudo ser visto por el Hijo, ni el Hijo por el Espíritu Santo; de la misma manera que no puede serlo el Espíritu Santo por los ángeles ni los ángeles por los hombres. Estas fueron las blasfemias de Orígenes contra la santa y consustancial Trinidad. Por lo que se refiere al misterio de la Encarnación, tuvo la impiedad de negar que el Salvador tomase en el seno de la Virgen cuerpo animado de alma racional: pretendiendo que el Verbo estaba unido a un alma antes de la creación del mundo y que posteriormente se encarnó con aquella alma, tomando un cuerpo desprovisto de alma inteligente y racional. Sostiene también que el Señor abandonó su cuerpo y que su reinado debe concluir. Dice además que el suplicio de los demonios es temporal y pasado éste se les restablecerá en su primitiva felicidad, imaginando que los hombres y los demonios quedarán justificados de sus pecados algún día y que entonces todos se reunirán. Zonaro, Historia Augusta: Decio.

África noroccidental
Dos grandes personalidades del África noroccidental fueron el presbítero Tertuliano (160-245), originario de Cartago, y su discípulo el obispo San Cipriano (160-258), de Cartago también, decapitado en la persecución de Valeriano.

Tertuliano
Tertuliano, iniciado en el culto de Mitra cuando joven, debió convertirse después al cristianismo y luego pasó (213) al montanismo, creencia considerada entonces herejía, predicada por el frigio Montano, enemigo de la Iglesia jerarquizada. Tertuliano fue un rigorista extremado.

San Cipriano
San Cipriano, retórico convertido al cristianismo en edad madura, es un asceta y un moralista, pero es sobre todo un espíritu práctico. Dos problemas le preocupan en especial: el de los lapsi cristianos asustadizos que ante la persecución negaban su condición de tales y prestaban adoración al emperador (a quienes considera readmisibles en el seno de la Iglesia mediante ciertas condiciones), y el de los bautizados por los considerados herejes (que no cree lo estén en realidad).

Una de las obras de San Cipriano, escrita en 251 con ocasión del cisma provocado en Roma por Novaciano al negar a la Iglesia el derecho a readmitir a los lapsi en la comunión de los fieles, se titula "La Unidad de la Iglesia católica", y en ella advierte que no todos los peligros derivan de la persecución: "no hay que temer únicamente la persecución o todo aquello que con descubierta acometida se dirige a derribar y derrotar a los siervos de Dios; cuando el peligro está a la vista, es más fácil la cautela, y cuando el adversario se declara, el ánimo se apresta de antemano al combate. Hay que temer sí y guardarse más del enemigo cuando se presenta a escondidas, cuando engañando con cara de paz, se arrastra con paso oculto" (cap. I). "¿Y qué cosa más astuta y sutil, que el enemigo encubierto y apostado junto a la senda de Cristo (...) tramara un nuevo engaño, como el de engañar a los incautos con el mismo título de nombre cristiano? Inventó, pues, herejías y cismas, con los cuales destruye la fe, corrompe la verdad, rompe la unidad". "Todo esto sucede", sigue diciendo Cipriano, "por no volver al origen de la verdad, por no buscar la cabeza" (cap. III). Y recuerda entonces las palabras de Jesucristo a San Pedro cuando cimentó en él su iglesia. "Sobre uno únicamente, insiste, edifica su iglesia". "Quien no se cuenta en esta unidad de la Iglesia ¿cree que tiene la fe?".

La esposa de Cristo, la Iglesia, según imagen de San Pablo, que es incorrupta y honrada, no puede adulterar. Ha conocido una sola casa y guarda, con casto pudor, la santidad de un solo lecho. Ella nos guarda para Dios, ella anota para el reino los hijos que engendró. Quien separándose de la Iglesia se junta a una adúltera, este tal se separa de las promesas de la Iglesia y no alcanzará los premios de Cristo, quien abandonó la Iglesia de Cristo. El tal extraño es profano, es enemigo. Ya no puede tener por padre a Dios, quien no tiene a la Iglesia por madre. Caps. IV y VI.

Patrística griega
San Pablo
Justino de Flavia
Clemente de Alejandría
Orígenes
Gregorio de Nisa
Hipólito de Antioquia
Ireneo de Lyon

Después del concilio de Nicea:
el pseudo Dionisio
San Basilio de Cesarea
San Juan Crisóstomo
Osio de Córdoba
San Atanasio

Patrística latina
Patrologia Latina
Tertuliano
Lactancio
Agustín de Hipona
Clemente Romano

Padres de la Iglesia
grupo de escritores, teólogos y sacerdotes cristianos de los siglos I al VIII
Los Padres de la Iglesia, también llamados como Santos Padres, Primeros Padres de la Iglesia o Padres Cristianos, son un grupo de sacerdotes, teólogos y escritores eclesiásticos cristianos, obispos en su mayoría, que van desde el siglo I hasta el siglo VIII, y cuyo conjunto de doctrina es considerado testimonio de la fe y de la ortodoxia en el cristianismo. Para varias ramas del protestantismo, los escritos emanados de la patrística son eminentemente testimoniales, corroborativos en la medida en que se sometan a una sólida exégesis de la Biblia.

Los cuatro padres de la Iglesia latina: Agustín de Hipona, Gregorio Magno, Ambrosio de Milán y Jerónimo de Estridón. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Villamelendro de Valdavia (Palencia, Castilla y León).

Los Padres de la Iglesia, una miniatura del siglo XI de la Rus de Kiev de la Miscelánea de Svyatoslav.
En la teología dogmática tradicional, los autores considerados Padres de la Iglesia son tratados como autoridad, y se utiliza una definición algo restrictiva. El campo académico de la patrística, el estudio de los Padres de la Iglesia, ha ampliado el alcance del término, y no hay una lista definitiva. Algunos, como Orígenes y Tertuliano, hicieron importantes contribuciones al desarrollo de la teología cristiana posterior, pero ciertos elementos de su enseñanza fueron posteriormente condenados.

Introducción
Los Padres de la Iglesia son un grupo de escritores cuyas enseñanzas tuvieron gran peso en el desarrollo del pensamiento y la teología cristiana según su interpretación de la Biblia, la incorporación de la Tradición y la consolidación de la Liturgia, por lo que fueron dejando una doctrina en conjunto. Son sus puntos en común los que se toman en cuenta.

A menudo los Padres de la Iglesia tuvieron que dar respuesta a cuestiones y dificultades emergentes, planteadas por la moral y la teología, en medio de un ambiente convulsionado por persecuciones externas y conflictos internos producidos por herejías y cismas de la Iglesia postapostólica. Por eso, se les considera como los continuadores inmediatos de la obra que los apóstoles habían iniciado, y a los que con ella pasaron a sustituir ventajosamente, pues dejaron un amplio testimonio de sus trabajos y enseñanzas, escritos respaldados muchas veces directamente por la jerarquía eclesiástica encabezada por el papa.

El título de «padres» para este grupo apareció desde el siglo IV, tal como puede observarse en las palabras de Basilio de Cesarea: "Lo que nosotros enseñamos no es el resultado de nuestras reflexiones personales, sino lo que hemos aprendido de los Padres".

A partir de allí han surgido dos nuevas ciencias con relación a su estudio, íntimamente relacionadas entre sí:
  • Al estudio y análisis de la obra de estos escritores se le llama Patrística.
  • Al estudio de la vida y persona de los padres se le llama Patrología.
Estas dos ciencias han establecido una clasificación por generaciones y procedencias culturales, con objeto de facilitar una comprensión más exacta del desarrollo de la teología cristiana por ellos expuesta.

Los Padres apostólicos
Padres apostólicos es la denominación que, desde el siglo XVII, reciben aquellos primeros Padres de la Iglesia que tuvieron una cercanía inmediata con los apóstoles de Jesucristo, por lo que cronológicamente se ubican en el siglo I y primera mitad del siglo II. Sus escritos son respuestas específicas a comunidades eclesiales, la mayoría de contenido moral antes que doctrinal, en forma de cartas, documentos o recomendaciones, por lo que su estilo es sencillo y directo.

Entre estos escritores contamos a Clemente de Roma, Ignacio de Antioquía, Papías de Hierápolis, Policarpo de Esmirna y, a los autores (hasta ahora desconocidos) de la Didaché, la Carta a Diogneto y el Pastor de Hermas.

Los Padres apologistas
Como Padres apologistas se les conoce a aquellos Padres de la Iglesia que surgieron a partir de finales del siglo II d. C., cuando con la muerte de los discípulos de los apóstoles se extinguían las referencias más directas a la vida de Jesús y de los orígenes de la época apostólica. En esta etapa, los cristianos solo tenían como referencia las Escrituras y la Tradición Apostólica, y por ello lucharon para hacer frente a los peligros que amenazaban la existencia misma de la Iglesia naciente. Los Padres Apologistas se encargaron de defender el cristianismo en un momento en que, además de las persecuciones de las autoridades civiles, surgieron nuevos planteamientos teológicos por parte de gentiles y miembros de la propia Iglesia.

Los escritores sagrados, desde la muerte de esta generación, solo tuvieron el testimonio de las Sagradas Escrituras, de la Liturgia y de la Tradición mantenida en cada una de las Iglesias particulares.

Estas primeras generaciones de escritores cristianos aún vivieron en la persecución y se les conoce como Apologistas por la defensa que hacían del cristianismo frente a los paganos o gentiles y otras doctrinas de la época. Entre ellos destacan Justino Mártir, Ireneo de Lyon, Hipólito de Roma, Novaciano, Tertuliano; formando la Escuela de Alejandría, Orígenes —el padre de la Teología—, Panteno, Cipriano de Cartago y Clemente de Alejandría; y, de la Escuela de Antioquía, Luciano de Antioquía.

La inclusión de unos autores, bien como apologistas, bien como padres de la Iglesia, depende más bien de criterios de estudio, que por razones generacionales.

Padres de la Iglesia
En principio, la denominación de Padres de la Iglesia se guardó para cuatro padres de la Iglesia oriental; posteriormente se agregaron otros cuatro de la Iglesia latina o de Occidente. Estos fueron llamados también padres griegos o latinos según el idioma en el que escribieron sus obras.

Los cuatro Padres de la Iglesia griegos son:
  • Atanasio de Alejandría
  • Basilio el Grande
  • Gregorio Nacianceno
  • Juan Crisóstomo
Y los cuatro Padres de la Iglesia latinos son:
  • Ambrosio de Milán
  • Jerónimo de Estridón
  • Agustín de Hipona
  • Gregorio Magno
Sin embargo, también se conoce como Padres de la Iglesia a una serie más amplia de escritores cristianos, que vivieron del siglo III hasta el siglo VIII, y que se caracterizan por la ortodoxia de su doctrina, santidad de vida y reconocimiento por parte de la Iglesia. Su edad de oro fueron los siglos IV y V y florecieron tanto en Occidente, donde escribieron en latín, como en Oriente, en donde lo hicieron en griego, siriaco, copto, armenio, georgiano y árabe. En sus obras se sirven de la cultura griega y latina para explicar los misterios cristianos.

Los Padres Orientales
Los cuatro Padres Orientales son también conocidos indistintamente como los cuatro Padres Griegos o como los cuatro Padres de la Iglesia de rito griego (es decir, de la Iglesia oriental o de las Iglesias católicas orientales). El más antiguo de ellos es Atanasio de Alejandría (295–373), obispo de Alejandría, que tuvo un papel relevante en el Concilio de Nicea I; luego destacan los «grandes capadocios», título común de los hermanos Basilio el Grande (329–379) y Gregorio de Nisa (335–394), así como su amigo Gregorio de Nacianzo (†389), quienes escribieron abundantemente contra la herejía arriana.

En la parte oriental del Imperio romano se desarrollan posteriormente dos escuelas teológicas muy importantes alrededor del Patriarcado de Antioquía —cuyo principal representante es Juan Crisóstomo (344–407), patriarca de Constantinopla, célebre por sus homilías—; y del Patriarcado de Alejandría, con Cirilo de Alejandría (380–444), defensor de la maternidad divina de María en el Concilio de Éfeso.

El ciclo de los cuatro padres orientales lo cerró Juan Damasceno (675–749), agudo teólogo que, además de luchar contra el maniqueísmo y la superstición, anunció casi cinco siglos antes la incorporación del pensamiento de Aristóteles a la filosofía cristiana.

Los Padres Occidentales
Los cuatro Padres Occidentales son también conocidos como los cuatro Padres Latinos o cuatro Padres de la Iglesia de rito latino (es decir de la Iglesia occidental o de la Iglesia católica). Entre ellos se cuenta a Ambrosio de Milán (333–397), compositor de grandes himnos y persona muy influyente; bautizó al que iba a ser el mayor de todos ellos, Agustín de Hipona (354–430), figura cumbre de la historia cristiana y uno de los pensadores más importantes de la historia universal; Jerónimo de Estridón (342–420), insigne cultivador de la historia y de la Sagrada Escritura, nos dejó su célebre Vulgata, la Biblia traducida directamente del hebreo y del griego al latín; y al papa: Gregorio Magno (540–604).

Otros padres occidentales
En la Iglesia de Occidente figuran el papa León I el Magno (†461); el padre del monacato occidental Benito de Nursia; varios obispos de las Galias, como Cesáreo de Arlés (470–543), quien formuló el Dogma de la Gracia; Gregorio de Tours; Hilario de Poitiers; el grupo de los padres hispánicos, en el que destacan Osio de Córdoba; Martín de Braga; y los hermanos Leandro de Sevilla (†602)[4]​ e Isidoro de Sevilla (560–636), autor de la primera enciclopedia cristiana, titulada las Etimologías; y, cerrando el ciclo, el inglés Beda el Venerable (673–735), continuador de la obra sapiencial de Isidoro de Sevilla.

Además de los Padres de la Iglesia, tanto del rito oriental como del occidental, la patrística estudia la obra de otros muchos escritores cristianos que han recibido igualmente el título de «Padres de la Iglesia». La abundante obra de estos escritores sigue siendo a través de los siglos referencia segura en el planteamiento de las ideas y enseñanzas de la Iglesia.

Lista de los padres de la Iglesia
En la siguiente tabla aparecen los principales Padres de la Iglesia ordenados alfabéticamente y con su fecha de muerte entre paréntesis.
Padres griegosPadres latinos
Andrés de Creta (f. 740)Ambrosio de Milán (f. 397)
Afraates (siglo IV)Arnobio de Sicca (f. 330)
San Arquelao (f. 282)Agustín de Hipona (f. 430)
Atanasio de Alejandría (f. 373)Benito de Nursia (f. 550)
Anastasio Sinaíta (f. 700)Cesáreo de Arlés (f. 542)
Atenágoras de Atenas (siglo II)Juan Casiano (f. 435)
Basilio Magno (f. 379)Celestino I (f. 432)
Cesáreo de Nacianzo (f. 369)Cornelio (f. 253)
Clemente de Alejandría (f. 215)Cipriano de Cartago (f. 258)
Clemente Romano (f. 97)Dámaso (f. 384)
Cirilo de Alejandría (f. 444)Dionisio (f. 268)
Cirilo de Jerusalén (f. 386)Enodio de Pavía (f. 521)
Dídimo el Ciego (f. 398)Euquerio de Lyon (f. 450)
Diodoro de Tarso (f. 392)Fulgencio (f. 533)
Dionisio el Grande (f. 264)Gregorio de Elvira (f. 392)
Efrén de Siria (f. 373)Gregorio Magno (f. 604)
Epifanio (f. 403)Hilario de Poitiers (f. 367)
Eusebio de Cesarea (f. 340)Ildefonso de Toledo (f. 667)
Eustacio de Antioquía (f. siglo IV)Inocencio de Roma (f. 417)
Firmiliano de Cesarea (f. 268)Ireneo de Lyon (f. 202)
Genadio I de Constantinopla (siglo V)Isidoro de Sevilla (f. 636) (último de los padres occidentales)
Germano I de Constantinopla (f. 732)Jerónimo de Estridón (f. 420)
Gregorio de Nacianzo (f. 390)Lactancio (f. 323)
Gregorio de Nisa (f. 395)Leandro de Sevilla (f. 602)
Gregorio Taumaturgo (f. 268)Papa León Magno (f. 461)
Hermas de Roma (siglo II)Mario Mercátor (f. 451)
Hipólito de Roma (f. 236)Mario Victorino (f. h. 382))
Ignacio de Antioquía (f. 107)Martín de Braga (f. 579)
Isidoro de Pelusio (f. 450)Minucio Félix (siglo II)
Juan Crisóstomo (f. 407)Novaciano (f. 257)
Juan Clímaco (f. 649)Optato (siglo IV)
Juan Damasceno (f. 749) (último de los padres orientales)Osio de Córdoba (f. 357)
Papa Julio I (f. 352)Paciano (f. 390)
Justino Mártir (f. 165)Pánfilo de Cesarea (f. 309)
Leoncio de Bizancio (siglo VI)Paulino de Nola (f. 431)
Macario el Viejo (f. 390)Pedro Crisólogo (f. 450)
Máximo el Confesor (f. 662)Febadio (f. siglo IV)
Melitón de Sardes (f. 180)Rufino de Aquilea (f. 410)
Metodio de Olimpo (f. 311)Salviano (siglo V)
Nilo el Viejo (f. 430)Papa Siricio (f. 399)
Orígenes (f. 254)Tertuliano (f. 222)
Policarpo de Esmirna (f. 155)Venancio Fortunato (f. 610)
Proclo de Constantinopla (f. 446)Vicente de Lerins (f. 450)
Pseudo Dionisio Areopagita (siglo VI)
Serapión (f. 370)
Sofronio (f. 638)
Taciano (siglo II)
Teodoro de Mopsuestia (f. 428)
Teodoreto de Ciro (f. 458)
Teófilo de Antioquía (siglo II)Nota: A veces a la lista de padres latinos se agrega a Beda el Venerable (f. 735)

Patrología
estudio de los padres de la Iglesia
La Patrología es la parte de la historia de la teología cristiana que estudia el periodo comprendido entre los inicios del cristianismo y el siglo VII en Occidente (Isidoro de Sevilla) y el siglo VIII en Oriente (Juan Damasceno). Estudia las vidas y las obras de los autores ortodoxos y heterodoxos que escribieron sobre teología en estos siglos.

Siglo I
Si bien la literatura del primer siglo del cristianismo no se puede describir aún como teología, es indudable que lo ocurrido entonces es su punto de partida y condicionante. Desde el punto de vista escriturístico se fijan los principales textos canónicos que luego serán objeto de estudio e interpretación. Asimismo, el siglo I deja a las comunidades cristianas en una situación precaria tras las persecuciones de Nerón, lo que marcará las primeras producciones literarias del siglo II, de carácter apologético.

Siglo II
Padres Apostólicos
Padres apostólicos es un término consagrado por la tradición teológica moderna (siglo XVII) para referirse a la primera etapa propiamente patrológica. Se han propuesto varias definiciones para el término, pero ninguna de ellas ha conseguido perfilar de manera completa la idea, que tiene a la vez un sentido cronológico, literario y biográfico.
  • Cronológicamente, el término alude de forma imprecisa a la época comprendida entre la generación apostólica y los apologetas griegos (finales del siglo I y comienzos del siglo II).
  • Literariamente, alude a un conjunto de obras no testamentarias de contenido heterogéneo que recibieron la estima de las comunidades cristianas por diversas razones.
  • Biográficamente, se refiere a ciertas personalidades de esa época, consideradas notables por ser los autores de algunas de las obras mencionadas en el segundo punto o por ser discípulos directos o cercanos de los apóstoles y, por tanto, portadores de la tradición apostólica.
Los siguientes artículos contienen más información sobre el tema:
  • Didaké: también conocida como Enseñanza de los apóstoles. Primera constitución apostólica.
  • Epístola de Bernabé: epístola muy relacionada con la Didaké.
  • Clemente de Roma (m. 98) y sus dos epístolas: Primera Epístola de Clemente, Segunda epístola de Clemente (sin embargo, la segunda no es realmente suya).
  • Ignacio de Antioquía (40–114), autor de siete cartas a las comunidades cristianas.
  • Martirio de Ignacio.
  • Policarpo de Esmirna, obispo de Esmirna y mártir (m. 155). Autor de su Carta a los filipenses
  • Martirio de Policarpo.
  • Papías de Hierápolis con sus fragmentos de la Explicación de los dichos del Señor
  • Pastor de Hermas: apocalipsis apócrifo de autor desconocido.
  • A Diogneto: apología tardía incluida tradicionalmente entre los apostólicos.
  • Sixto I las Sentencias de Sexto obra mencionada por Orígenes de Alejandría, la cual describe como escrita por un "fiel", hoy sin embargo se le atribuye a un filósofo pitagórico el cual se acerco accidentalmente al cristianismo.
Apologistas griegos
Escriben en el siglo II una literatura de carácter apologético como respuesta a los ataques que reciben las comunidades cristianas por parte del paganismo y del judaísmo. De todos ellos, el más célebre es Justino, que fundó en Roma una escuela para la enseñanza de la filosofía cristiana. Las apologías seguían dos líneas de argumentación. Una de ellas era desestimar el legado religioso y filosófico de la cultura no cristiana para afirmar la primacía del cristianismo, llegando en algunos casos a un exagerado desprecio. La otra línea pretendía conciliar el legado griego con la revelación cristiana, aceptando lo bueno de la primera. Justino comienza esta línea apologética que será la que predomine en el siglo siguiente.
  • Cuadrato, autor de la primera apología del cristianismo, hoy perdida. Citado por Eusebio en HE.
  • Apología de Arístides: se conserva una versión griega una versión armenia y otra siríaca. El argumento de la apología es una comparación entre las creencias griegas, naturales, judías y cristianas. Del autor se sabe muy poco. Es citado por Eusebio en HE.
  • Aristón de Pella: autor del primer texto apologético dirigido contra el judaísmo.
  • Justino Mártir (h. 112–h. 165)
  • Taciano, autor del Discurso contra los griegos. Inspirador asimismo del encratismo.
  • A Diogneto, apología que algunos identifican con la de Cuadrato. Es de los pocos documentos que Eusebio no cita.
  • Teófilo de Antioquía, obispo de Antioquía y autor de los tres libros a Autólico.
  • Atenágoras de Atenas, filósofo de Atenas y autor de una Súplica en favor de los cristianos.
Literatura herética
Durante el siglo II, el cristianismo se enfrenta a la aparición de múltiples interpretaciones teológicas heterodoxas que dan lugar a otros tantos movimientos heréticos. Muchos de esos movimientos tienen trasfondos propios del gnosticismo.
  • Simón el Mago (siglo I)
  • Marción y Marcionismo
  • Basílides y Basilideanos
  • Docetismo
  • Valentiniano
  • Cerinto
Literatura Antiheretica
Es la literatura nacida como reacción a la proliferación de sectas heréticas y en buena parte contribuye a una primera depuración teológica que culmina con la obra de Ireneo de Lyon.
  • Epistula Apostolorum (~140)
  • Prólogos Anti-Marcionistas (~150)
  • Ireneo de Lyon (130–202)
  • Fragmento Muratoriano (170)
  • Dionisio de Corinto (170)
  • Melitón de Sardes (177)
  • Hegesipo de Jerusalén (m.180)
Martirologios
  • Carta de las Iglesias de Viena y Lugdunum a las Iglesias de Asia y Frigia (177)
  • Las actas de los mártires de Scillitan (180)
Siglo III
Después de la primera cima teológica alcanzada por Ireneo de Lyon aparecen nuevas figuras que desde varios rincones del Mediterráneo continuarán su labor.
  • Victorino de Petovio, el primer exégeta latino.
Roma
Son los comienzos de la literatura eclesiástica latina.
  • Hipólito de Roma (m. 235), escribe en griego.
  • Novaciano (antipapa) (m. 258), autor de un tratado latino sobre la Trinidad que se suele atribuir a Tertuliano.
Escuela de Alejandría
Caracterizada por la interpretación alegórica de los textos bíblicos.
  • Clemente de Alejandría (m. 211 a 216)
  • Orígenes (185–254)
  • Pedro de Alejandría
Escuelas de Cesarea y Antioquía
La escuela de Cesarea fue fundada por Orígenes en el destierro y hereda de la escuela de Alejandría el cultivo de la interpretación alegórica o espiritual. Por el contrario, la escuela de Antioquía es una escuela que propugna una exegética literal.
  • Gregorio Taumaturgo
  • Metodio
Escritores africanos
Tertuliano (155–230)
Cipriano de Cartago (m. 257)

Siglo IV griego
Con la legalización del cristianismo en el imperio, la teología pierde parte de su carácter apologético y se centra en cuestiones teológicas.

Controversia arriana
De la escuela de Antioquía surge una de las herejías más célebres: el arrianismo, cuya disputa teológica se trató en el Concilio de Nicea I y se resolvió en el Primer Concilio de Constantinopla contra de las tesis de Arrio.

Partidarios:
  • Arrio (256–336)
  • Eusebio de Nicomedia (m. 341)
  • Eusebio de Cesarea (263–339)
  • Eunomio de Cícico (335–h. 393)
Sus detractores:
  • San Alejandro de Alejandría (m. 328)
  • San Atanasio (h. 295–373)
  • Osio de Córdoba (256–357)
  • Hilario de Poitiers (315–367)
  • Dídimo el Ciego (h. 313–398)
Otros temas:
  • Apolinarismo
Monaquismo egipcio
San Antonio (el ermitaño) (h. 250–356)
Evagrio Póntico (m. 399)
San Pacomio (h. 287–346)

Padres Capadocios
Basilio el Grande (330–379)
Gregorio de Nacianzo (329–389)
Gregorio de Nisa (h. 330–394)
Homilías sobre el Cantar de los Cantares, obra de los inicios de la mística cristiana.

Escritores de Asia y Antioquía
Basilio de Seleucia (m. 469)
Juan Crisóstomo (347–405)

Siglo IV latino
Al mismo tiempo que en la parte oriental del imperio se producía esta pujanza de autores, occidente no se queda atrás.
  • Hilario de Poitiers
  • Ambrosio
  • Jerónimo de Estridón (San Jerónimo)
  • Agustín de Hipona
  • Prisciliano y Priscilianismo (la primera herejía propia de Occidente)
Siglo V
Controversia nestoriana
Otra de las grandes herejías (Difisitas), disputada en el Concilio de Éfeso. Defiende la existencia de dos personas o hipóstasis en Jesucristo.
  • Nestorio y Nestorianismo
  • Cirilo de Alejandría
  • Celestino I
  • Theotokos
Controversia monofisita
En cierto modo, es la tesis contraria al Nestorianismo. Una sola naturaleza en Jesucristo.
  • Monofisismo
  • Eutiques
  • Concilio de Calcedonia
  • León I el Magno
Siglo VI
  • Gregorio Magno
Patrologia Latina
La Patrologia Latina es una enorme colección de textos cristianos de la Antigüedad, de la Antigüedad tardía y de textos medievales que contiene los escritos de los Padres de la Iglesia que escribieron en latín y otros autores eclesiásticos en 217 volúmenes, publicada por Jacques-Paul Migne entre 1844 y 1855; los tomos de índices hasta un total de 221 se publicaron entre 1862 y 1865.

Historia
Aunque se trata de reimpresiones de ediciones antiguas que contienen a menudo algunos errores, las series publicadas por Migne son todavía utilizadas por los investigadores y especialistas en la Antigüedad y la Edad Media a causa de su accesibilidad y sobre todo porque numerosos textos ya no pueden encontrarse sino aquí, abandonados como han sido por la edición moderna. Desde este punto de vista, se puede decir que la Patrología de Migne es comparable a los Monumenta Germaniae Historica. Sin embargo, la Patrología Latina es una parte del Patrologiae Cursus Completus, cuya segunda parte constituye la Patrologia Graeca que contiene las obras patrísticas medievales en griego medieval junto a su traducción al latín.

La Patrología latina incluye más de mil años de obras latinas desde Tertuliano al papa Inocencio III en 217 volúmenes: los volúmenes 1 a 73 van de Tertuliano a Gregorio de Tours y fueron publicados entre 1844 y 1849; los volúmenes 74 a 217 van desde el papa Gregorio I a Inocencio III y fueron publicados entre 1849 y 1855. Aunque la colección concluye en 1216, después del deceso de Inocencio III, Migne deseaba originariamente incluir todos los documentos hasta la Reforma, propósito quizá excesivo, pero ciertos comentarios, biografías, documentos, bibliografías y otros documentos asociados como apéndice a las obras precedentes publicadas fueron incluidos en el corpus principal. En la actualidad, la colección completa es accesible en Internet a través de Documenta Catholica Omnia.

El material que sirvió a la impresión de la Patrología latina fue destruido por el fuego en 1868, pero con ayuda de Ediciones Garnier fue restaurado y algunas nuevas ediciones pudieron ser impresas.

Volúmenes Autores
1–2 Tertullianus
3–5 Minucius Felix, Dionysius Alexandrinus, Cornelius papa, Novatianus, Stephanus I, Cyprianus Carthaginensis, Arnobius Afer, Commodianus Gazaeus
6–7 Lactantius
8 Constantinus I, Mario Victorino
9–10 Hilarius Pictaviensis
11 Zeno Veronensis, Optatus Milevitanus
12 Eusebius Vercellensis, Firmicus Maternus
13 Damasus (papa), Pacianus, Lucifer Calaritanus
14–17 Ambrosius Mediolanensis
18 Ulfilas Gothorum, Symmachus (papa), Martinus Turonensis, Tichonius
19 Iuvencus, Coelius Sedulius, Publilius Optatianus Porfirius, Severus Rhetor, Faltonia Betitia Proba
20 Sulpicius Severus, Paulinus Mediolanensis, Faustus Manichaeus, Innocentius I
21 Tyrannius Rufinus, Pelagius
22–30 Hieronymus Stridonensis
31 Flavius Lucius Dexter, Paulus Orosius
32–47 Augustinus Hipponensis
48 Marius Mercator
49–50 Ioannes Cassianus
51 Prosper Aquitanus
52 Petrus Chrysologus
53 Mamertus Claudianus, Salvianus Massiliensis, Arnobius iunior, Patricius Hiberniae
54–56 Leo I
57 Maximus Taurinensis
58 Hilarius (papa), Simplicius (papa), Félix III
59 Gelasius I, Avitus Viennensis, Faustinus
60 Aurelius Prudentius, Dracontius
61 Paulinus Nolanus, Orientius, Auspicius Tullensis
62 Paschasius Diaconus, Sanctus Symmachus, Petrus Diaconus, Vigilius Tapsensis, Leo I Magnus, Concilium Chalcedonense, Athanasius, Rusticus Helpidius, Eugyppius Africanus
63 Anicius Manlius Severinus Boethius, Ennodius Felix, Trifolius presbyter, Hormisdas I, Elpis
64 Anicius Manlius Severinus Boethius
65 Fulgentius Ruspensis, Félix IV, Bonifacius II
66 Benedictus pater monachorum Occidentalium
67 Dionysius Exiguus, Viventiolus Lugdunensis, Troianus Santonensis, Pontianus Africanus, Caesarius Arelatensis, Fulgentius Ferrandus
68 Primasius Adrumetanus, Arator, Nicetius Trevirensis, Aurelianus Arelatensis
69–70 Cassiodorus
71 Gregorius Turonensis
72 Pelagius II, Ioannes II, Benedictus I
73–74 Vitae Patrum
75–76 Gregorius I
77 Gregorius I
78–79 Gregorius I
80 Auctores VI–VII saec. (Maximus Caesaraugustanus Episcopus, Eutropius Episcopus, Tarra Monachus, Dinothus Abbas, Dynamus Patricius, Augustinus Apostolus Anglorum, Bonifacius IV, Concilium Romanum III, Bulgaranus, Paulus Emeritanus Diaconus, Tamaius de Vargas, Gondemarus (rex Gothorum), Marcus Cassinensis, Warnaharius Lingonensis Episcopus, Columbanus Hibernus, Alphanus Beneventianus Episcopus, Aileranus Scoto Hibernus, Ethelbertus Anglorum, Adeodatus I, Sisebutus Gothorum, Bertichramnus Cenomanensis, Protandius Vesuntinus Archiepiscopus, Bonifacius V, Sonniatus Remensis Archiepiscopus, Verus Ruthenensis Episcopus, Chlotarius II (rex Francorum), Honorius I, Dagobertus (rex Francorum), Hadoinudus Cenomanensis Episcopus, Sulpicius Bituricensis Episcopus, Autbertus Cameracensis, Ioannes IV, Eutrandus Ticinensis Diaconus, Victor Carthaginensis Episcopus, Braulio Caesaraugustianus, Taio Caesaraugustianus Episcopus)
81–84 Isidorus Hispalensis
85–86 Liturgia Mozarabica
87 Auctores VII saec. (Gallus Abbas, Papa Teodoro I, Mauro de Ravena, Papa Martín I, Paul de Verdun, Desiderio de Cahors, Donato de Besançon, Landerico de París, Sigeberto III, el obispo Livino, Eugenio III de Toledo, Valerio de Leuconay, Ennemondo de Lion, Eligio de Noyon, Clodoveo II, Marculfus Monachus, Cummiano, Papa Vitaliano, Giona de Bobbio, Fructuoso de Braga, Farón de Meaux, Papa Adeodato II, Papa Dono, Papa Agatón, Damián de Pavía, Amando de Maastricht, Clotario III, Childerico II, Dagoberto II, Teodorico III y otros).
88 Venantius Fortunatus, Crisconius Africanus
89 Papa Sergius I, Papa Ioannes VI, Aldhelmus, Papa Constantinus, Crolfridus, Felix Ravennatensis, Benedictus Crispus, Bonifacius Moguntinus, Egbertus Eboracensis, Papa Gregorius II, Willibrordus, Papa Gregorius III, Bonifacius Moguntinus, Papa Zacharias, Papa Stephanus II, Pirminius Abbas, Cyprianus Cassinensis, Chrodegangus, Papa Paulus I, Alanus Abbas, Ambrosius Cadurcensis, Papa Stephanus III, Sturmius Fuldensis, Ambrosius Autpertus
90–95 Beda
96 Hildefonsus Toletanus, Iulianus Toletanus, Leo II
97–98 Carolus Magnus, Ludovicus I, Lotharius, Rudolphus I (rex Burgundionum)
99 Paulinus Aquileiensis, Theodorus Cantuariensis
100–101 Alcuinus
102 Smaragdus S. Michaelis
103 Benedictus Anianensis, Sedulius Scotus
104 Agobardus Lugdunensis, Eginhardus, Claudius Taurinensis, Ludovicus Pius
105 Theodulfus Aurelianensis, Eigil Fuldensis, Dungalus reclusus, Ermoldus Nigellus, Symphosius Amalarius
106 Gregorius IV, Sergius II, Ionas Aurelianensis, Freculphus Lexoviensis, Frotharius Tullensis
107–112 Rabanus Maurus
113–114 Walafridus Strabo
115 Leo IV, Benedictus III, Eulogius Toletanus, Prudentius Trecensis, Angelomus Lexoviensis
116–118 Haymo Halberstatensis
119 Nicolaus I, Florus Lugdunensis, Lupus Ferrariensis
120 Paschasius Radbertus
121 Ratramnus Corbeiensis, Aeneas Parisiensis, Remigius Lugdunensis, Wandalbertus Prumiensis, Paulus Alvarus Cordubensis, Gotteschalcus Orbacensis
122 Ioannes Scotus
123 Ado Viennensis
124 Usuardus Sangermanii, Carolus II Calvus
125–126 Hincmarus Remensis
127–129 Anastasius bibliothecarius
130 Isidorus Mercator
131 Remigius Antissiodorensis, Notkerus Balbulus
132 Regino Prumiensis, Hucbaldus S. Amandi
133 Odo Cluniacensis
134 Atto Vercellensis
135 Flodoardus Remensis, Ioannes XIII
136 Ratherius Veronensis, Liutprandus Cremonensis
137 Hrotswitha Gandersheimensis, Widukindus Corbeiensis, Dunstanus Cantuariensis, Adso Dervensis, Ioannes S. Arnulfi Metensis
138 Richerus S. Remigii
139 Sylvester II, Aimoinus Floriacensis, Abbo Floriacensis, Thietmarus Merseburgensis
140 Burchardus Wormaciensis, Henricus II (imperator), Adelboldus Traiectensis, Thangmarus Hildesheimensis
141 Fulbertus Carnotensis, Guido Aretinus, Ioannes XIX
142 Bruno Herbipolensis, Odilo Cluniacensis, Berno Augiae Divitis
143 Hermannus Contractus, Humbertus Silvae Candidae, Leo IX
144–145 Petrus Damianus
146 Othlonus S. Emmerammi, Adamus Bremensis, Gundecharus Eichstetensis, Lambertus Hersfeldensis, Petrus Malleacensis
147 Ioannes Abrincensis, Bertholdus Constantiensis, Bruno Magdeburgensis, Marianus Scotus, Landulfus Mediolanensis, Alphanus Salernitanus
148 Gregorius VII
149 Víctor III, Anselmus Lucensis, Willelmus Calculus
150 Lanfrancus Cantuariensis, Herluinus Beccensis, Willelmus Beccensis Abbas, Boso Beccensis Abbas, Theobaldus Beccensis Abbas, Letardus Beccensis Abbas, Augustinus Cantuariensis Episcopus, Bonizio Sutrensis Placentinus Episcopus, Guillelmus Metensis Abbas, Wilhelmus Hirsaugensis Abbas, Herimannus Metensis Episcopus, Theodoricus S. Audoeni Monachus, Guido Farfensis Abbas, Aribo Scholasticus, Henricus Pomposianus Clericus, Robertus de Tumbalena Abbas, Gerardus Cameracensis Episcopus II, Reynaldus Remensis Archiepiscopus I, Ioannes Cotto, Fulco Corbeiensis Abbas, Gillebertus Elnonensis Monachus, Willelmus Clusiensis Monachus, Durandus Claromontanus Episcopus, Hemmingus Wigorniensis Monachus, Radbodus Tornacensis Episcopus, Agano Augustodunensis Episcopus, Oldaricus Praepositus, Bernardus Lutevensis Episcopus, Fulcoius Meldensis Subdiaconus, Constantinus Africanus Casinensis, Deusdedit Cardinalis, Willelmus Pictavensis Archidiaconus, Ioannes de Garlandia, Rufinus Episcopus
151 Urbanus II
152–153 Bruno Carthusianorum
154 Hugo Flaviniacensis, Ekkehardus Uraugiensis, Wolphelmus Brunwillerensis
155 Godefridus Bullonius, Radulfus Ardens, Lupus Protospatharius
156 Guibertus S. Mariae de Novigento
157 Goffridus Vindocinensis, Thiofridus Efternacensis, Petrus Alphonsi
158–159 Anselmus Cantuariensis
160 Sigebertus Gemblacensis
161 Ivo Carnotensis
162 Ivo Carnotensis, Petrus Chrysolanus, Anselmus Laudunensis
163 Paschalis II, Gelasius II, Calixtus II
164–165 Bruno Astensis
166 Baldricus Dolensis, Honorius II, Cosmas Pragensis
167–170 Rupertus Tuitensis
171 Hildebertus Turonensis, Marbodus Redonensis
172 Honorius Augustodunensis
173 Leo Marsicanus, Petrus Diaconus, Rodulfus S. Trudonis
174 Godefridus Admontensis
175–177 Hugo de S. Victore
178 Petrus Abaelardus
179 Willelmus Malmesburiensis
180 Eugenius III, Guillelmus S. Theodorici
181 Herveus Burgidolensis
182–185 Bernardus Claraevallensis
186 Sugerius S. Dionysii, Robertus Pullus, Zacharias Chrysopolitanus
187 Gratianus
188 Ordericus Vitalis, Anastasius IV, Adrianus IV
189 Petrus Venerabilis
190 Thomas Cantuariensis, Herbertus de Boseham, Gilbertus Foliot
191–192 Petrus Lombardus
193 Garnerius S. Victoris, Gerhohus Reicherspergensis
194 Gerhohus Reicherspergensis, Hugo Pictavinus, Isaac de Stella, Alcherus Claraevallensis
195 Aelredus Rievallensis, Wolbero S. Pantaleonis, Eckbertus Abas Schonaugiensis, Elisabeth Schonaugiensis
196 Richardus S. Victoris
197 Hildegardis abbatissa
198 Adamus Scotus, Petrus Comestor, Godefridus Viterbiensis
199 Ioannes Saresberiensis
200 Alexander III (papa)
201 Arnulfus Lexoviensis, Guillelmus Tyrensis
202 Petrus Cellensis, Urbanus III, Gregorius VIII, Hugo Eterianus, Gilbertus Foliot
203 Philippus de Harveng
204 Reinerus S. Laurentii Leodiensis, Clemens III
205 Petrus Cantor
206 Coelestinus III, Thomas Cisterciensis, Ioannes Algrinus
207 Petrus Blesensis
208 Martinus Legionensis
209 Martinus Legionensis, Wilhelmus Daniae, Gualterus de Castellione
210 Alanus de Insulis
211 Stephanus Tornacensis, Petrus Pictaviensis, Adamus Perseniae
212 Helinandus Frigidi Montis, Guntherus Cisterciensis, Odo de Soliaco
213 Sicardus Cremonensis, Petrus Sarnensis
214–217 Innocentius III
218–221 Índices

domingo, 24 de mayo de 2020

La Eclesiologia IV

Jesús apareciéndose a sus apóstoles después de su resurrección, por Duccio di Buoninsegna

Orígenes del cristianismo
El cristianismo primitivo tiene sus raíces en el judaísmo helenístico y el mesianismo judío del siglo I d. C. Comenzó con las expectativas escatológicas judías y se convirtió en la veneración de un Jesús deificado después de su ministerio terrenal, su crucifixión y las experiencias posteriores de sus seguidores, como las apariciones de Jesús resucitado.

Al principio, varias comunidades cristianas relacionadas pero divergentes e interpretaciones del eschaton y la vida y muerte de Jesús se desarrollaron durante el siglo I y principios del siglo II, alejándose gradualmente de los fariseos y otras sectas judías. Las formas «finalmente dominantes en el extremo de su propia rama del árbol de la evolución religiosa» fueron el cristianismo «ortodoxo» y el judaísmo rabínico. En palabras de Daniel Boyarin: Sin el poder de la Iglesia ortodoxa y los rabinos de declarar a personas herejes y fuera del sistema, seguía siendo imposible declarar fenomenológicamente quien era un judío y quien un cristiano. Al menos interesante y significativo, parece cada vez más claro que es con frecuencia imposible decir cual es un texto judío a partir de un texto cristiano. Las fronteras son borrosas, y esto tiene consecuencias. Las ideas e innovaciones religiosas pueden cruzar las fronteras en ambas direcciones.

Trasfondo judío–helenístico
Helenismo
Filosofía helenística
El cristianismo surgió en el mundo helenístico sincretista del siglo I, que estaba dominado por el derecho romano y la cultura griega. La cultura helenística tuvo un profundo impacto en las costumbres y prácticas de los judíos, tanto en la Tierra de Israel como en la Diáspora. Las incursiones en el judaísmo dieron lugar al judaísmo helenístico en la diáspora judía que buscó establecer una tradición religiosa hebraico-judía dentro de la cultura y el lenguaje del helenismo.

Según Burton Mack, la visión cristiana de la muerte de Jesús por la redención de la humanidad solo fue posible en un entorno helenizado. Según Price, «una vez que llegó a suelo helenístico, la historia de Jesús atrajo a sí misma una serie de motivos míticos que eran comunes al estado de ánimo religioso sincrético de la época». Existió una interacción compleja entre la filosofía helenística y el cristianismo primitivo. El cristianismo se originó en la provincia romana de Judea, con una sociedad predominante pero no enteramente judía, con las filosofías tradicionales diferenciadas del pensamiento griego clásico dominante en el Imperio romano en ese momento. El Nuevo Testamento registra conflictos entre ambas formas de pensamiento, en los encuentros de Pablo con filósofos epicúreos y estoicos (Hechos 17:18-33), sus comentarios en contra de la filosofía griega en 1 Corintios (1 Corintios 1:20-25) y su advertencia contra la filosofía en Colosenses (Colosenses 2:8).

Judaísmo helenístico
El judaísmo helenístico se extendió al Egipto ptolemaico desde el siglo III a. C. y se convirtió en una notable religio licita después de la conquista romana de Grecia, Anatolia, Siria, Judea y Egipto, hasta su declive en el siglo III, paralelo al surgimiento del gnosticismo y el cristianismo primitivo. El tema principal que separó a los judíos helenísticos de los demás judíos fue la aplicación de las leyes bíblicas en la cultura helenística (un crisol de culturas).

El declive del judaísmo helenístico comenzó en el siglo II, y sus causas no se entienden completamente. Puede ser que quedó marginado, fue absorbido o se convirtió en núcleo de habla koiné del cristianismo temprano centrado en Antioquía y su tradición universalista (Evangelio según los Hebreos). El resto de las corrientes del judaísmo helenístico pudieron haberse fusionado en movimientos gnósticos en los primeros siglos de la era cristiana.

Judaísmo
Sectas judías
El judaísmo de la época estaba dividido en facciones antagónicas. Las principales sectas eran los fariseos, saduceos y zelotes, pero también existían otras sectas menos influyentes, como los esenios. Entre el siglo I a. C. y el siglo I aparecieron varios líderes religiosos carismáticos, contribuyendo a lo que se convertiría en la Mishná del judaísmo rabínico, como Yohanan ben Zakai y Hanina ben Dosa. El ministerio de Jesús, según el relato de los Evangelios, se encuentra dentro de este patrón de predicadores sectarios o maestros con discípulos devotos (estudiantes).

Aunque los evangelios contienen fuertes condenas de los fariseos, el apóstol Pablo se enorgullece de ser fariseo (Hechos 22:3, 23:6 y Filipenses 3:5) y existe una clara influencia de la interpretación de la Torá de Hilel el Viejo en los dichos de Jesús contenidos en los Evangelios. La creencia en la resurrección de los muertos en la era mesiánica era una doctrina farisaica central. Shaye Cohen señala que la mayor parte de las enseñanzas de Jesús eran inteligibles y aceptables en términos de judaísmo del Segundo Templo; lo que configuró a los primeros cristianos como una secta aparte de los demás judíos era su fe en Cristo como el Mesías resucitado.

Mesianismo judío
El mesianismo judío tiene su raíz en la literatura apocalíptica del siglo II hasta el siglo I a. C., con la promesa de un futuro líder «ungido» o mesías que haría resurgir al israelita «Reino de Dios», en lugar de ser gobernados por extranjeros. Esto se correspondía con la rebelión macabea dirigida contra los seléucidas. Tras la caída del reino asmoneo, el mesianismo judío se dirigió en contra de la administración romana de la provincia de Judea que, según Josefo, comenzó con la formación de los zelotes durante el censo de Quirino (6 d. C.), aunque la rebelión abierta a gran escala no se produjo hasta la primera guerra judeo-romana en el año 66. El historiador H.H. Ben-Sasson ha propuesto que la «crisis bajo Calígula» (37–41) fue la «primera ruptura abierta entre Roma y los judíos», a pesar de que los problemas ya eran evidentes durante el censo de Quirino (6 d. C.) y bajo Sejano (antes del 31).

Martin Buber señaló que el judaísmo rabínico y el cristianismo primitivo eran variaciones sobre el mismo tema del mesianismo, definiendo la tensión entre ambas religiones de la siguiente manera:

Pre-mesiánicamente, sus destinos están divididos. Ahora, para el cristiano, el judío es un hombre incomprensiblemente obstinado que se niega a ver lo que ha sucedido; y para el judío, el cristiano es un hombre incomprensiblemente atrevido que afirma en un mundo irredento que su redención se ha cumplido. Este es un abismo que ningún poder humano puede salvar. Por su parte, Alan Segal opina que «se puede hablar de un ‹nacimiento simultáneo› de dos nuevos judaísmos, ambos marcadamente diferentes de los sistemas religiosos que les precedieron. No sólo eran mellizos religiosos el judaísmo rabínico y el cristianismo; sino que, como Jacob y Esaú, los hijos gemelos de Isaac y Rebeca, lucharon en el útero, preparando el escenario para la vida después de la matriz».

Jesús de Nazaret
Jesús histórico
Existe un desacuerdo generalizado entre los estudiosos sobre los detalles de la vida de Jesús mencionados en las narraciones evangélicas y sobre el significado de sus enseñanzas. Los eruditos a menudo hacen una distinción entre el Jesús de la historia y el Cristo de la fe. La erudición crítica ha despojado la etiqueta de «legendario» a la mayoría de las narrativas sobre Jesús. La visión histórica dominante es que, si bien los evangelios incluyen muchos elementos legendarios, estas son elaboraciones religiosas agregadas a los relatos de un Jesús histórico que fue crucificado bajo el prefecto romano Poncio Pilato en la provincia romana de Judea en el siglo I. Sus discípulos restantes más tarde creyeron que había resucitado.

Los principales retratos del Jesús histórico con mayor apoyo académico son, a saber, el profeta apocalíptico, el sanador carismático, el filósofo cínico, el Mesías judío y el profeta del cambio social.

Cristianismo primitivo
Según el Nuevo Testamento, los seguidores de Jesús informaron que encontraron a Jesús después de su crucifixión; argumentaron que había sido resucitado (la creencia en la resurrección de los muertos en la era mesiánica formaba parte de la doctrina farisea), y que pronto volverá para marcar el comienzo del Reino de Dios y cumplir con el resto de la profecía mesiánica como la resurrección de los muertos y el Juicio Final.

Tras proclamar la resurrección de Jesús y las apariciones a sus seguidores, los primeros cristianos interpretaron que él era Dios hecho carne, que murió por los pecados de la humanidad y que la fe en Jesucristo ofrecía la vida eterna (Cristología).[8]​ El fundamento de esta nueva interpretación de la crucifixión y resurrección de Jesús se encuentran en las epístolas de Pablo y en el libro de los Hechos.

Primeras creencias cristianas
Jesús como Mesías/Cristo
Los primeros cristianos consideraban a Jesús como el Mesías, el rey prometido que restauraría el reino de Dios y la independencia judía.

Resurrección de Jesús
Paula Fredriksen señala que el fracaso de Jesús para establecer un Israel independiente, tras su muerte a manos de los romanos, invalidó sus reclamos mesiánicos en los judíos helenísticos. Sin embargo, el impacto de Jesús a sus seguidores fue tan grande que no podían aceptar el fracaso implícito en su muerte.

Grupos cristianos primitivos
Según Ehrman, existieron varios primeros cristianos en el siglo I d. C., a partir de los cuales se desarrollaron diversas tradiciones y denominaciones cristianas, incluida la proto-ortodoxia. Según Dunn, se pueden distinguir cuatro tipos de cristianismo primitivo: cristianismo judío, cristianismo helenístico, cristianismo apocalíptico y catolicismo temprano.

Cristianismo judío
La Iglesia de Jerusalén: Santiago el Justo
Las epístolas paulinas incorporan credos o confesiones de fe de una creencia en un Cristo exaltado anteriores a Pablo, y dan información esencial sobre la fe de la Iglesia primitiva de Jerusalén alrededor de Santiago, «el hermano de Jesús». Este grupo veneraba al Cristo resucitado, que se había aparecido a varias personas, como en Filipenses 2:6–11 (denominado himno de Cristo), que retrata a Jesús como ser encarnado y posteriormente exaltado.

Según los padres de la iglesia del siglo IV, Eusebio y Epifanio, los cristianos judíos de Jerusalén huyeron a Pella antes del comienzo de la primera guerra judeo-romana (66-73 CE).

Cristianismo helenístico
El cristianismo paulino se refiere a la forma de cristianismo asociada con las creencias y doctrinas expuestas por el apóstol Pablo en las epístolas paulinas. La mayor parte del cristianismo ortodoxo se basa en gran medida de estas enseñanzas y los considera amplificaciones y explicaciones de las enseñanzas de Jesús. Marción de Sinope, un teólogo del siglo segundo excomulgado por hereje en 144, afirmó que Pablo fue el único apóstol que había entendido bien el mensaje nuevo de la salvación como entregado por Cristo. Otros perciben en los escritos enseñanzas de Pablo que son radicalmente diferentes de las enseñanzas originales de Jesús documentadas en los evangelios canónicos, los Hechos y el resto del Nuevo Testamento, como la Epístola de Santiago. Los opositores incluyen los ebionitas y nazarenos, los cristianos judíos que rechazaron a Pablo por desviarse del judaísmo normativo.

El término generalmente se considera peyorativo por la corriente principal del cristianismo, ya que lleva la implicación de que el cristianismo es una corrupción de las enseñanzas originales de Jesús, como por ejemplo, en la creencia de una Gran Apostasía como se encuentra en el Restauracionismo.

Surgimiento del judaísmo rabínico y el cristianismo primitivo
La separación del judaísmo rabínico (el periodo de los Tanaim) y el cristianismo se llevó a cabo durante los primeros siglos de la era común. Se atribuye comúnmente a una serie de eventos, incluyendo el rechazo y la crucifixión de Jesús (c. 33), el concilio de Jerusalén (c. 50), la destrucción del Segundo Templo, lo postulado por el concilio de Jamnia (c. 90), y la revuelta de Bar Kojba (132–135). Sin embargo, más que una división repentina, hubo un abismo lentamente cada vez mayor entre los cristianos y los judíos en los primeros siglos. A pesar de que se piensa comúnmente que el apóstol Pablo estableció una iglesia principalmente gentil durante su vida, tomó siglos para que se manifestara una ruptura total. Sin embargo, ciertos acontecimientos que son percibidos como fundamentales en la creciente brecha entre el cristianismo y el judaísmo. Robert Goldenberg afirma que es cada vez más aceptado entre los estudiosos que «al final del siglo primero d.C. aún no había dos religiones separadas llamadas ‹Judaísmo› y ‹Cristianismo›».

Los historiadores siguen debatiendo el momento preciso en que el cristianismo se estableció como una nueva religión, aparte y distinta del judaísmo. Algunos estudiosos consideran que tanto los cristianos como los fariseos competían dentro del judaísmo, y rompieron decisivamente solo después de la revuelta de Bar Kojba, cuando los sucesores de los fariseos afirmaban su hegemonía sobre todo el judaísmo, y –al menos desde la perspectiva judía– el cristianismo surgió como una nueva religión. Algunos cristianos eran todavía parte de la comunidad judía en el momento de la revuelta de Bar Kojba en el 130.

Según el historiador Shaye J.D. Cohen: La separación del cristianismo del judaísmo fue un proceso, no un evento. La parte esencial de este proceso fue que la iglesia se estaba volviendo más y más gentil, y cada vez menos judía, pero la separación se manifestó de diferentes maneras en cada comunidad local, donde los judíos y los cristianos habitaban juntos. En algunos lugares, los judíos expulsaron a los cristianos; en otros, los cristianos los dejaron por su propia voluntad.

Según Cohen, este proceso terminó en el año 70, después de la gran revuelta en Judea, cuando varias sectas judías desaparecieron y el judaísmo farisaico evolucionó en el judaísmo rabínico y el cristianismo surgió como una religión distinta.

Apóstol de los gentiles
Algunos grupos cristianos tempranos, como los ebionitas y la iglesia primitiva de Jerusalén encabezada por Santiago el Justo, eran estrictamente judíos. Según el Nuevo Testamento, Saulo de Tarso primero persiguió a los primeros cristianos judíos, luego se convirtió, adoptó el nombre de Pablo y el título de «Apóstol de los gentiles» y comenzó a hacer proselitismo entre los gentiles. Convenció a los líderes de la Iglesia de Jerusalén para que los gentiles convertidos fueran exentos de la mayoría de los mandamientos judíos en el Concilio de Jerusalén.

Primera guerra judeo-romana
Como resultado de la guerra judeo-romana, la ciudad de Jerusalén fue saqueada y el Templo destruido. La destrucción del Segundo Templo fue una experiencia profundamente traumática para los judíos, que ahora se enfrentaban con preguntas difíciles y de mayor alcance:

¿Cómo lograr la expiación sin el Templo?
¿Cómo explicar el desastroso resultado de la rebelión?
¿Cómo vivir en el mundo romanizado post-Templo?
¿Cómo conectar tradiciones presentes y pasadas?
Después de la destrucción de Jerusalén y la expulsión de los judíos, el culto judío dejó de ser organizado centralmente alrededor del templo, la oración tomó el lugar de sacrificio y el culto fue reconstruido alrededor de rabinos que actuaron como maestros y líderes de las comunidades individuales en la diáspora judía.

La destrucción del Segundo Templo por los romanos no solo poner fin a la revuelta: marcó el fin de una era. Los revolucionarios como los zelotes habían sido aplastados por los romanos, y tenía poca credibilidad (los últimos zelotes murieron en Masada en el 73). Los saduceos, cuyas enseñanzas fueron tan estrechamente conectadas con el culto del Templo, desaparecieron. Los esenios también desaparecieron, quizá porque sus enseñanzas de alguna manera divergieron de los temas de los tiempos.

Dos grupos organizados se mantuvieron: los primeros cristianos y los fariseos. Algunos estudiosos, como Daniel Boyarin y Paula Fredricksen, sugieren que fue en este tiempo, cuando los cristianos y los fariseos estaban compitiendo por el liderazgo del pueblo judío, que los escritos de los debates entre Jesús y los apóstoles con los fariseos y los pasajes anti-farisaicos se escribieron y se incorporaron en el Nuevo Testamento.

El surgimiento del judaísmo rabínico
Durante el siglo I d. C. hubo varias sectas judías: los fariseos, saduceos, zelotes, esenios y los cristianos. Después de la destrucción del Segundo Templo en el año 70, el sectarismo vino en gran medida a su fin. El cristianismo sobrevivió, pero rompió con el judaísmo y se convirtió en una religión separada; los fariseos sobrevivieron en forma del judaísmo rabínico, hoy en día, conocido simplemente como «judaísmo».

En esa época, Roma gobernó Judea a través de un procurador en Cesarea y un patriarca judío. Un exlíder fariseo, Yohanan ben Zakai, fue nombrado el primer patriarca (la palabra hebrea, Nasí, también significa príncipe o presidente), y se restableció el Sanedrín en Jamnia bajo control farisaico. En lugar de dar el diezmo a los sacerdotes y sacrificar ofrendas en el templo, los rabinos instruyeron a los judíos dar dinero a organizaciones benéficas locales y estudiar en las sinagogas, así como para pagar el Fiscus judaicus.

El surgimiento del cristianismo
El estudioso del Talmud Daniel Boyarin ha argumentado que la teología de Pablo sobre el espíritu está más profundamente enraizada en el judaísmo helenístico de lo que generalmente se cree. En su obra A Radical Jew (Un Judío Radical), Boyarin argumenta que Pablo combinó la vida de Jesús con la filosofía griega para reinterpretar la Biblia hebrea en términos de la oposición platónica entre lo ideal (que es real) y lo material (que es falso). El judaísmo es una religión corporal, en el que la membresía no se basa en la creencia sino más bien en ser descendientes de Abraham, marcado físicamente por la circuncisión, y se centra en la manera de vivir esta vida correctamente. Según Boyarin, Pablo vio en el «símbolo» de un Jesús resucitado la posibilidad de un mesías espiritual más que uno corporal. Utilizó esta noción de Mesías, según Boyarin, para argumentar a favor una religión a través del cual todas las personas, no solo los descendientes de Abraham, podrían adorar al Dios de Abraham. A diferencia del judaísmo, que sostiene que es la religión correcta solamente de los judíos, el cristianismo paulino afirmaba ser la religión adecuada para todas las personas.

En otras palabras, apelando a la distinción platónica entre lo material y lo ideal, Pablo mostró cómo el espíritu de Cristo podría proporcionar a todas las personas una manera de adorar a Dios, el Dios que previamente había sido adorado solamente por judíos y prosélitos judíos, aunque como ellos afirmó que Él era el único Dios de todos. Boyarin intenta erradicar el trabajo de Pablo en el judaísmo helenístico e insiste en que Pablo era totalmente judío. Pero, Boyarin alega, la teología paulina hizo su versión del cristianismo muy atractiva para los gentiles. Sin embargo, Boyarin también ve esta llamada reelaboración platónica de las enseñanzas de Jesús y el judaísmo farisaico como esenciales para el surgimiento del cristianismo como una religión distinta, ya que justifica un judaísmo sin ley judía. Los acontecimientos y las tendencias anteriores llevaron a una separación gradual entre el cristianismo y el judaísmo rabínico.​

Según el historiador Shaye J.D. Cohen, «el cristianismo primitivo dejó de ser una secta judía cuando dejó de observar las prácticas judías». Entre las prácticas judías abandonadas por cristianismo proto-ortodoxo, la circuncisión fue rechazada como un requisito en el concilio de Jerusalén (c. 50), la observancia del sábado fue modificada, quizás tan pronto como la época de Ignacio de Antioquía (Epístola a los Magnesios, c. 110). El cuartodecimanismo (observación de la fiesta de la Pascua el 14 de Nisán, el día de la preparación para la Pascua, vinculado a Policarpo y, por lo tanto, a Juan el Apóstol) fue disputado por el papa Víctor I (189–199) y formalmente rechazado en el Primer Concilio de Nicea en 325. De acuerdo a Eusebio, Vida de Constantino, el discurso de Constantino en el concilio incluyó: «Entonces vamos, no tengamos nada en común con la multitud judía detestable; porque hemos recibido a nuestro Salvador de una manera diferente».

La revuelta de Bar Kojba
La revuelta de Bar Kojba fue la tercera gran rebelión de los judíos contra los romanos y la última de las guerras judeo-romanas. Simón bar Kojba, el comandante de la revuelta, fue aclamado como un mesías, una figura heroica que podía restaurar a Israel, por algunos de los principales sabios del Sanedrín como Rabí Akiba. Hasta este momento un número de cristianos estaba siendo parte de la comunidad judía. Aunque los judeocristianos aclamaron a Jesús como el Mesías y no apoyaron a Bar Kojba, fueron expulsados de Jerusalén junto con el resto de los judíos. Tradicionalmente se cree que los cristianos de Jerusalén esperaron el fin de las guerras judeo-romanas en Pella, en la Decápolis. Después de la represión de la revuelta, la gran mayoría de los judíos fueron enviados al exilio; poco después (c. 200), Yehudah Hanasí editó conjuntamente juicios y tradiciones en un código de autoridad, la Mishná. Esto marca la transformación del judaísmo fariseo en el judaísmo rabínico.

Aunque los rabinos remontan sus orígenes a los fariseos, el judaísmo rabínico, sin embargo, implicaba un rechazo radical a ciertos elementos del fariseísmo, elementos que eran básicos para el judaísmo del Segundo Templo. Los fariseos habían sido partidarios. Los miembros de diferentes sectas sostuvieron entre sí discusiones por la exactitud de sus respectivas interpretaciones, sobre todo los sabios Hilel y Shamai. Después de la destrucción del Segundo Templo, estas divisiones sectarias terminaron. El término «fariseo» ya no se utilizó, no solo porque era un término más frecuentemente utilizado por los no fariseos, sino también porque el término era explícitamente sectario. Los rabinos afirmaban el liderazgo sobre todos los judíos, y se añadió a la Amidá el Birkat haMinim (véase concilio de Jamnia), una oración que, en parte, clama: «Alabado eres Tú, oh Señor, que destruyes a los enemigos y derrota a los arrogantes», y que se entiende como un rechazo de los sectarios y sectarismo. Este cambio en ningún caso resolvió los conflictos sobre la interpretación de la Torá; más bien, trasladó los debates entre sectas a los debates dentro del judaísmo rabínico.

Cristianismo en la antigüedad tardía
El cristianismo en la antigüedad tardía se refiere al desarrollo del cristianismo durante el Imperio romano cristiano, el período que va desde el ascenso del cristianismo bajo el emperador Constantino (c. 313), hasta la caída del Imperio romano de Occidente (c. 476). No hay consenso sobre la fecha de finalización de este período en tanto la transición al período posromano se produjo de forma gradual y en diferentes momentos en diferentes regiones. En general, es posible fechar el cristianismo antiguo tardío hasta finales del siglo VI y las reconquistas lideradas por el emperador Justiniano (r. 527-565) del Imperio bizantino, si bien una fecha final más tradicional es 476, el año en que Odoacro depuso a Rómulo Augústulo , considerado tradicionalmente el último emperador occidental.

Inicialmente, el cristianismo empezó a extenderse desde la Judea romana sin apoyo o respaldo estatal. Se convirtió en la religión estatal de Armenia en el año 301 o 314, de Etiopía en el 325 y de Georgia en el 337. Con el Edicto de Tesalónica se convirtió en la religión estatal del Imperio romano en el año 380.

Fin de la persecución y legalización
Tradicionalmente se ha considerado que el «Edicto de Milán» de 313, firmado por los emperadores Constantino I y Licinio, fue la norma que decretó la libertad de cultos en todo el Imperio Romano poniendo así fin a las persecuciones de los cristianos. Sin embargo, según Paul Veyne, «la tolerancia estaba establecida desde hacía dos años» por el edicto de Galerio, promulgado en Nicomedia el 30 de abril de 311, por lo que «después de su victoria en el puente Milvio, Constantino no tuvo necesidad ninguna de promulgar un edicto en tal sentido». El «edicto de Milán» era en realidad un mandatum, una epístula que contenía instrucciones para el cumplimiento del edicto de Galerio, ampliado con la restitución de los bienes de las iglesias por acuerdo de los dos emperadores.

En el 316 Constantino, convertido al cristianismo (hay una controversia académica respecto a si Constantino adoptó el cristianismo de su madre en su juventud, si lo adoptó gradualmente a lo largo de su vida o si se convirtió tras el sueño que le llevó a la victoria en la batalla del Puente Milvio),[5]​ actuó como juez en una disputa en el norte de África sobre la controversia donatista. De manera más importante, en el 325 convocó el Concilio de Nicea, efectivamente el primer Concilio ecuménico (a menos que se clasifique como tal al Concilio de Jerusalén), para abordar principalmente la controversia arriana, pero que también promulgó el Credo niceno, que entre otras cosas profesaba una creencia en la Iglesia, que es Una, Santa Católica y Apostólica, el comienzo de la cristiandad.

El reinado de Constantino sentó un precedente para la posición del emperador cristiano en la Iglesia. Los emperadores se consideraban a sí mismos responsables ante Dios de la salud espiritual de sus súbditos y, en consecuencia, constituía su deber el mantener la ortodoxia.​ No eran los emperadores quienes decidían la doctrina, pues esto era responsabilidad de los obispos, sino que su rol era el de hacer cumplir la doctrina, erradicar la herejía y defender la unidad eclesiástica.​ El emperador se aseguraba de que Dios fuera debidamente adorado en su imperio; en qué consistía una adoración apropiada era responsabilidad de la iglesia. Tal precedente continuaría hasta que ciertos emperadores de los siglos V y VI buscaron alterar la doctrina por medio de edictos imperiales sin recurrir a concilios, si bien incluso después de esto, el precedente de Constantino continuó siendo la norma. El reinado de Constantino no produjo una unidad total del cristianismo al interior del Imperio. Su sucesor en Oriente, Constancio II, era un arriano y mantuvo obispos arrianos en su corte instalándolos en varias sedes, a la vez que expulsaba a los obispos ortodoxos.

El sucesor de Constancio, Juliano, conocido en el mundo cristiano como Juliano el Apóstata, fue un filósofo que al coronarse emperador renunció al cristianismo y adoptó una forma mística y neoplatónica de paganismo, conmocionando al establecimiento cristiano. Con la intención de restablecer el prestigio de las antiguas creencias paganas, las modificó para asemejarlas a tradiciones cristianas en aspectos tales como la estructura episcopal y la caridad pública (hasta entonces desconocidas en el paganismo romano). Asimismo, Juliano eliminó la mayoría de privilegios y prestigio que le habían sido otorgados previamente a la Iglesia cristiana. Sus reformas intentaron crear una forma de heterogeneidad religiosa, en formas que incluyeron entre otras reabrir templos paganos, aceptar obispos cristianos previamente exiliados como herejes, promover el judaísmo o devolver las tierras asignadas a la Iglesia a sus dueños originales. Con todo, el breve reinado de Juliano terminó con su muerte mientras hacía campaña en el oriente. El cristianismo habría de llegar luego al poder durante el reinado de los sucesores de Juliano, Joviano, Valentiniano I y Valente (el último emperador cristiano arriano oriental).

No obstante, si bien la persecución estatal terminó, para comienzos del siglo V subsistía aún mucho prejuicio dentro del imperio contra los cristianos: un proverbio popular de la época decía, según Agustín de Hipona, «¡No hay lluvia! Todo es culpa de los cristianos.»

Religión estatal de Roma
El 27 de febrero de 380, el Imperio romano adoptó oficialmente el cristianismo trinitario niceno como religión estatal. Antes de tal fecha, Constancio II (337-361) y Valente (364-378) habían favorecido personalmente las formas de cristianismo arriano o semiarriano, pero el sucesor de Valente, Teodosio I el grande, apoyó la doctrina trinitaria tal y como es expuesta en el Credo niceno.

En esta fecha, Teodosio I decretó que solo los seguidores del cristianismo trinitario tenían derecho a ser llamados cristianos católicos, mientras que todos los demás debían ser considerados practicantes de herejía, que debía considerarse ilegal. En el 385, esta nueva autoridad legal de la Iglesia devino en el primer caso (de muchos por venir) de pena de muerte de un hereje, específicamente, Prisciliano.

En los varios siglos de cristianismo auspiciado por el estado que habrían de seguir, los cristianos paganos y herejes fueron rutinariamente perseguidos por el Imperio y los muchos reinos y países que ocuparon después el lugar del Imperio,​ pero algunas tribus germánicas siguieron siendo arrianas hasta bien entrada la Edad Media.

Teología y herejía
Herejías
Las controversias más tempranas fueron generalmente de naturaleza cristológica, esto es, estaban relacionadas con el asunto de la divinidad o humanidad (eterna) de Jesús. El docetismo afirmaba que la humanidad de Jesús era meramente una ilusión, negando así la encarnación. El arrianismo a su vez sostenía que Jesús, si bien no era simplemente mortal, no era eternamente divino y, por lo tanto, tenía un estado inferior al de Dios Padre (Juan 14:28 ). El modalismo (también conocido como patripasianismo o sabelianismo) es la creencia de que el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son tres modos o aspectos diferentes de Dios, en oposición a la visión trinitaria de tres personas distintas o hipóstasis dentro de la Divinidad.​ Muchos grupos tenían creencias dualistas, afirmando que la realidad estaba compuesta por dos partes radicalmente opuestas: la material, usualmente vista como malévola, y la espiritual, visto como buena. Otros creían que en tanto el mundo material y el espiritual habían sido creados por Dios, ambos eran buenos, y que esto estaba representado en las naturalezas divina y humana unificadas de Cristo.

El desarrollo de la doctrina, la posición de la ortodoxia y la relación entre las diversas opiniones es un asunto de continuos debates académicos. Puesto que la mayoría de cristianos de hoy se adhieren a las doctrinas establecidas por el Credo niceno, los teólogos cristianos modernos tienden a considerar los debates tempranos como una posición ortodoxa unificada (véase también cristianismo proto-ortodoxo y paleo-ortodoxia) contra una minoría de herejes. Otros académicos, basándose, entre otras cosas, en distinciones entre judeocristianos, cristianos paulinos y otros grupos como los gnósticos y los marcionistas, argumentan que el cristianismo primitivo estaba fragmentado, con ortodoxias simultáneas en competencia.

Padres Nicenos y Post-Nicenos
Los Padres de la Iglesia posteriores escribieron volúmenes de textos teológicos, entre ellos Agustín de Hipona, Gregorio Nacianceno, Cirilo de Jerusalén, Ambrosio de Milán y Jerónimo, entre otros. El resultado fue una era dorada de actividad literaria y académica sin igual desde los días de Virgilio y Horacio. Algunos de estos padres, como Juan Crisóstomo y Atanasio, sufrieron el exilio, la persecución o el martirio de parte de los emperadores bizantinos arrianos. Muchos de sus escritos están traducidos a idiomas occidentales en compilaciones de Padres nicenos y post-nicenos.

Concilios ecuménicos
Durante esta era, se convocaron varios Concilios Ecuménicos.
  • Primer Concilio de Nicea (325)
  • Primer Concilio de Constantinopla (381)
  • Primer Concilio de Éfeso (431)
  • Concilio de Calcedonia (451)
Estos concilios giraron principalmente alrededor de disputas cristológicas y representaron un intento de alcanzar un consenso ortodoxo y establecer una teología cristiana unificada. El Concilio de Nicea (325) condenó las enseñanzas arrianas como heréticas y dio como resultado un credo (véase Credo niceno-constantinopolitano). El Concilio de Éfeso condenó el nestorianismo y afirmó que la Santísima Virgen María era la Theotokos («Portadora de Dios» o «Madre de Dios»). El Concilio de Calcedonia afirmó que Cristo tenía dos naturalezas, completamente Dios y completamente hombre, distintas pero siempre en perfecta unión, en gran medida afirmando el Tomus Leonis del papa León I. Anuló las conclusiones del Concilio de Éfeso II, condenó el monofisismo e influyó en las condenas posteriores al monotelismo. Ninguno de los concilios fue aceptado de manera universal y cada decisión doctrinal importante produjo un cisma. El Primer Concilio de Éfeso causó el Cisma nestoriano en 431 y separó a la Iglesia del Oriente, mientras que el de Calcedonia causó el Cisma de Calcedonia en 451, que separó a la Ortodoxia Oriental.

Concilio de Nicea (325)
El emperador Constantino convocó este concilio para dirimir un asunto controversial, la relación entre Jesucristo y Dios Padre. Constantino quería establecer un acuerdo universal al respecto. Estuvieron presentes representantes de todo el Imperio, subvencionados por el Emperador. Antes de este concilio, los obispos celebraban concilios locales, tales como el Concilio de Jerusalén, pero nunca se había llevado a cabo un concilio universal o ecuménico.

El consejo redactó un credo, el credo niceno-constantinopolitano original, que recibió un apoyo casi unánime. La descripción hecha por el concilio de Jesucristo, «Hijo unigénito de Dios», y de la misma substancia que Dios Padre se convirtió en una piedra angular del trinitarianismo cristiano. Asimismo, el concilio abordó el asunto de la datación de la Pascua (véase Cuartodecimanismo y controversia de Pascua), reconoció el derecho de la sede de Alejandría a tener jurisdicción fuera de su propia provincia (por analogía con la jurisdicción ejercida por Roma) y las prerrogativas de las iglesias en Antioquía y en las demás provincias, y aprobó la costumbre con que se rendía honor a Jerusalén, pero sin la dignidad metropolitana.

Los arrianos se opusieron al Concilio, y Constantino intentó reconciliar a Arrio, de quien deriva el nombre de arrianismo, con la Iglesia. Incluso tras la muerte de Arrio en el 336, un año antes de la muerte de Constantino, la controversia continuaba, con varios grupos separados profesando simpatías por Arrio de una manera u otra. En el 359, un doble concilio de obispos orientales y occidentales afirmó una fórmula que enunciaba que el Padre y el Hijo eran similares de acuerdo con las escrituras, la victoria más importante del arrianismo. Quienes se oponían al arrianismo se unieron, pero el Primer Concilio de Constantinopla en 381 marcó la victoria final de la ortodoxia nicena dentro del Imperio, si bien el arrianismo se había extendido para entonces a las tribus germánicas, entre las cuales desapareció de manera gradual tras la conversión de los francos al catolicismo en el año 496.

Concilio de Constantinopla (381)
eHagia Irene es una antigua iglesia, ahora museo, en Estambul . Encargada en el siglo IV, es la primera iglesia construida en Constantinopla y conserva su atrio original. En el 381 tuvo lugar en ella el Concilio de Constantinopla I. Dañada por un terremoto en el siglo VIII, su forma actual data en gran parte de las reparaciones realizadas en ese momento.
El concilio aprobó la forma actual del credo niceno tal y como se usa en la Iglesia ortodoxa y las iglesias ortodoxas orientales, pero, excepto cuando se usa el griego, con dos frases adicionales en latín («Deum de Deo» y «Filioque») en occidente. La forma utilizada por la Iglesia apostólica armenia, que forma parte de la ortodoxia oriental, tiene muchas más adiciones. Este credo más completo puede haber existido antes del Concilio y probablemente se originó a partir del credo bautismal de Constantinopla.

Asimismo, el concilio condenó el apolinarismo,​ la doctrina de que no había en Cristo mente o alma humana.​ También brindó a Constantinopla precedencia honoraria sobre todas las iglesias excepto la de Roma. En el concilio no se incluyeron obispos occidentales ni legados romanos, pero se le aceptó como ecuménico en occidente.

Concilio de Éfeso (431)
Teodosio II convocó el concilio para dirimir la controversia nestoriana. Nestorio, patriarca de Constantinopla, se oponía al uso del término Theotokos (del griego Η Θεοτόκος, «Portadora de Dios»). Tal término había sido utilizado durante mucho tiempo por escritores ortodoxos y hacía más popular junto con la devoción a María como Madre de Dios.​ Se reportó que Teodosio enseñaba que había dos personas separadas en el Cristo encarnado, si bien es motivo de debate si el patriarca realmente enseñó tal doctrina.

El concilio depuso a Nestorio, repudió el nestorianismo como herético y proclamó a la Virgen María como la Theotokos. Tras citar el credo niceno en su forma original, como se escribió en el Concilio de Nicea I, sin las alteraciones y adiciones hechas en el Concilio de Constantinopla I, declaró que era «ilícito para cualquier hombre presentar, escribir o componer una fe diferente (ἑτέραν) como rival de aquella establecida por los Santos Padres congregados con el Espíritu Santo en Nicea». El resultado del Concilio llevó a una agitación política en la iglesia, en tanto la Iglesia asiria del oriente y el Imperio sasánida persa apoyaron a Nestorio, lo que resultó en el cisma nestoriano, que separó a la Iglesia del Oriente de la Iglesia bizantina latina.

Concilio de Calcedonia (451)
El concilio repudió la doctrina eutiquiana del monofisismo, describió y delineó la «Unión hipostática» y las dos naturalezas de Cristo, humana y divina; adoptó el Credo de Calcedonia. Para quienes lo aceptan, fue el Cuarto Concilio Ecuménico. El concilio también rechazó la decisión del Concilio de Éfeso II, al que el papa León I en ese momento se refirió como el «Concilio de ladrones» (Latrocinium). El Concilio de Calcedonia resultó en un cisma cuando las Iglesias ortodoxas orientales rompieron comunión con el cristianismo calcedonio.

Canon bíblico
El canon bíblico, el conjunto de libros que los cristianos consideran como divinamente inspirados y que, por tanto, constituyen la Biblia cristiana, se desarrolló con el tiempo. Si bien hubo un gran debate en la Iglesia Primitiva sobre el canon del Nuevo Testamento, los escritos principales fueron aceptados casi unánimemente por todos los cristianos para mediados del siglo II

Constantino encarga Biblias
En el año 331, Constantino I encargó a Eusebio de Cesarea que entregara «Cincuenta Biblias» para la Iglesia de Constantinopla. Atanasio de Alejandría (Apol. Const. 4) menciona escribas alejandrinos alrededor del año 340 preparando Biblias para el emperador Constante. Poco más se sabe, aunque existe gran especulación. Por ejemplo, se especula que esto puede haber motivado la creación de listas de canon, y que el Codex Vaticanus, el Codex Sinaiticus y el Codex Alexandrinus son ejemplos de estas Biblias. Junto con la Peshitta, estas son las Biblias cristianas más antiguas en existencia.

Canon actual
En su carta de Pascua del año 367, Atanasio, obispo de Alejandría, proveyó una lista de exactamente los mismos libros que habrían de convertirse en el canon del Nuevo Testamento,​ y usó la palabra «canonizados» (kanonizomena) para referirse a ellos. El Sínodo Africano de Hipona, en el año 393, aprobó el Nuevo Testamento, tal como existe en la actualidad, junto con los libros de la Septuaginta, decisión que fue repetida por el Concilio de Cartago (397) y el Concilio de Cartago (419). Estos concilios estaban bajo la autoridad de San Agustín de Hipona, quien consideraba el canon como ya cerrado.​ El Concilio de Roma del papa Dámaso I en el año 382, si el Decretum Gelasianum está correctamente asociado con él, promulgó un canon bíblico idéntico al mencionado anteriormente, o en caso negativo, la lista es una compilación de al menos el siglo VI.​ Asimismo, el encargo de Dámaso de la edición de la Biblia Vulgata en latín, alrededor del 383, fue fundamental en la fijación del canon en occidente. En el 405, el papa Inocencio I envió una lista de los libros sagrados a un obispo galo, Exuperio de Tolosa. No obstante, cuando estos obispos y concilios discutían sobre el asunto, no estaban definiendo algo nuevo, sino que «estaban ratificando lo que ya se había convertido en la mente de la Iglesia». Así, desde el siglo IV, existía unanimidad en occidente respecto al canon del Nuevo Testamento (como se mantiene hasta la actualidad), y para el siglo V, el oriente, con algunas excepciones, había llegado a aceptar el Libro del Apocalipsis y de tal manera se había puesto en armonía en el asunto del canon. No obstante, una articulación dogmática completa del canon no iba a aparecer sino hasta los siglos XVI y XVII.

Estructura de la iglesia dentro del Imperio
Tras la legalización, la Iglesia adoptó los mismos límites organizacionales que el Imperio: provincias geográficas, llamadas diócesis, correspondientes a la división territorial gubernamental imperial. Los obispos, que estaban ubicados en los principales centros urbanos por tradición previa a la legalización, supervisaban cada diócesis. La ubicación del obispo era su «sede».

Para el siglo V, la eclesiástica había desarrollado una «pentarquía» jerárquica o sistema de cinco sedes (patriarcados), con un orden establecido de precedencia. Roma, como la antigua capital y otrora la ciudad más grande del imperio, comprensiblemente recibió cierta primacía dentro de la pentarquía en la que para entonces estaba dividida la cristiandad; aunque era y aún se sostenía que el patriarca de Roma era el primero entre iguales (primus inter pares). Constantinopla era considerada la segunda en precedencia como la nueva capital del imperio.

El prestigio de estas sedes dependía en parte de sus fundadores apostólicos, de los cuales los obispos eran pues los sucesores espirituales. Así, San Marcos fue el fundador de la Sede de Alejandría, San Pedro el de la Sede de Roma, etc. Había otros elementos importantes: Jerusalén fue el lugar de la muerte y resurrección de Cristo, la sede de un concilio del siglo I, etc. (véase también Jerusalén en el cristianismo). Antioquía, por su parte, fue donde los seguidores de Jesús fueron llamados cristianos por primera vez y de manera despectiva para reprender a los seguidores de Jesús el Cristo. Roma fue donde Pedro y Pablo fueron martirizados, Constantinopla era la «Nueva Roma» donde Constantino había trasladado su capital alrededor del año 330 y, por último, todas estas ciudades tenían importantes reliquias.

El papado y la primacía de Roma
El obispo de Roma recibe el título de Papa y su oficio es el de «papado». Como obispado, su origen es consistente con el desarrollo de una estructura episcopal en el siglo I. El papado, sin embargo, implica asimismo la noción de primacía: que la Sede de Roma es preeminente entre todas las demás sedes, y el papa primus inter pares. Los orígenes de tal concepto son históricamente oscuros; teológicamente, se basa en tres antiguas tradiciones cristianas: (1) que el apóstol Pedro fue preeminente entre los apóstoles (véase Primacía de Simón Pedro), (2) que fue Pedro quien ordenó a sus propios sucesores en la Sede de Roma, y (3) que los obispos son los sucesores de los apóstoles (véase sucesión apostólica). Mientras la Sede Papal también fue la capital del Imperio occidental, el prestigio del obispo de Roma pudo darse por sentado sin necesidad de una argumentación teológica sofisticada más allá de estos puntos; con todo, después de que la capital pasó a ser Milán y luego Rávena, se desarrollaron argumentos más detallados basados en Mateo 16:18–19, etc. No obstante, en la antigüedad, la calidad petrina y apostólica, así como una «primacía de respeto», con respecto a la Sede de Roma no fueron cuestionadas por emperadores, patriarcas orientales y la Iglesia oriental por igual.​ El Concilio Ecuménico de Constantinopla en 381 afirmó la primacía de Roma. Si bien la jurisdicción de apelación del Papa y la posición de Constantinopla habrían de necesitar una mayor clarificación doctrinal, para finales de la Antigüedad la primacía de Roma y los sofisticados argumentos teológicos en su apoyo estaban desarrollados completamente. Lo que implicaba exactamente tal primacía, y su ejercicio, se habría de convertir en un asunto de controversia en ciertos tiempos posteriores.

Fuera del Imperio Romano
Ciertamente el cristianismo no estuvo confinado al Imperio Romano durante la antigüedad tardía.

Iglesia del Oriente
Históricamente, la iglesia cristiana más expandida en Asia fue la Iglesia del Oriente, la iglesia cristiana de la Persia sasánida. Esta iglesia es conocida a menudo como la Iglesia nestoriana, gracias a su adopción de la doctrina del nestorianismo, que enfatizaba la desunión de las naturalezas divina y humana de Cristo. También ha sido llamada Iglesia de Persia, Iglesia Siria Oriental, Iglesia Asiria y, en China, la «Religión Luminosa».

La Iglesia del Oriente se desarrolló casi completamente al margen de las iglesias griega y romana. En el siglo V respaldó la doctrina de Nestorio, patriarca de Constantinopla entre los años 428 y 431, en particular tras el cisma nestoriano que siguió a la condena de Nestorio por herejía en el Concilio de Éfeso I. Durante al menos mil doscientos años, la Iglesia del Oriente se caracterizó por su celo misionero, su alto grado de participación laica, sus estándares educativos superiores y sus contribuciones culturales en países menos desarrollados, así como su fortaleza ante las persecuciones.

Imperios persas
La Iglesia del Oriente tuvo su inicio en una fecha muy temprana en la tierra de nadie entre el Imperio Romano y el Imperio Parto en la Alta Mesopotamia. Edesa (actualmente Şanlıurfa) en el noroeste de Mesopotamia fue desde épocas apostólicas el centro principal del cristianismo de habla siríaca. Allí empezó el movimiento misionero en oriente, que gradualmente se extendió por toda Mesopotamia y Persia. Hacia el año 280 d. C., Constantino se convirtió al cristianismo y el Imperio Persa, sospechando de un nuevo «enemigo interno», se volvió violentamente anticristiano. La gran persecución cayó sobre los cristianos en Persia alrededor del año 340. Si bien los motivos religiosos nunca estuvieron desvinculados, la principal causa de la persecución fue política. En algún punto antes de la muerte de Sapor II en el 379, la intensidad de la persecución aminoró. La tradición habla de ella como una persecución de cuarenta años, durando del 339 al 379 y terminando apenas con la muerte de Sapor.

Cáucaso
El cristianismo se convirtió en la religión oficial de Armenia en el 301 o el 314, cuando el cristianismo era todavía ilegal en el Imperio Romano. Algunos autores afirman que la Iglesia apostólica armenia fue fundada por Gregorio I el Iluminador a finales del siglo III y comienzos del IV, a la vez que trazan sus orígenes a las misiones de Bartolomé el Apóstol y Tadeo (Judas Tadeo el Apóstol) en el siglo I.

El cristianismo en Georgia (la antigua Iberia) se remonta al siglo IV, si no antes.[41]​ El rey ibérico, Mirian III, se convirtió al cristianismo, probablemente alrededor del año 326.

Etiopía
Según el historiador occidental del siglo IV Rufino de Aquilea, fue Frumencio quien llevó el cristianismo a Etiopía (específicamente, a la ciudad de Axum) y sirvió como su primer obispo, probablemente poco después del año 325.

Pueblos germánicos
El pueblo germánico pasó por una cristianización gradual a partir de la antigüedad tardía. En el siglo IV, el prestigio del Imperio Romano cristiano entre los paganos europeos facilitó en parte el proceso temprano de cristianización de los diversos pueblos germánicos. Hasta el declive del Imperio Romano, las tribus germánicas que habían emigrado allí (con la excepción de los sajones, los francos y los lombardos, ver más adelante) se habían convertido al cristianismo. Muchas de ellas, en particular los godos y los vándalos, adoptaron el arrianismo en lugar de las creencias trinitarias (también conocidas como nicenas u ortodoxas) que fueron definidas dogmáticamente por los Padres de la Iglesia en el credo niceno y el Concilio de Calcedonia. El surgimiento gradual del cristianismo germánico fue, ocasionalmente, voluntario, en particular entre los grupos asociados con el Imperio Romano. A partir del siglo VI d. C., las tribus germánicas pasaron por un proceso de conversión (y reconversión) por parte demisioneros de la Iglesia Católica. Muchos godos se convirtieron al cristianismo como individuos por fuera del Imperio Romano. La mayoría de los miembros de otras tribus se convirtieron al cristianismo cuando sus tribus respectivas se establecieron dentro del Imperio, y la mayoría de francos y anglosajones se convirtieron unas cuantas generaciones más tarde. Durante los siglos posteriores a la Caída de Roma, al crearse un cisma entre las diócesis leales al papa romano en occidente y las leales a los demás patriarcas en el oriente, la mayoría de los pueblos germánicos (con excepción de los godos de Crimea y algunos otros grupos orientales) gradualmente se harían fuertes aliados de la Iglesia católica en occidente, especialmente como resultado del reinado de Carlomagno.

Godos
En el siglo III, los pueblos germánicos orientales emigraron a Escitia. La cultura e identidad góticas surgieron a partir de diversas influencias germánicas orientales, locales y romanas. En este mismo período, invasores godos tomaban cautivos entre los romanos, incluyendo muchos cristianos (a la vez que asaltantes apoyados por los romanos tomaban cautivos de entre los godos).

Wulfila o Ulfilas fue el hijo o nieto de cautivos cristianos de Sadagolthina en Capadocia. En el 337 o 341, Ulfilas se convirtió en el primer obispo de los godos (cristianos). Para el año 348, uno de los reyes (reikos) godos (paganos) empezó a perseguir a los godos cristianos, y Ulfilas y muchos otros godos cristianos huyeron a Mesia Secunda (en la actual Bulgaria) en el Imperio romano. Otros cristianos, entre ellos Wereka, Batwin y Saba, murieron en persecuciones posteriores.

Entre los años 348 y 383, Ulfilas tradujo la Biblia al idioma gótico. De esta manera, algunos cristianos arrianos en el occidente usaron las lenguas vernáculas, en este caso incluyendo el gótico y el latín, para los ritos, como lo hicieron los cristianos en las provincias romanas orientales, mientras que la mayoría de cristianos en las provincias occidentales usaban el latín.

Francos y alamanes
Los francos y su dinastía merovingia gobernante, que habían emigrado a la Galia a partir del siglo III, habían seguido siendo paganos inicialmente. Sin embargo, en la Navidad del 496​, Clodoveo I, tras su victoria en la batalla de Tolbiac, se convirtió a la fe ortodoxa de la Iglesia católica y se dejó bautizar en Reims. Los detalles de este acontecimiento fueron transmitidos por Gregorio de Tours.

Monacato
El monacato o monasticismo es una forma de ascetismo por el cual se renuncia a las actividades mundanas (in contempu mundi) y se concentra solamente en búsquedas celestiales y espirituales, especialmente por medio de las virtudes de la humildad, la pobreza y la castidad. El monacato tuvo un inicio temprano en la Iglesia como un conjunto de tradiciones similares, basadas en ejemplos e ideales bíblicos, y con raíces en ciertas corrientes del judaísmo. Juan el Bautista es visto como el monje arquetípico, y el monacato se inspiró asimismo en la organización de la comunidad apostólica como aparece escrita en los Hechos de los Apóstoles.

Hay dos formas de monacato: eremítico y cenobítico. Los monjes eremitas, o ermitaños, viven en soledad, mientras que los cenobíticos viven en comunidades, generalmente en un monasterio, bajo una regla (o código de práctica) y son gobernados por un abad. Originalmente, todos los monjes cristianos eran ermitaños, siguiendo el ejemplo de Antonio Magno. No obstante, la necesidad de algún tipo de guía espiritual organizada llevó a san Pacomio en el año 318 a organizar a sus muchos seguidores en lo que sería en el primer monasterio. Pronto, instituciones similares empezaron a establecerse por todo el desierto egipcio, así como en el resto de la parte oriental del Imperio romano. Figuras centrales en el desarrollo del monacato fueron, en oriente, san Basilio el Grande, y san Benito de Nursia en occidente, quien creó la famosa Regla de san Benito, que se convertiría en la regla monástica más común durante la Edad Media.

Período preniceno
subperíodo del cristianismo primitivo, posterior a la Era Apostólica (100) y anterior al Primer Concilio de Nicea (325)

El período preniceno (que literalmente significa "antes de Nicea") de la historia del cristianismo primitivo hace referencia al período posterior al período apostólico del siglo I d. C. hasta el Primer Concilio de Nicea de 325. Esta parte de la historia del cristianismo es relevante, por cuanto tuvo un impacto significativo sobre la unidad de la doctrina a través de la cristiandad y en la extensión del cristianismo hacia un área cada vez mayor del mundo. Entre las figuras más prominentes de esta era, los Padres Apostólicos y los Apologistas Griegos, generalmente estuvieron de acuerdo en la mayor parte de la doctrina. El periodo también ha sido denominado de la Gran iglesia.

Historia
Durante este periodo, como ha señalado la historiadora Marie-Françoise Baslez, no existió una única organización cristiana centralizada, una única «Iglesia», sino que «la Iglesia estaba constituida por comunidades locales, más o menos autónomas».​ Por tanto, «se está muy lejos de la imagen de un organismo autoritario y centralizado desde sus orígenes… Los textos y reglamentos seleccionados y difundidos como normativos para toda la Iglesia “católica” no son impuestos desde arriba. En efecto, las “herejías” no son consideradas como desviaciones o puestas en cuestión de una “ortodoxia” ya constituida, ¡porque esta ortodoxia no existe! […] Se puede entonces concluir [que se produjo] una lenta y relativa estructuración de la Gran Iglesia, que sin embargo no se inscribe en un espacio unificado, “ecuménico” en el sentido geográfico del término… El cristiano de los primeros siglos tiene la convicción de pertenecer a una Iglesia universal a través de su compromiso con su Iglesia local». Baslez cita el caso de un obispo de Roma que a mediados del III le escribe al de Antioquía que «no hay Iglesia católica, sino Iglesias católicas».

Desde finales del siglo II se celebraron sínodos (o «concilios», en latín) de obispos a escala local o regional que se ocuparon de disputas doctrinales o disciplinarias que se zanjaban mediante la publicación de una carta colegiada «sinodal». Antes de reunirse los obispos, generalmente entre diez o veinte (acompañados normalmente de otros clérigos), intercambiaban sus puntos de vista mediante cartas constituyendo así una red de sedes episcopales, cuyo núcleos principales eran la sedes de la capitales provinciales romanas. Los primeros «sínodos» tuvieron lugar en Asia Menor pero luego se extendieron por otras zonas del Imperio —en la provincia de África llegaron a reunir a un centenar de obispos y de clérigos—. Los acuerdos adoptados, votados por mayoría, tenían un carácter «universal» y debían ser observados por las iglesias locales —de ahí que la carta sinodal funcione como una «carta católica», término que comienza a emplearse a finales del siglo II—. Así pues, la Iglesia de estos siglos, de la que los obispos son los constructores, «es de hecho una Iglesia sinodal. La autoridad superior es una autoridad colegiada».

En estos primeros siglos del cristianismo el título de «papa» no está en absoluto reservado al obispo de Roma y cuando es utilizado, muy ocasinalmente, se refiere a distintos obispos como el de Esmirna, el de Cartago o el de Alejandría y en realidad solo en una ocasión se ha constatado su uso para referirse al de Roma. Además con este término, según Baslez, se quiere destacar que la autoridad del obispo «es de naturaleza patriarcal, análoga al de un padre de familia, y por tanto local». «La Iglesia de Roma tuvo quizás vocación de llegar a ser un interlocutor imperial privilegiado, pero no estaba todavía considerada por los cristianos como la cabeza de la Iglesia universal [«católica»], idea que Cipriano, el obispo de Cartago, es el primero en teorizar en los años 250. Su precedencia proviene de su situación en la capital del imperio y en el centro del mundo, más que de su fundación por Pedro, el jefe de los apóstoles », afirma Marie-François Baslez.​

Baslez cita el episodio del obispo de Roma Victor (189-199) que quiso imponer a los obispos de la provincia romana de Asia la celebración de la Pascua según el calendario romano y no según el calendario judío utilizado en Oriente desde la era apostólica. Los sínodos celebrados en esa provincia no ratificaron su iniciativa y la respuesta de Victor fue excomulgarlos, lo que en la época significaba quedar excluidos de su red epistolar. Intervino el obispo de Lyon Ireneo que le recordó al de Roma la tradición de permitir a las Iglesias seguir sus propios usos.​ Como también ha señalado el historiador español Raúl González Salinero, la controversia entre Víctor I y las iglesias orientales (presididas por Polícrates de Éfeso) «evidencia que éstas, en virtud de su común origen apostólico, se encontraban en un mismo plano de igualdad que la iglesia de Roma».

El carácter policéntrico de la Iglesia durante este periodo es lo que explica que la definición doctrinal del cristianismo que culminaría en el Credo aprobado por el Concilio de Nicea de 325 y en el que se define a la Iglesia como «santa, católica y apostólica » («santidad» que implica la separación de los adoradores de otros dioses; «católica», es decir, que aspira a ser «universal», lo que la diferenciaría de todas las demás religiones; y «apostólica» en referencia a los apóstoles fundadores) no fue impuesta desde arriba sino que se fue construyendo progresivamente a lo largo del siglo II y del siglo III. «El establecimiento de la doctrina unitaria nació de debates introducidos por cuestionamientos sucesivos: la relación con las Escrituras judías como matriz de la revelación cristiana, el lugar de los carismáticos frente a la autoridad establecida de los obispos, la orientación filosófica y elitista de los que se designa como “los que saben”, los gnósticos. Después, cuestiones específicas de la cristología se volvieron urgentes: es el debate sobre la naturaleza de Cristo —hombre o Dios—, llevado a su paroxismo por la predicación de Arrio…».

De hecho, a partir de Constantino I, el primer emperador romano cristiano, «la multipolarización del cristianismo no desaparece, sino que nuevos polos emergen, en primer lugar con la fundación de Constantinopla en 330. La lucha de influencias que se libra entonces entre las grandes sedes episcopales se sigue a través de los debates doctrinales del siglo IV y del siglo V con motivo de los grandes concilios ecuménicos: es suficiente que el obispo de Alejandría adopte una opción para que el de Antioquía elija la opuesta. […] Al final del siglo IV, la Iglesia católica no está todavía centralizada. Será otro proceso propio de las Iglesias latinas de Occidente, que se organizarán en torno a Roma siguiendo el modelo imperial romano, después de la desaparición del imperio de Occidente (476)».

Continua en La Eclesiologia V