Apologetica-Teologia-Ciencias Biblicas

Filipenses 1:27 Solamente que os comportéis como es digno del evangelio de Cristo, para que o sea que vaya a veros, o que esté ausente, oiga de vosotros que estáis firmes en un mismo espíritu, combatiendo unánimes por la fe del evangelio,

Unete. Sígueme. Apoyame

martes, 31 de marzo de 2020

La Sacramentología II: El Bautismo III

El Bautismo Miguel Campeche (c. 1813)

Bautizar al bebé - ¿Qué es el sacramento del bautismo católico para niños?

Conoce el origen, la historia y el significado de la ceremonia del bautizo para tu pequeño

El bautismo es un rito dentro de la comunidad cristiana que tiene una historia y un significado más allá de la fiesta familiar. El bautismo es una palabra que procede del griego y significa sumergir en el agua. Algunas religiones usan e rito del baño cómo símbolo de purificación, incluso la religión judía, en época de Jesús, utilizaba el agua como signo para limpiar los pecados.

Se trata de una ceremonia cristiana que tiene su origen en el bautismo de Jesús. Según las escrituras, Juan el Bautista lo sumerge en el río Jordán y es a partir de ese momento cuando se hace consciente de su misión. Conoce un poco más aquí sobre la tradición del bautismo, si es que tú estás pensando ya hacer la ceremonia correspondiente para tu pequeño.

La tradición y significado del sacramento del bautismo
El bautismo es uno de los tres sacramentos de la iniciación cristiana: bautismo, Primera Comunión y Confirmación. Es el primer sacramento que recibe una persona que se inicia en la vida cristiana. La costumbre de bautizar a los niños desde pequeños se remonta a los primeros siglos de la Iglesia católica, ya que el hombre nace manchado por el pecado original y necesita un nuevo nacimiento con el bautismo para recibir la Gracia de Dios.

Los efectos del bautismo en el bebé son:
  • Perdona los pecados y da una vida nueva. Evidentemente un recién nacido no puede cometer ningún pecado, pero en los primeros siglos de cristiandad el Bautismo se administraba a los adultos y con el paso del tiempo, se fue adelantando la edad.
  • Une al bebé bautizado a la muerte y resurrección de Jesús, es decir, al ser bautizado el bebé se le asocia al destino de Jesucristo: morir para resucitar a una vida nueva, plenamente feliz.
  • Hace partícipe al bautizado de la misma misión de ser sacerdote, profeta y rey que tuvo Jesucristo.
  • Incorpora al Bautizado a la Iglesia. La Iglesia está formada por todos los bautizados, nace pues del bautismo. 
Historia del bautismo en la religión católica - ¿Por qué bautizar al bebé?
El bautismo es uno de los sacramentos fundamentales en la fe católica, y su origen e importancia data de orígenes bíblicos, ya que el bautismo tiene sus raíces en el Nuevo Testamento. Juan el Bautista practicaba un rito de purificación mediante el cual sumergía a los creyentes en el río Jordán como símbolo de arrepentimiento.

El propio Jesús fue bautizado por Juan, y aunque no necesitaba purificación, lo hizo para dar ejemplo. Después, los apóstoles llevaron a cabo el mandato de Jesús y bautizaron a miles de conversos. En los Hechos de los Apóstoles, se relata cómo Pedro bautizó a 3.000 personas en un solo día en Pentecostés. Con el tiempo, los Padres de la Iglesia desarrollaron una teología profunda del bautismo.

Desde entonces lo consideraron no solo como un rito de purificación, sino como una muerte simbólica al pecado y un renacimiento en Cristo. Es por esto que durante los primeros siglos, el bautismo se administraba principalmente a los adultos, pero con el tiempo, la práctica del bautismo infantil se hizo más común, basada en la creencia de que garantizaba la salvación del niño.

Las fórmulas y rituales fueron estableciéndose, y la aspersión o el derramamiento de agua sobre la cabeza del bautizado se convirtió en la práctica habitual en Occidente, mientras que en algunas tradiciones orientales, la inmersión total aún se mantiene. Hoy, el bautismo sigue siendo un sacramento central en la Iglesia Católica, simbolizando la entrada en la comunidad cristiana y la purificación del pecado.

Qué significa el ropón para el bautizo del bebé
El ropón utilizado durante la ceremonia de bautismo, lleva consigo un profundo simbolismo y tradición. Históricamente, el ropón es una prenda blanca, larga y adornada con detalles finos, que se coloca al bebé durante la ceremonia de bautizo. No importa si es niño, el ropón sigue siendo un vestido para ambos sexos. En muchas culturas, este atuendo se conserva como recuerdo familiar y pasa de generación en generación.

Este atuendo representa la pureza e inocencia del niño y simboliza la nueva vida en Cristo. El color blanco del ropón es símbolo del alma limpia y sin mancha del bebé, ya que se liberará del pecado original gracias al sacramento del bautizo. Esta idea de la pureza se refuerza en las Escrituras, donde varias veces se menciona al blanco como sinónimo de santidad y redención. Vestir al bebé con el ropón es una práctica que remite a la tradición de vestir a los nuevos conversos con túnicas blancas después de su bautismo. El ropón, por lo tanto, no es solo una simple prenda de vestir, sino que es un símbolo de la transformación espiritual que ocurre durante el bautismo, un recordatorio visual de la promesa de Dios de amor, protección y guía para el recién bautizado.

Diferencias entre el bautismo católico y el bautismo por la Iglesia ortodoxa
El sacramento del bautismo para niños es fundamental en el cristianismo y simboliza la purificación, el renacimiento espiritual y la entrada en la comunidad cristiana. Tanto para la Iglesia Católica como la Iglesia Ortodoxa el bautismo de un niño es un rito esencial y comparten similitudes en su práctica, aunque también existen diferencias significativas entre ambos.

El significado del bautismo católico para niños suele estar implícito en el derramamiento de agua tres veces sobre la cabeza del bautizado mientras se pronuncian las palabras 'Yo te bautizo en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo'. En tanto en la Iglesia Ortodoxa, la práctica común es el bautismo por inmersión, donde el niño es sumergido completa

Durante el bautismo católico, se unge al bautizado con el óleo de los catecúmenos antes del rito del agua y en el bautismo ortodoxo, después de la inmersión en agua, se unge al niño con el Santo Crisma en diferentes partes del cuerpo como frente, ojos, nariz, boca, orejas, pecho, manos y pies. Muchas personas se preguntan para qué se bautiza un niño y la respuesta es para tener una nueva vida en Cristo.

Finalmente durante el rito del bautizo o bautismo, se entrega una vela encendida al bautizado y a sus padrinos, representando la luz de Cristo que entra en la vida del bautizado. En tanto en el rito ortodoxo el bautizado lleva la vela en una especie de procesión alrededor del bautisterio, lo cual simboliza su entrada en la Iglesia como parte de su comunidad.

Bautismo del creyente
bautismo por inmersión a personas con edad suficiente para aceptar el rito
Un bautismo del creyente es un rito cristiano de bautismo en la doctrina de la Iglesia de creyentes. Se refiere a una experiencia de renovación espiritual, en la que un creyente, después de un nuevo nacimiento, decide ser bautizado en agua después de una profesión de fe. Es un punto central del cristianismo evangélico y una de sus principales marcas distintivas.

Origen
El bautismo del creyente se basa en la enseñanza de Jesucristo que invitó a hacer discípulos en todas las naciones y a bautizarlos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.​ Según los evangélicos, es natural seguir el orden; bautizar a alguien que haya sido discípulo anteriormente, lo cual no es posible con un bebé o un niño.

Historia
Los defensores del bautismo infantil intentaron volver sobre la práctica en la era del Nuevo Testamento, pero en general, no existe evidencia inequívoca de práctica antes del siglo II.​ El libro de texto más antiguo de la disciplina de la iglesia, Didaché, considera el bautismo de adultos. Los defensores del bautismo del creyente sostienen que los registros no bíblicos no tienen autoridad, y que no existe evidencia en la Biblia o en la literatura cristiana primitiva, lo que demuestra que el bautismo infantil no fue practicado por los apóstoles en el primer siglo.

Reforma
En el siglo XVI, movimiento anabaptista es considerado como el origen del regreso del bautismo del creyente. La Confesión de Schleitheim publicada en 1527 por los hermanos suizos, un grupo de Anabaptistas, de los cuales Michael Sattler a Schleitheim es una publicación que difunde esta doctrina.​ En esta confesión, el bautismo del creyente se coloca como un fundamento teológico esencial de la doctrina de la Iglesia de creyentes.​ En 1609, el movimiento bautista hará lo mismo.

El movimiento pentecostal en 1906 y el movimiento carismático en 1960 también aplicaron el bautismo del creyente. Esta práctica se ha convertido en uno de los principales signos de reconocimiento de una iglesia evangélica.​ Las denominaciones evangélicas que se adhieren a la doctrina de la Iglesia de creyentes, practican el bautismo de los creyentes, por inmersión en agua, después del nuevo nacimiento y una profesión de fe.

Baptisterio
Los baptisterios o comúnmente bautisterios, palabra proveniente del latín baptisterium,​ sirven para designar a las pequeñas iglesias y capillas destinadas a la administración del bautismo, ya estén aisladas de las grandes basílicas (aunque siempre próximas a estas), adosadas a ellas o dentro de las mismas.

Diseño
Se construyeron en edificio aparte del de la iglesia en la época del emperador romano Constantino (r. 306-337), preferiblemente frente a su puerta principal. Hasta el siglo VI, solo las catedrales tenían baptisterios y son ya raros encontrarlos así a partir del siglo VII. En cambio, se dispusieron como capilla en todas las parroquias a partir de dicho siglo.

Cuando los baptisterios se erigían en edificio separado se elevaban sobre planta central circular o poligonal (principalmente, octogonal) y se coronaban con una cúpula de idéntica planta que se sostenía por arcos apoyados en una columnata concéntrica al muro. Su interior se adornaba con mosaicos y pinturas y en el centro del plano se alzaba la gran pila bautismal de piedra. Casi todos los baptisterios se dedicaron a san Juan Bautista y no se fundaban sino en las ciudades que tenían obispo.

El baptisterio paleocristiano de San Juan en Fuente, en la catedral de Nápoles, se considera el más antiguo de Occidente. Es célebre y típico entre otros el baptisterio de San Juan de Letrán que data de la época de Constantino. Con él compite el mausoleo de Santa Constanza que probablemente sirvió también de baptisterio en la misma época. El primero se elevaba sobre planta octogonal y el segundo, sobre planta circular. Son también dignos de destacar los siguientes baptisterios italianos:
  • de planta octogonal, los de Florencia, Bérgamo, Cremona, Milán, Parma, Pistoia, Rávena y Verona;
  • de planta hexagonal, los de Aquilea, y Siena;
  • de planta circular, los de Nocera Superiore y Pisa;
  • de planta en cuadrifolio, el de Biella;
  • de planta cuadrada, el de Padua;
También se erigieron desde el siglo XV numerosos baptisterios aislados en Francia, en el Norte de África, en Egipto, en Siria y en algunas otras regiones de Oriente. En España, apenas se conocen baptisterios con esta característica.

Se conoce también con el nombre de baptisterio al lugar o sección de la iglesia dedicado al bautismo, en el cual se ubica la pila bautismal.

Historia
Los primeros cristianos, según san Justino mártir y Tertuliano, no tenían más bautisterios que las fuentes, los ríos, los lagos o la mar que estuviesen más cerca de su habitación y como muchas veces la persecución no les permitía bautizar en medio del día, acudían de noche o conferían el bautismo en sus casas.

Después de que la religión cristiana llegó a ser la religión de los emperadores, además de las iglesias, se construyeron edificios particulares, destinados a la administración del bautismo y por esto se les llamó bautisterios o baptisterios. También allí se podía instruir a los catecúmenos en la Iglesia primitiva.

Pretenden algunos autores que estos bautisterios estaban colocados antiguamente en el vestíbulo interior de las iglesias, como lo están ahora nuestras pilas bautismales pero esto es un error. Los bautisterios eran edificios enteramente separados de las basílicas y situados a alguna distancia de los muros exteriores de estas. No dejan ninguna duda los testimonios de san Paulino, de san Cirilo de Jerusalén y de san Agustín. Separados así los bautisterios han subsistido hasta fines del siglo VI, aunque desde entonces haya habido algunos colocados en el vestíbulo interior de la iglesia, tal como en el que Clodoveo I recibió el bautismo de manos de san Remigio. Después, este uso se hizo general, si se exceptúan un pequeño número de iglesias que han conservado el antiguo, como la de Florencia y todas las ciudades episcopales de Toscana, la Metrópoli de Rávena y la iglesia de San Juan de Letrán en Roma.

La mayor parte de estos edificios eran de una capacidad considerable, en razón de que por la disciplina de los primeros siglos no se administraba entonces más que por inmersión y (fuera del caso de necesidad) solamente en las dos festividades más solemnes del año, la Pascua y Pentecostés. El numeroso concurso de los que se presentaban a recibir el bautismo y la decencia que exigía el que los hombres se bautizasen separados de las mujeres, requerían un local tanto más espacioso cuanto que era necesario disponer allí los altares en que los neófitos recibiesen la confirmación y la eucaristía, inmediatamente después del bautismo. Así el bautisterio de la iglesia de Santa Sofía, en Constantinopla, era tan espacioso que sirvió de asilo al emperador Basilisco, y de sala de reunión a un concilio muy numeroso.

Los baptisterios tenían muchos nombres diferentes, tales como piscina, lugar de iluminación, etc. todos relativos a las diferentes gracias que se recibían en ellos por el sacramento.

Antiguos baptisterios
Baptisterio de Agliate
Baptisterio de Bérgamo
Baptisterio de Letrán
Baptisterio de Venzone
Baptisterio de Padua (1281)

Forma de los baptisterios
En los autores antiguos se dice poco en cuanto a la forma y adornos de los baptisterios o al menos lo que de ellos se dice es muy incierto. He aquí lo que dice Fleuri sobre la fe de Anastasio, de Gregorio de Tours y de Durando en sus notas sobre el pontificado atribuido al papa Dámaso:

El bautisterio regularmente era redondo, teniendo un hoyo al que se bajaba por algunas escaleras para entrar en el agua; propiamente era un baño. Luego estaba limitado a una gran cuba de mármol o de pórfido como una bañera, por último se reducía a una pila como son en el día las fuentes. Estaba adornado el bautisterio de pinturas análogas al sacramento y alhajado con muchos vasos de oro y de plata para guardar los santos óleos y verter el agua. Muchas veces estos vasos tenían la figura de corderos o ciervos para representar el Cordero cuya sangre nos purifica y para manifestar el deseo de las almas que buscan a Dios, como el ciervo sediento busca la fuente, según la expresión del Ps. 11. Se veía también en el bautisterio la imagen de San Juan Bautista y una paloma de oro o de plata colgada para representar mejor toda la historia del bautismo de Jesucristo y la virtud del Espíritu Santo, que desciende sobre el agua bautismal. Aun algunos decían el Jordán en lugar de las fuentes.
Costumbres de los cristianos tit. 36.

Lo que añade Durando, que los ricos ornamentos con que el emperador Constantino había adornado el bautisterio de la Iglesia de Roma eran como un recuerdo de la gracia que había recibido de manos del papa San Silvestre, es evidentemente falso, porque en el día está demostrado que este príncipe se bautizó en Nicomedia, poco tiempo antes de su muerte.

En el principio, no hubo bautisterios, sino en las ciudades episcopales, de donde procede que el rito ambrosiano no permite que se haga la bendición de las pilas bautismales la víspera de Pascua y de Pentecostés en otra parte que en la iglesia metropolitana de las que las iglesias parroquiales llevaban el agua bendita para mezclarla con otra; después se les ha concedido tener bautisterios o pilas particulares. En la iglesia de Meaux, los curas de la ciudad, llevaban a bautizar los niños a las pilas de la iglesia catedral, desde el sábado santo, hasta el sábado siguiente. Es un derecho unido a la parroquia titular y a algunas agregadas, pero no a todas, ni a las capillas y monasterios, que si lo tienen, no lo poseen sino por privilegio y concesión de los obispos.

Baptisterios moderno
Aunque no es algo común, algunas confesiones cristianas han construido modernos baptisterios. En estos baptisterios de reciente construcción, suele primar la funcionalidad, sobre cualquier otro aspecto especialmente de índole decorativo.

Pila bautismal
vasija grande de piedra u otro material usada para el rito del bautismo por los cristianos
La pila bautismal también conocida con el nombre de fuente bautismal, es una estructura cóncava que sirve como recipiente del agua que se utilizará para impartir el sacramento del bautismo.

Las pilas bautismales se encuentran ya en las catacumbas y desde la paz de Constantino I el Grande en los baptisterios, de fábrica. Las primitivas eran grandes pilas rectangulares y estaban hundidas en el suelo, apareciendo únicamente los bordes encima de él como puede verse en las catacumbas de San Ponciano, donde todavía se conserva una con la particularidad de introducirse en ella el pie de una cruz pintada con gran ornato en el muro. Continuó en los baptisterios construidos desde la paz constantiniana el uso de las pilas grandes y hundidas ya de forma rectangular ya poligonales y cilíndricas, aunque también se dispusieron luego otras elevadas sobre el suelo. Estas últimas se hacían comúnmente de piedra, pero las hubo de bronce, apoyadas unas y otras sobre algún pie o soporte unido a ellas. Suprimido casi en absoluto el bautismo por inmersión al finalizar el siglo XIV (aunque siguió como parcial en algunos lugares durante dos siglos más), las pilas se hicieron de menor tamaño desde el siglo XV y cubrieron en este siglo con una especie de torrecilla o cimborio, o algún otro tipo de tapa.

El exterior de las pilas que no estaban hundidas se adornó con relieves propios del estilo dominante en la época de su labra y a veces con figuras y símbolos alusivos al bautismo. Pero el interior quedaba liso, dividido por lo general en las pilas pequeñas por un tabique en dos compartimientos, uno como depósito y otro para recoger el agua que caía de la cabeza del bautizado.

Se conservan en diferentes lugares pilas de los primeros siglos de la Edad Media como:
  • la cilíndrica de Grottaferrata (cerca de Roma), atribuida al siglo V
  • la de Baños de Cerrato (Palencia), que puede ser del siglo VII como lo principal de su iglesia y mide 1,10 metros de diámetro
  • la de San Isidoro de León, rectangular y con toscos relieves de figuras o escenas bíblicas, atribuida al siglo X
  • la de Beuda (Gerona), del siglo XI
  • la de San Pedro de Villanueva (Asturias), del año 1107
  • la de San Vicente de Ávila (siglo XII)
Alba bautismal
Vestidura blanca que reciben los neófitos tras recibir el bautismo
El alba bautismal es una túnica que se imponía al neófito en la iglesia católica para recibir el sacramento del bautismo. El alba bautismal era una túnica de lino ajustada al talle por medio de un cinturón, estrecha y con mangas como una túnica ordinaria. Talar, envolvía todo el cuerpo y usábala el nuevo bautizado sin ningún otra prenda encima ni debajo.

En el bautismo de San Agustín (Louis de Boulogne II, 1702) vemos al santo utilizando alba bautismal
En los primeros tiempos era costumbre en la Iglesia católica revestir al neófito con una vestidura blanca. Ya en pinturas de las catacumbas se ven a los neófitos vistiendo el alba bautismal. Los escritores sagrados del siglo IV son quienes primeramente hacen mención de esa ceremonia. A ella se refiere Lactatus, San Paulino de Nola, San Cirilo de Jerusalén y San Ambrosio.

La túnica bautismal se daba a los adultos y también a los niños. Joven era San Jerónimo cuando la recibió en Roma. Fue costumbre de la Iglesia latina enviar el alba blanca al neófito antes de la confirmación y en la Iglesia griega después. Los que las llevaban eran llamados in albis indecentes: conductores que van vestidos de blanco.

La ceremonia de imposición del alba bautismal se practicaba pronunciando esta fórmula:

Accipe vestem candidam et inmaculatam, quam preferas sine macula ante tribunal Domini Nostri Jesu-Christi. Amen
Recibe la túnica blanca e inmaculada: ojalá puedas presentarla sin manchas ante el tribunal de Nuestro Señor Jesucristo. Amén

Parece que esta túnica era santificada por medio de una bendición particular.

El tiempo que esta prenda se llevaba puesta varió según los países. Los egipcios la conservaban hasta su muerte y la vestían en algunas ocasiones como San Antonio cuando, poseído del ansia del martirio se presentó ante el juez. En otras partes sólo se llevaba ocho días y por eso el domingo que seguía a la deposición de la túnica bautismal se llamaba en toda la Iglesia católica Dominica in albis depositis. Durante la octava, el neófito no se la quitaba ni en casa ni en la iglesia y no se desnudaba por sí mismo sino ayudado por otros, siendo esto objeto de una ceremonia. Las mujeres estaban exceptuadas de esta regla.

El alba bautismal se depositaba en la iglesia o en la sacristía del baptisterio y se lavaba con agua bendita mediante una oración especial. Se devolvía para los usos de la iglesia pero no podía servir para otros neófitos. Alguna vez se echó mano de las albas así conservadas como prueba testifical contra apóstatas y descarriados.

En el bautizo de niños se suele usar en la actualidad, en sustitución del alba, una caperuza blanca que se coloca sobre la cabeza del neófito en el momento marcado por el ritual. En otras ocasiones se usa un simple pañuelo blanco, incluso un lazo. En algunas iglesias sin embargo se ha recuperado el uso del alba tanto para el bautizo de niños como para el de adultos.

Agua bendita
agua que ha sido bendecida por un presbítero, obispo o diácono para la celebración del sacramento del Bautismo o para bendecir objetos, entre otras piadosas costumbres

El agua bendita es el agua que ha sido bendecida por un presbítero u obispo para la celebración del sacramento del Bautismo o para bendecir objetos, entre otras costumbres. La bendición del agua se da en la Iglesia católica, Iglesia ortodoxa, Iglesia veterocatólica y en la Iglesia Anglicana.

El agua queda bendecida una vez el ministro trace sobre ella la señal de la cruz con la intención de bendecirla, usualmente utilizando una oración del bendicional. Evidentemente, el agua bendita es indistinguible del agua común y es, además, un sacramental por su profundo significado bautismal.

Historia
La tradición dice que San Alejandro I (sexto papa, del 106 al 115) instituyó el uso del agua bendita, a la que había que añadir sal, para purificar las casas cristianas, así como también introdujo en la eucaristía el pan ácimo y el vino mezclado con agua.

Usos populares
Los fieles suelen utilizar el agua bendita para beber o rociar en objetos, casas, negocios, automóviles, etc. Esto lo hacen con fines de purificación y protección espiritual o física. En la tradición católica se considera que el uso del agua bendita ha auxiliado a los santos a lograr su desarrollo espiritual. Santa Elena escribió lo siguiente:

De muchas veces tengo experiencia que no hay cosa con que huyen más los demonios para no volver, como el Agua Bendita: de la Cruz también huyen, mas vuelven luego: debe ser grande la virtud del agua bendita; para mí es particular y muy conocida consolación la que siente mi alma cuando la tomo. Es cierto que lo muy ordinario es sentir una recreación que no sabría ya darla a entender, como un deleite interior que toda el alma me conforta. Esto no es antojo ni cosa que me ha acaecido sólo una vez, sino muchas, y mirándolo con gran advertencia, digamos como si uno estuviese con mucho calor y sed, bebiese un jarro de agua fría, que parece todo él sintió el refrigerio. Considero yo que gran cosa es todo lo que está ordenado por la Iglesia, y regálame mucho al ver que tengan tanta fuerza aquellas palabras, que así la pongan en el agua, para que sea tan grande la diferencia que hace a la que no es bendita.

Oraciones para bendecir el agua
Al beber el Agua Bendita, se pueden recitar las siguientes oraciones:

Agua Viva
Por virtud de esta Agua Bendita, líbranos Señor de todas mis culpas y pecados. Ven Señor Jesús, habita en mi corazón, hágase tu voluntad en mi vida, protégeme de toda tentación, y líbrame del mal. Amén. MRKV

Te pido, Señor Jesús, que por nos bendigas. Haz que el poder de purificación y de protección lo tenga esta bendición del agua, y que lo que sea que toque este en tu compañía, y en el resguardo de Dios.

Dios todopoderoso,
fuente y origen de la vida del alma y del cuerpo
bendice ésta agua (hacer la señal de la cruz sobre el agua)
que vamos a usar con fe para implorar el perdón de nuestros pecados
y alcanzar la ayuda de tu gracia
contra toda enfermedad y asechanza del enemigo.
Concédenos, Señor, por tu misericordia,
que las aguas viven siempre broten salvadoras,
para que podamos acercarnos a ti con el corazón limpio
y evitemos todo peligro de alma y cuerpo
Por Jesucristo, nuestro Señor,
Amén.

Benditera
Para otros usos de este término, véase Pila.
Las benditeras, aguabenditeras o pilas benditeras son utensilios que contienen un recipiente con agua bendita y que se cuelgan de los muros de la vivienda para persignarse o santiguarse.

Las benditeras son una versión doméstica de las pilas de agua bendita que se encuentran a la entrada de las iglesias, evocando las fuentes de agua tradicionalmente en el entorno o el interior de los lugares religiosos y mágicos. En su uso doméstico popular suelen colocarse junto a la puerta de entrada o en los dormitorios y sirven para que sus dueños se santigüen al acostarse o levantarse. Pueden definirse como pequeñas planchas o placas, generalmente ovaladas, sobre las que se han tallado o moldeado diversos motivos, y en conjunto decoradas. En su parte inferior frontal incluyen un recipiente de poca profundidad destinado a contener agua bendita. La definición técnica en alfarería, más sencilla y clara, las describe como piezas cerámicas de forma variada, pero siempre con una concavidad para contener el agua.

En la alfarería española es una pieza muy común, fácilmente rastreable no sólo en los grandes centros como Manises, Talavera de la Reina o Sevilla, sino en los más recónditos alfares de la geografía peninsular y balear, pero no en Canarias. Se han publicado algunos estudios concretos como los realizados por Isabel Álvaro Zamora.

Aunque existen benditeras de madera, mármol, metal o piedra, la mayoría son de cerámica. Fueron objeto de colección por parte de particulares. Ya desprovistas de todo significado religioso, se adquieren y usan simplemente como piezas de adorno. Asimismo se fabrican innumerables modelos laicos, e incluso se venden moldes en blanco para "colorear" con o sin cocción.

Rito
acto religioso o ceremonial
Un rito (del latín ritus) es un acto religioso o ceremonial, repetido invariablemente en cada una de las comunidades culturales. Tienen un carácter que es la expresión del contenido de los mitos. La celebración de los ritos (ritual) puede consistir en fiestas y ceremonias, de carácter más o menos solemne, según pautas que establece la tradición o la autoridad religiosa o de la organización correspondiente, también sirve para ritos humanos como sacrificios con animales destinados para tal fin.

Principales tipos de ritos
  • De purificación, que se celebran por medio del agua: por ejemplo, los baños rituales y los bautismos. Lavan al individuo de su culpa y lo hacen digno ante la divinidad correspondiente.
  • De sangre, que consisten en el derramamiento de sangre: por ejemplo la circuncisión con fines religiosos o los sacrificios religiosos.
  • De tránsito o de paso: se dan en momentos clave de la vida de una persona (nacimiento, pubertad, matrimonio, muerte); son específicos para cada comunidad y cultura.
  • Funerarios: relacionados con la muerte y el paso a la otra vida.
  • De iniciación: Aquellos que tienen como intención, simbolizar y marcar la transición de un estado a otro, en la vida de una persona.
  • Relativos a fenómenos naturales: la primavera, la siembra, la cosecha, las tempestades.
  • Exorcismos: para sacar los malos espíritus o demonios de algún lugar o de alguna persona.
  • De consagración: de personas (reyes, sacerdotes) o de lugares (templos).
  • De conmemoración: en recuerdo de acontecimientos, instituciones, hechos fundacionales.
  • De acción de gracias: por las cosechas, por salir de una enfermedad grave, por haber sido salvado de un peligro
  • De expiación: para pedir el perdón divino.
En algunas religiones, los rituales puede llevarlos a cabo cualquier creyente, mientras que en otras se necesita la mediación de una persona o institución especial: el oficiante. Esta es la diferencia que existe entre las religiones individualistas como, por ejemplo, la religión de los esquimales, y las religiones comunitarias y eclesiásticas, como la cristiana o la islámica, que presuponen la tarea de un sacerdote o mediador.

jueves, 19 de marzo de 2020

La Sacramentología II: El Bautismo II

bautismo san Agustín escena 11 este pared – (Benozzo Gozzoli)

El Bautismo de niños en los padres de la Iglesia y la historia
El bautismo de niños es una práctica inmemorial de la Iglesia que fue instituida por los apóstoles. En esta ocasión deseo estudiar los testimonios que nos ha dejado la Iglesia a lo largo de la historia a favor de este sacramento, en el cual somos sepultados con Cristo en su muerte, a fin de que, al igual que Cristo fue resucitado de entre los muertos por medio de la gloria del Padre, así también nosotros vivamos una vida nueva. Tratare también brevemente cuales han sido las herejías que a lo largo de los siglos han colocado obstáculos para que los niños sean regenerados al nacer del agua y del espíritu y su evolución a través de la historia.

El bautismo de niños en los padres de la Iglesia en los siglos I al IV
En los primeros cuatro siglos de la era cristiana se encuentra completa unanimidad al respecto (siendo Tertuliano prácticamente la única excepción). Hay numerosos testimonios de padres de la Iglesia que hablan de la importancia del bautismo de niños. Hubo por su puesto quien optaba por retrasarlo, pero por motivos inmorales, como era el de no abandonar la vida pecaminosa y obtener el perdón de los pecados justo al momento de la muerte (bastante insensato dado que nadie sabe en qué momento va a morir o si va a tener la oportunidad de bautizarse), o incluso librarse de las penitencias que tendrían que hacer en caso de volver a caer en pecado luego de bautizarse.

Ireneo de Lyon (130 – 202 d.C.)
San Ireneo de LyonSe hace eco de la fe de la Iglesia primitiva que profesaba que todo hombre nace en la carne, y por tanto debe nacer del agua y del espíritu, lo cual interpreta inequívocamente como el bautismo, con el cual se obtenía también la remisión de los pecados.

 “No fue por nada que Naamán ya viejo, enfermo de lepra, fue purificado al ser bautizado, sino para indicarnos a nosotros, que, como leprosos en el pecado, somos limpiados, por medio del agua sagrada y la invocación del Señor, de muestras transgresiones, siendo espiritualmente regenerados como bebes recién nacidos, aun cuando el Señor ha declarado: «El que no naciere de nuevo a través del agua y el Espíritu, no entrará en el reino de los cielos»”[1]

A lo largo de los escritos de este y otros padres se verá como en ningún momento restringen la gracia y los dones de Dios a nadie, ya sean bebes, adolescentes, o adultos. En el siguiente texto aunque no se encuentra una referencia explícita al bautismo de infantes, si encontramos la creencia de que Dios puede derramar su gracia y santificar a todos, independientemente que tengan edad para creer o no (rechazando con más de un milenio de antelación los argumentos utilizados por anabaptistas).

“Porque vino a salvar a todos: y digo a todos, es decir a cuantos por él renacen para Dios, sean bebés, niños, adolescentes, jóvenes o adultos. Por eso quiso pasar por todas las edades: para hacerse bebé con los bebés a fin de santificar a los bebés; niño con los niños, a fin de santificar a los de su edad, dándoles ejemplo de piedad, y siendo para ellos modelo de justicia y obediencia; se hizo joven con los jóvenes, para dar a los jóvenes ejemplo y santificarlos para el Señor”[2]

Orígenes (185 – 254 d.C.)
OrígenesEl testimonio de Orígenes es de capital importancia, no solo porque al igual que otros padres nos explica el porqué es necesario bautizar los niños, sino por su testimonio explícito de que esta fue una costumbre que la Iglesia recibió de los apóstoles directamente. Orígenes confirma de antemano con su pluma lo que ya la arqueología comprobaría al encontrar evidencias de bautismos de infantes por parte de la Iglesia primitiva.

La Iglesia ha recibido de los Apóstoles la costumbre de administrar el bautismo incluso a los niños. Pues aquellos a quienes fueron confiados los secretos de los misterios divinos sabían muy bien que todos llevan la mancha del pecado original, que debe ser lavado por el agua y el espíritu”[3]

“Si los niños son bautizados “para la remisión de pecados” cabe preguntarse ¿de qué pecados se trata? ¿Cuándo pudieron pecar ellos? ¿Cómo se puede aceptar semejante testimonio para el bautismo de niños si no se admite que “nadie está exento de pecado, aún cuando su vida en la tierra no haya durado más que un solo día”?. Las manchas del nacimiento son borradas por el misterio del bautismo. Se bautiza a los niños porque “si no se nace del agua y del espíritu, es imposible entrar al reino de los cielos”[4]

“Había muchos leprosos en Israel en los días del profeta Eliseo, pero ninguno de ellos fue curado, solo Naamán el sirio, que no pertenecía al pueblo de Israel. Consideren el gran número de leprosos que había hasta ese momento “en Israel según la carne”. Vean, por otro lado, al Eliseo espiritual, nuestro Seños y Salvador, que purifica en el misterio bautismal a los hombres cubiertos por las manchas de lepra y les dirige estas palabras: “Levántate, vete al Jordán, lávate y tu carne quedará limpia”. Naamán se levantó, se fue y al bañarse se cumplió el misterio del bautismo, “su carne quedó igual a la carne de un niño”. ¿De qué niño? De aquel que “en el baño de la regeneración” nace en Cristo Jesús”[5]

“Si te gusta oír lo que otros santos dijeron acerca del nacimiento físico, escucha a David, cuando dice: “Fui formado, así reza el texto, en maldad, y mi madre me concibió en pecado”; demuestra que toda alma que nace en la carne lleva la mancha de la iniquidad y del pecado. Esta es la razón de aquella sentencia que hemos citado más arriba: Nadie está limpio de pecado, ni siquiera el niño que sólo tiene un día. A todo esto se puede añadir una consideración sobre el motivo que tiene la Iglesia para la costumbre de bautizar aun a los niños, siendo así que este sacramento de la Iglesia es para remisión de los pecados. Ciertamente que, si no hubiera en los niños nada que requiriera la remisión y el perdón, la gracia del bautismo parecería innecesaria”[6]

Hipólito de Roma (? – 235 d.C.)
Hipólito de RomaUn testimonio de singular importancia lo tenemos también gracias a la Tradición apostólica, el cual es uno de las más antiguas e importantes constituciones eclesiásticas de la antigüedad (fue escrita hacia el año 215). En ella encontramos instrucciones específicas sobre la administración del bautismo en donde consta la práctica de bautizar niños y como en virtud de la fe de los padres podían ser bautizados.

“Al cantar el gallo, se comenzará a rezar sobre el agua. Ya sea el agua que fluye en la fuente o que fluye de lo alto. Se hará así salvo que exista una necesidad. Pero si hay una necesidad permanente y urgente, se utilizará el agua que se encuentre. Se desvestirán, y se bautizarán los niños en primer término. Todos los que puedan hablar por sí mismos, hablarán. En cuanto a los que no puedan, sus padres hablarán por ellos, o alguno de su familia. Se bautizará enseguida a los hombres y finalmente a las mujeres…

El obispo al imponerle las manos dirá la invocación: “Señor Dios, que los has hecho dignos de obtener la remisión de los pecados por medio del baño de la regeneración, hazlos dignos de recibir el Espíritu Santo y envía sobre ellos tu gracia, para que te sirvan siguiendo tu voluntad; a ti la gloria, Padre, Hijo y Espíritu Santo, en la Santa Iglesia, ahora y por los siglos, Amen”[7]

Cipriano de Cartago (200 – 258 d.C.)
Se tiene evidencia de que durante su vida hubo quien pretendió retrasar el bautismo de infantes hasta luego del octavo día de nacido, en semejanza de la circuncisión, por lo que se hace necesario que Cipriano, a su nombre y al de 66 obispos, le envíe una carta a Fido testimoniando la fe de la Iglesia acerca de que el bautismo de niños no tiene que ser retrasado y que los infantes pueden ser bautizados en cualquier momento. La carta completa está disponible en la Web en el volumen V de Ante-Nicene Fathers de Schaff (protestante) como en la New Advent Encyclopedia[8]

“Pero en relación con el caso de los niños, en el cual dices que no deben ser bautizados en el segundo o tercer día después de su nacimiento, y que la antigua ley de la circuncisión debe considerarse, por lo cual piensas que alguien que acaba de nacer debe no ser bautizado y santificado dentro de los ocho días, todos nosotros pensamos de manera muy diferente en nuestro Concilio. Porque en este curso que pensabas tomar, nadie está de acuerdo, sino que todos juzgamos que la misericordia y gracia de Dios no debe ser negada a ningún nacido de hombre. Porque como dice el Señor en su Evangelio: «El Hijo del hombre no ha venido a destruir la vida de los hombres, sino a salvarlas», en la medida que podamos, debemos procurar que, si es posible, ningún alma se pierda…

Por otra parte, la fe en la Escritura divina nos declara que todos, ya sean niños o mayores, tenemos la misma igualdad en los divinos dones…

Razón por la cual creemos que nadie debe ser impedido de obtener la gracia de la ley, por la ley en la que fue ordenado, y que la circuncisión espiritual no debe ser obstaculizada por la circuncisión carnal, sino que absolutamente todos los hombres tiene que ser admitidos a la gracia de Cristo, ya que también Pedro en los Hechos de los Apóstoles, habla y dice: «El Señor me ha dicho que yo no debería llamar a ningún hombre común o inmundo.» Pero si nada podría obstaculizar la obtención de la gracia a los hombres, y el más atroz de los pecados y no puede poner obstáculos a los que son mayores. Pero si hasta a los más grandes pecadores, y los que habían pecado en contra de Dios, cuando creen, se les concede la remisión de los pecados y nadie se ve impedido del bautismo y de la gracia, ¿cuánto más deberíamos obstaculizar un bebé?, ¿que, siendo recién nacido, no ha pecado, salvo en que, habiendo nacido de la carne de Adán, ha contraído el contagio de la muerte antigua en su nacimiento? …

Y por lo tanto, querido hermano, esta era nuestra opinión en el Concilio, que por nosotros, nadie debe impedirse el bautismo y la gracia de Dios, que es misericordioso y amable y cariñoso para con todos. Que, puesto que es lo observado y mantenido respecto a todos, nos parece que debe respetarse aún más en el caso de los lactantes…”[9]

Es importante notar que aquí lo que Fido y posiblemente otros presbíteros pretendían hacer no es negar el bautismo a los niños, tal como un gran sector del protestantismo hace hoy, sino simplemente retrasarlo para luego del octavo día de nacido.

Gregorio de Nacianceno (329 – 390 d.C.)
Escribió un bello sermón sobre el bautismo donde se testimonia la fe de la Iglesia primitiva en que si bien para el adulto es necesaria la fe para recibir el sacramento, no es así para el niño (quien lo recibe en virtud de la fe de los padres), por tanto no hay excusa alguna para postergar el bautismo, ni siquiera en el caso de los niños.

“11. Hagámonos bautizar para vencer. Tomemos nuestra parte de esas aguas, más detergentes que el hisopo, más puras que la sangre de las víctimas impuestas por la Ley, más sagradas que las cenizas de la becerra, cuya aspersión podía ser suficiente para dar a las faltas comunes una provisoria purificación corporal, pero no una completa remisión del pecado: ¿Hubiera sido necesario, sin ello, renovar la purificación de aquellos que la habían recibido una vez?

Hagámonos bautizar hoy, para no estar obligados a hacerlo mañana. No retardemos el beneficio como si nos ocasionase algún problema. No esperemos haber pecado más para ser, mediante él, perdonados en mayor medida. Eso sería hacer una indigna especulación comercial a propósito de Cristo. Tomar una carga mayor de la que podemos llevar es correr el riesgo de perder en un naufragio, navío, cuerpo y bienes, o sea todo el fruto de la gracia que no se ha sabido aprovechar…

17… Incluso los niños: no dejéis tiempo a la malicia para apoderarse de ellos, santificadlos cuando todavía son inocentes, consagradlos al Espíritu cuando todavía no hayan sacado los dientes. ¡Qué pusilanimidad y qué falta de fe la de las madres que temen al carácter bautismal por la debilidad de su naturaleza! Antes de haberlo traído al mundo, Ana dedicó a Samuel a Dios, e, inmediatamente después de su nacimiento, lo consagró; desde entonces, lo llevó vestido con un hábito sacerdotal sin ningún temor de los hombres, a causa de su confianza en Dios.

No hay necesidad, entonces, de amuletos ni encantamientos, medios de los que se sirve el maligno para insinuarse en los espíritus demasiado ligeros y tornar en su beneficio el temor religioso hacia Dios: oponedle la Trinidad, grande y hermoso talismán…”[10]

Recomienda como opinión personal que si no están en peligro de morir esperar a los 3 años hasta que puedan recitar someramente los misterios de la fe, aunque señala que no es requisito para poder recibir el sacramento: “26. Todo esto está bien dicho para aquellos que solicitan por sí mismos el bautismo, pero ¿qué podemos decir de los niños, todavía de poca edad, que son incapaces de darse cuenta del peligro en que están y de la gracia del sacramento? ¿Se los bautizará también?

Ciertamente, en caso de peligro inmediato es mejor bautizarlos sin su consentimiento que dejarlos morir sin haber recibido el sello de la iniciación. Estamos obligados a decir lo mismo que respecto a la práctica de la circuncisión, la que se realizaba en el octavo día prefigurando el bautismo y que también se ejercitaba sobre niños desprovistos de razón. De la misma manera se realizaba la unción sobre los travesaños de la puerta y que, aun cuando se tratara de cosas inanimadas, protegía a los primogénitos.

¿Respecto a los demás niños? He aquí mi opinión: esperad a que lleguen a la edad de tres años, de modo que sean capaces de comprender y expresar someramente los misterios; a pesar de la imperfección de su inteligencia, reciben la señal, y su cuerpo, lo mismo que su alma, se encuentra santificado por el gran sacramento de la iniciación. Ellos deberán rendir cuenta de sus actos en el momento preciso en que, en plena posesión de la razón, lleguen al conocimiento completo del Misterio, pues no serán responsables de las faltas que les haga cometer la ignorancia propia de su edad. Además, de todos modos les resulta ventajoso poseer la muralla del bautismo para protegerse de los peligrosos ataques que caen sobre nosotros y sobrepasan nuestras fuerzas.

27. Pero, se dirá, Cristo, que es Dios, se hizo bautizar a los treinta años y tú nos empujas a precipitarnos al bautismo. Afirmar de ese modo su divinidad, es lo que resuelve la objeción. Él, la pureza misma, no necesitaba purificación, pero se hizo purificar por vosotros como por vosotros se hizo carne, pues Dios no tiene cuerpo. Además, él no corría ningún peligro por retardar su bautismo, pues podía regular a voluntad su sufrimiento como había regulado su nacimiento. Para vosotros, por el contrario, no sería pequeño el peligro, en caso de abandonar el mundo sin haber recibido, a vuestro nacimiento, más que una vida perecedera, sin estar revestidos de incorruptibilidad”[11]

Juan Crisóstomo (347 – 407 d.C.)
“¡Dios sea loado! El, que produce tales maravillas. ¿Ves cuan múltiple es la gracia del bautismo? Algunos sólo ven en ella la remisión de los pecados, mientras que nosotros podemos alinear diez dones de honor. Por esta razón bautizamos también a los niños de poca edad, cuando todavía no han comenzado a pecar, para que reciban la santidad, la justicia, la filiación, la herencia, la fraternidad de Cristo, para que se conviertan en miembros y morada del Espíritu Santo”[12]

Basilio el Grande (330 – 379 d.C.)
“Hay un tiempo conveniente para cada cosa: un tiempo para el sueño y otro para la vigilia, un tiempo para la guerra y un tiempo para la paz. Sin embargo, el tiempo del bautismo absorbe toda la vida del hombre. Si no es posible al cuerpo vivir sin respirar, mucho menos lo será para el alma subsistir sin conocer a su creador.
La ignorancia de Dios es la muerte del alma. Aquel que no ha sido bautizado tampoco ha sido iluminado. Así como sin luz, la vista no puede examinar aquello que le interesa, del mismo modo, el alma no puede contemplar a Dios. Además, todo tiempo es favorable para lograr la salvación por medio del bautismo, ya se trate de la noche o del día, de una hora o de un menor espacio de tiempo, por muy breve que sea. Seguramente, la fecha que se aproxima, es, en mayor medida, la más apropiada. ¿Qué época podría ser, en efecto, más adecuada para el bautismo que el día de Pascua? Pues ese día conmemora la resurrección, y el bautismo es una fuente de energía para lograr la resurrección.

Por esta razón, la Iglesia convoca desde hace mucho tiempo a sus “niños de pecho,” en una sublime proclamación, a fin de que aquellos a quienes ella dio a luz en el dolor, colocándolos en el mundo después de haberlos alimentado con la leche de la enseñanza de la catequesis, gusten del alimento sólido de sus dogmas”[13]

El pelagianismo, primera herejía en rechazar el bautismo de niños
Pero fue en el siglo V donde apareció la primera herejía que negaría la necesidad del bautismo incluyendo el bautismo de infantes; su autor fue Pelagio, un monje influenciado por las doctrinas paganas (especialmente del estoicismo). Minimizaba la eficacia de la gracia y consideraba que la voluntad, con su libre albedrio, puede alcanzar por sí sola la santidad. Para los pelagianos no existía ningún pecado original, pensaban que Adán no fue creado inmortal por lo que hubiera muerto aunque no hubiera pecado, y que los niños se encuentran en el mismo estado de Adán antes de su caída, por lo que no contraían ningún pecado original. Al negar el pecado original por consecuencia veía el bautismo de niños como innecesario.

Luego de hacerse monje Pelagio viaja a Roma antes del año 400. Luego de que Roma fuera conquistada y saqueada por los godos parte para Cartago y luego a Jerusalén acompañado de Celestio, otro partidario del pelagianismo quien le ayuda de forma eficiente a propagar sus doctrinas.

Dieciocho obispos incluyendo a Juliano de Eclana se adhirieron al pelagianismo, mientras San Agustín combate la herejía tenazmente. Los obispos pelagianos son privados de sus sedes y son condenados por los concilios africanos de Cartago y Milevis (años 411, 412 y 416) los cuales sentencian:

“Igualmente plugo que quienquiera niegue que los niños recién nacidos del seno de sus madres, no han de ser bautizados o dice que, efectivamente, son bautizados para remisión de los pecados, pero que de Adán nada traen del pecado original que haya de expiarse por el lavatorio de la regeneración; de donde consiguientemente se sigue que en ellos la fórmula del bautismo “para la remisión de los pecados”, ha de entenderse no verdadera, sino falsa, sea anatema. Porque lo que dice el Apóstol: Por un solo hombre entró el pecado en el mundo y por el pecado la muerte y así a todos los hombres pasó, por cuanto en aquél todos pecaron [cf. Rom. 5, 12], no de otro modo ha de entenderse que como siempre lo entendió la Iglesia Católica por el mundo difundida. Porque por esta regla de la fe, aun los niños pequeños que todavía no pudieron cometer ningún pecado por sí mismos, son verdaderamente bautizados para la remisión de los pecados, a fin de que por la regeneración se limpie en ellos lo que por la generación contrajeron”[14]

Sin embargo, los pelagianos se niegan a someterse a los concilios. Los concilios escriben al Papa para que apruebe las decisiones de estos concilios locales, lo cual hace el Papa Inocencio I. San Agustín con la sentencia de la Sede Apostólica (Roma) da el caso por terminado, sin embargo luego de la muerte del Papa Inocencio, Celestio hace ante el Papa Zósimo una confesión de fe que estuvo a punto de confundirle, pero este confirma las sentencias de su predecesor. Posteriormente el concilio de Éfeso en el año 431 volvió a condenar al pelagianismo que intentaba propagarse ahora por Inglaterra.

Agustín de Hipona (354 – 430 d.C.)
Gracias a su duro combate contra el pelagianismo son abundantes los textos donde profundiza en la necesidad de bautizar infantes para purificarles del pecado original.

“El bautismo de los párvulos de Padres cristianos. A causa de esta concupiscencia, ni siquiera del matrimonio justo y legítimo de hijos de Dios nacen hijos de Dios. Porque los que engendran, aunque ya hayan sido regenerados, no engendran como hijos de Dios, sino como hijos del siglo. En efecto, tal es la sentencia del Señor: «Los hijos de este siglo engendran y son engendrados». En cuanto somos todavía hijos de este siglo, nuestro hombre interior se corrompe. Por esta razón, ellos son engendrados también hijos de este mundo, y no serán hijos de Dios si no son regenerados. Pero, en cuanto somos hijos de Dios, el hombre interior se renueva de día en día, y también el hombre exterior, por el baño de regeneración, es santificado y recibe la esperanza de la futura incorrupción, por lo que con toda razón es llamado templo de Dios…”[15]

“Todo el que niega que los niños son arrancados, al ser bautizados, de esta potestad de las tinieblas, de las que el diablo es el príncipe, es decir, de la potestad del diablo y de sus ángeles, es refutado por la verdad de los mismos sacramentos de la Iglesia. Ninguna novedad herética puede cambiar o destruir algo en la Iglesia de Cristo, ya que la cabeza dirige y ayuda todo su cuerpo, tanto a los pequeños como a los grandes”[16]

“En efecto, desde que fue instituida la circuncisión, en el pueblo de Dios, que era entonces la señal de la justificación por la fe, tenía valor para significar la purificación del pecado original antiguo también para los párvulos, por lo mismo que el bautismo comenzó a tener valor también para la renovación del hombre desde el momento en que fue instituido. No que antes de la circuncisión no hubiese justicia alguna por la fe- porque el mismo Abrahán, padre de las naciones que habían de seguir su misma fe, fue justificado por la fe cuando todavía era incircunciso-, sino que el sacramento de la justificación por la fe estuvo oculto del todo en los tiempos más antiguos. Sin embargo, la misma fe en el Mediador salvaba a los antiguos justos, pequeños y grandes”[17]

La reforma protestante y  el movimiento anabaptista
Seria siglos después dentro de la misma reforma protestante en el contorno inmediato del reformador Ulrico Zuinglio donde otro movimiento se levantaría en contra del bautismo de los niños. A los partidarios de este movimiento se les denominó anabaptistas (o baptistas).

El nacimiento de este movimiento se remonta al año 1523 cuando llega a Zurich la reforma. No pasaría mucho tiempo para que comenzaran las divisiones dentro del protestantismo. Se separan de Zuinglio varios grupos de protestantes anteriormente colaboradores para formar una comunidad independiente de la tutela de la autoridad civil. Entre estos se contaban Conrado Grebel (1498-1426), Feliz Mantz (1500-1527) entre otros. Comenzaron a desarrollar la idea de que solo los que creen rectamente y llevan conducta recta son miembros de la Iglesia, por lo que según su opinión el bautismo de niños no podía ser ni siquiera considerado como bautismo, y era por tanto invalido. Los anabaptistas comenzaron entonces a hacerse rebautizar rechazando la validez de su primer bautismo y alegando que solo aquellos que pudieran expresar conscientemente su fe en Cristo podían ser bautizados.

En el año 1524 Grebel rechaza que su nuevo hijo sea bautizado lo que ocasiona un conflicto con el consejo de Zurich, en enero de 1525 el consejo dispone que sea expulsando de la cuidad quien en el plazo de ocho días no bautizara a su hijo. Se les prohíbe predicar a Grebel y Mantz[18], sin embargo, dado que el protestantismo había rechazado la autoridad de la Iglesia a instancia de la libre interpretación de la Biblia, este nuevo movimiento no tenía por qué someterse a las nuevas autoridades.

Es en este contexto donde las inquisiciones protestantes hicieron su aparición. A pesar de que se sirvieron de la tortura y el 7 de Marzo de 1526 se decretara pena de muerte a todo el que realizara un segundo bautismo, les fue imposible contener a los anabaptistas (lo mismo sucedería con cada nueva denominación protestante). Comenzaron así las ejecuciones de anabaptistas, entre ellas las más sonadas las de Félix Mantz, (por muerte de agua), Jorg Blaurock y Miguel Sattler (quemados vivos). Las victimas continuaron, pero el anabaptismo se propagó llegando incluso a Alemania, la tierra de Lutero, y a los países reformados, donde la palabra de Calvino era ley.

Prohibidos en regiones católicas como protestantes, surgen distintos grupos anabaptistas (menonitas, hutterianos), algunos pacíficos, otros no tanto. Uno de los líderes de estos grupos violentos anabaptistas fue Tomas Müntzer, quien luego de haber sido seguidor de Lutero termino siendo su férreo enemigo. Lideró grupos de campesinos que si bien comenzaron haciendo reclamaciones justas, y buscaron el apoyo moral de Lutero, terminaron por tomar el camino de la violencia cuando éste terminó por darles la espalda. Es aquí cuando Lutero escribe «Contra las cuadrillas de bandidos y asesinos de los campesinos»[19]  donde exhorta a los príncipes a realizar una matanza de campesinos en público o privado, que culmina en una grotesca masacre.

Al pasar del tiempo la tendencia anabaptista fue penetrando en distintas denominaciones protestantes, encontrando sus argumentos referentes al bautismo incluso en denominaciones no anabaptistas (pentecostales, metodistas) pero rechazados por otras (calvinistas, luteranos, reformados).

Entre algunas confesiones protestantes rechazando las doctrinas anabaptistas están:“El bautismo: “Enseñamos que el Bautismo es necesario para la salvación y que por el Bautismo se nos da la gracia divina. Enseñamos también que se deben Bautizar los niños y que por este Bautismo son ofrecidos a Dios y reciben la gracia de Dios. Es por esto que condenamos a los Anabaptistas que rechazan el Bautismo de los niños”[20] “No sólo han de ser bautizados los que de hecho profesan fe en Cristo y obediencia a EL, sino también los niños hijos de uno o de ambos padres creyentes”[21] “Pregunta: ¿Se ha de bautizar también a los niños? Respuesta: Naturalmente, porque están comprendidos, como los adultos, en el pacto, y pertenecen a la iglesia de Dios. Tanto a éstos como a los adultos se les promete por la sangre de Cristo, la remisión de los pecados  y el Espíritu Santo, obrador de la fe; por esto, y como señal de este pacto, deben ser incorporados a la Iglesia de Dios y diferenciados de los hijos de los infieles, así como se hacía en el pacto del Antiguo Testamento por la circuncisión, cuyo sustito es el Bautismo en el Nuevo”[22]

“Nos oponemos a los anabaptistas, los cuales no aceptan el bautismo infantil de los hijos de los creyentes. Pero según el Evangelio, «el reino de Dios es de los niños», y estos están incluidos en el pacto de Dios. ¿Por qué, pues, no deben recibir la señal del pacto de Dios? ¿Por qué no deben ser consagrados por el santo bautismo, teniendo en cuenta que ya pertenecen a la Iglesia y son propiedad de Dios y de la Iglesia?”[23]

“Por esta razón, creemos, que quien desea entrar en la vida eterna debe ser bautizado una vez con el único Bautismo sin repetirlo jamás; porque tampoco podemos nacer dos veces. Mas este Bautismo es útil no sólo mientras el agua está sobre nosotros, sino también todo el tiempo de nuestra vida. Por tanto, reprobamos el error de los Anabaptistas, quienes no se conforman con un solo bautismo que una vez recibieron; y que además de esto, condenan el bautismo de los niños de creyentes; a los cuales nosotros creemos que se ha de bautizar y sellar con la señal del pacto, como los niños en Israel eran circuncidados en las mismas promesas que fueron hechas a nuestros hijos. Y por cierto, Cristo ha derramado su sangre no menos para lavar a los niños de los creyentes, que lo haya hecho por los adultos. Por lo cual, deben recibir la señal y el Sacramento de aquello que Cristo hizo por ellos; conforme el SEÑOR en la Ley mandó participarles el Sacramento del padecimiento y de la muerte de Cristo, poco después que hubieran nacido, sacrificando por ellos un cordero, lo cual era un signo de Jesucristo. Por otra parte, el Bautismo significa para nuestros hijos lo mismo que la Circuncisión significaba pata el pueblo judío; lo cual da lugar a que san Pablo llame al Bautismo “la circuncisión de Cristo”[24]

Los anglicanos también rechazaron el anabaptismo:

“Del Bautismo. El Bautismo no es solamente un signo de la profesión y una nota de distinción, por la que se identifican los Cristianos de los no bautizados; sino también es un signo de la Regeneración o Renacimiento, por el cual, como por instrumento, los que reciben rectamente el Bautismo son injertos en la Iglesia; las promesas de la remisión de los pecados, y la de nuestra Adopción como Hijos de Dios por medio del Espíritu Santo, son visiblemente señaladas y selladas; la Fe es confirmada, y la Gracia, por virtud de la oración a Dios, aumentada. El Bautismo de los niños, como más conforme con la institución de Cristo, debe conservarse enteramente en la Iglesia”[25]

Juan Calvino en su obra Institución de la Religión Cristiana dedica una sección a refutar el anabaptismo[26].

Autor: José Miguel Arráiz
NOTAS
[1]  Ireneo de Lyon, Fragmento 34
New Advent Encyclopedia, http://www.newadvent.org/fathers/0134.htm
Early Church Fathers, http://www.ccel.org/print/schaff/anf01/ix.viii.xxxiv
[2]  Ireneo de Lyon, Contra las herejías 2, 22,4
Carlos Ignacio González, S.J., Ireneo de Lyon, Contra los herejes, Conferencia del Episcopado Mexicano, México 2000
[3]  Orígenes In Rom. Com. 5,9: EH 249
Johannes Quasten, Patrología I, Biblioteca de Autores Cristianos 206, Quita Edición, Madrid 1995, pág. 395
[4]  Orígenes, In Luc. hom. 14, 1.5, Enrique Contreras, El Bautismo, Selección de textos patrísticos, Editorial Patria Grande, Segunda Reimpresión, Buenos Aires 2005, pág. 41
[5]  Orígenes, In Luc. hom. 33, 5. Ibid pág. 43
[6]  Orígenes, In Lev. Hom. 8,3
Johannes Quasten, Patrología I, Biblioteca de Autores Cristianos 206, Quita Edición, Madrid 1995, pág. 394
[7]  Hipólito, Tradición apostólica 20,21
Enrique Contreras, El Bautismo, Selección de textos patrísticos, Editorial Patria Grande, Segunda Reimpresión, Buenos Aires 2005, págs. 45,47
[8] Early Church Fathers,  http://www.ccel.org/print/schaff/anf05/iv.iv.lviii
[9]  Cipriano de Cartago, A Fido sobre el bautismo de infantes, Carta 58
Early Church Fathers,  http://www.ccel.org/print/schaff/anf05/iv.iv.lviii
New Advent Encyclopedia, http://www.newadvent.org/fathers/050658.htm
[10]  Gregorio Nacianceno, Sermón 40,11-17 (sobre el santo bautismo)
Carlos Etchevarne, El bautismo según los padres griegos, Adaptación Pedagógica:,Bach. Teol., pág. 14, 16-17
Early Church Fathers,  http://www.ccel.org/print/schaff/npnf207/iii.xxiii
New Advent Encyclopedia, http://www.newadvent.org/fathers/310240.htm
[11]  Gregorio Nacianceno, Sermón 40,26-27 (sobre el santo bautismo)
Carlos Etchevarne, El bautismo según los padres griegos, Adaptación Pedagógica:,Bach. Teol., págs. 22-23
Early Church Fathers,  http://www.ccel.org/print/schaff/npnf207/iii.xxiii
New Advent Encyclopedia, http://www.newadvent.org/fathers/310240.htm
[12] Juan Crisóstomo, Sermón a los neófitos, 1
Carlos Etchevarne, El bautismo según los padres griegos, Adaptación Pedagógica:,Bach. Teol., pág. 57
[13]  Basilio el Grande, Protríptico del Santo Bautismo, 1 Ibid pág. 4
[14]  II Concilio Milevis, 416 y XVI Concilio de Cartago, 418, aprobados por los papas San Inocencio I y San Zósimo, del Pecado Original y de la gracia, canon 2
Daniel Ruiz Bueno, Denzinger, El Magisterio de la Iglesia, Manual de Símbolos, Definiciones y Declaraciones de la Iglesia en materia de fe y costumbres, Editorial Herder 1963, D-102
[15] Agustín de Hipona, El Matrimonio y la concupiscencia, Libro I, XVIII, 20
Obras completas de San Agustín, Tomo XXXV, Biblioteca de Autores Cristianos 457, Madrid 1984, pág. 272-273
[16]  Agustín de Hipona, El Matrimonio y la concupiscencia, Libro I, XX, 22
Ibid pág. 276
[17]  Agustín de Hipona, El Matrimonio y la concupiscencia, Libro II, XI, 24
Ibid pág. 332
[18]  Para una historia más detallada del movimiento anabaptista puede consultar: Hubert Jedim, Manual de Historia de la Iglesia, Tomo V, Editorial Herder
[19] Martin Luther, Augewaehlte Werke, tomo V, editado por H. H. Borcherdty Georg Merz, Munich, Chr. Kaiser Verlag, 1962
[20]  Confesión de Augsburgo 1530 Artículo 9 (Iglesias Luteranas)
[21]  Confesión de Westminster 28.IV (Iglesias reformadas)
[22]  Catecismo de Heidelberg, pregunta 74 (Iglesias reformadas)
[23]  Confesión Helvética (Antigua confesión protestante de 1566)
[24]   Confesión Reformada de los Países Bajos y de varias iglesias reformadas actuales, año 1619 Artículo 34
Biblioteca de la Iglesia Reformada,  http://www.iglesiareformada.com/Confesion_Belgica.html    
[25]  Los 39 Artículos de la religión, (Confesión doctrinal histórica de la Iglesia Anglicana) Capítulo 27
http://www.iglesiareformada.com/39_Articulos.html
[26] Está disponible en la Biblioteca de la Iglesia reformada en:
http://www.iglesiareformada.com/Calvino_Institucion_4_16.html

EL SACRAMENTO DEL BAUTISMO
CAPITULO III
EL BAUTISMO EN LA EDAD MEDIA Y MODERNA
 
III.A.- La primera Edad Media.
La teoría del hilemorfismo aristotélico, que distingue la materia y la forma como elementos constituyentes de los cuerpos físicos, aplicada a los sacramentosy luminosa en lo que respecta al bautismo, hizo que los autores del siglo XIII pudiesen identificar la institución del sacramento y determinar su materia y su forma.

III.A.1.- El signo bautismal.
Para todos los maestros de la Edad Media el sacramento consiste en el baño con agua y la invocación trinitaria que le acompaña; y el efecto (la res) de este sacramento es la justificación del alma.

Los escolásticos expusieron las razones de conveniencia que llevaron a la Iglesia a elegir el agua como materia: ésta es signo de purificación y de fecundidad, es además principio de crecimiento para el alma regenerada.

III.A.2.- La doctrina del carácter.
Tres son las cosas que componen el bautismo: la primera es únicamente el signo, esto es el lavado exterior; la segunda es la cosa significada, o sea la Gracia sacramental; finalmente aquello que es a la vez signo y significado, el carácter, que es signo para la Gracia y significado para el lavado exterior.

San Agustín definía el carácter como una cierta potencia que dispone a los bautizados a recibir los demás sacramentos, y conforma el alma que lo adquiere con el sacerdocio de Cristo. Esta definición pone en evidencia el significado cristológico y eclesiológico que tiene el carácter para el sacramento del bautismo.

III.A.3.- La eficacia del bautismo y la fe del sujeto.
Dios es el agente principal en la eficacia del bautismo, ya sea que se trate del carácter o de la Gracia; todas las demás causas, incluso la pasión de Cristo, están subordinadas a esa acción principal, dice santo Tomás de Aquino. Tiene también la fe del bautizado un gran valor, ya que el fruto de la Gracia bautismal depende precisamente de la fe y de la actuación del bautizado. Si la fe es necesaria en todos los sacramentos, lo es más especialmente en cuanto al bautismo, pues éste es el primero y el acceso a los demás sacramentos;  es el sacramento en el que se manifiesta la fe no de una persona, sino de toda la Iglesia.

Además, la profesión de fe es más explícita en la forma y en el ritual del bautismo: El gesto de la inmersión es una profesión de fe en la pasión de Cristo; la fórmula es una confesión de fe en la Trinidad. La pasión de Cristo ha producido a la Iglesia; así el papel irremplazable de la Iglesia en el organismo sacramental proviene de hecho de que es a la vez madre universal y esposa única de Cristo.

III.B.- La doctrina de Santo Tomás.
Santo  Tomás de Aquino dedicó seis de las “cuestiones” de la Summa Theologica al sacramento del bautismo (III,66-71). En ellas estudia los siguientes aspectos:

1.- La naturaleza.
El sacramento del bautismo es la ablución de agua, el sacramento et res, el carácter bautismal indeleble, la res tantum y la justificación interior. El Espíritu Santo es la causa principal en el bautismo de agua, pero El puede actuar incluso sin ese signo en el caso del martirio y del “bautismo de penitencia”. Estas dos formas, martirio y penitencia, sin ser sacramentos tienen una misma causa principal que el bautismo de agua, y por lo tanto pueden producir el mismo efecto. El bautismo de sangre, el martirio, debe su superioridad a su conformación con la pasión de Cristo, a  la acción del Espíritu Santo, y a la caridad que expresa. El bautismo de penitencia vale en la medida que el corazón es movido por el Espíritu Santo hacia la fe y el amor de Dios, y hacia la contricción de los pecados.

2.-El ministro del bautismo.
Todo hombre o mujer, incluso un laico, puede conferir un bautismo válido “para que nadie quede privado de salvación a falta de haber llegado el bautismo”.  La razón de esta validez es que el ministro es siempre Cristo. Mientras que la persona bautizante no aporta al sacramento más que un ministerio exterior, es Cristo en persona quien bautiza interiormente.

3.- Los sujetos del bautismo.
Todos los hombres están obligados a recibir el bautismo porque solamente el bautismo los regenera, los incorpora a Cristo como miembros suyos, y les reporta la salvación. Sin embargo, santo Tomás reconoce la validez del bautismo de deseo, que ocurre por ejemplo cuando un catecúmeno es sorprendido por la muerte antes de ser bautizado; en este caso el deseo de ser bautizado puede ser suficiente para salvarlo. Dice santo Tomás: “Afirmamos que el sacramento del bautismo es necesario para la salvación, porque el hombre no puede salvarse si no tiene, por lo menos, la voluntad para ello”.

 4.- Los efectos del bautismo.
El sacramento perdona al catecúmeno todos sus pecados, tanto el original por la culpa de Adán como los posteriores por culpas personales, lo hace en virtud de la pasión de Cristo. Asimismo perdona todas las penas debidas por el pecado, aunque sin liberarnos de las penas que son propias de la vida, tales como la muerte, el hambre, la sed o la concupiscencia.

III.C.- La reforma protestante y el Concilio de Trento.
III.C1.- Martín Lutero.
La polémica que se sucitó en todo el ámbito religioso obligó a Lutero a batirse en dos frentes: de 1517 a 1523 defiende frente a Roma la eficacia de la fe en los sacramentos; después de 1523, al enfrentarse  a los anabaptistas, se ve obligado a precisar y a matizar sus primeras afirmaciones. Conviene aclarar que la doctrina luterana sobre el bautismo no fue sistematizada personalmente por Lutero, sino por su discípulo Malanchton.

a).- Fe y bautismo.
De manera general, Lutero aplica al bautismo su principio central de la fe justificante, entendida en el sentido de fe-confianza. Para Lutero el bautismo es el signo sensible en el que se efectúa, dentro de una experiencia subjetiva e incomunicable, la promesa objetiva de Dios. La fe permite al sujeto escoger, y por tanto percibir, la promesa de Dios

b).- Frente a la controversia anabaptista.
De la tesis luterana, en la que sólo la fe justifica, los anabaptistas sacaron esta conclusión: Quien ha recibido el bautismo sin tener fe debe ser rebautizado; este principio se aplica en particular a los niños, por ser incapaces de tener conciencia, y por tanto de tener fe. Contra esta consecuencia deformante de su tesis, Lutero manifestó su criterio  en dos ocasiones:

1a.- En su obra “A dos Pastores” distingue netamente en el bautismo la subtancia o fundamento, y el uso o eficacia. La subtancia es la palabra de Dios, ésta basta para conferir un bautismo válido en sí, que por lo tanto no hay que renovar; el uso, por el contrario, depende de la fe o incredulidad del bautizado:

“Para mí, sería asombroso pensar que la palabra de Dios, que permanece eternamente, hubiese de ser transformada y renovada tantas veces como los hombres cambian y se renuevan. Antes bien, ella permanece inquebrantable y única, para que aquellos que no estén colgados de  ella o se desaten de ella puedan tener una roca sólida a la que agarrarse”  (XXVI, 160,29-34).

Lutero mantiene así la validez y la práctica del bautismo de los niños porque ella salvaguarda de la manera más expresiva la absoluta gratuidad de la salvación, la independencia de la Gracia Divina en relación al comportamiento humano, y la noción más pura del sacramento-promesa.

2a.- En el Catecismo Mayor escrito en 1529, basándose en Mc. 16,16 y Mt. 28,19, dice de los anabaptistas:

“El bautismo no es simplemente agua, sino que es una agua comprendida en la Palabra y el mandamiento de Dios, y por lo mismo santificada, de tal suerte que es un agua divina, no porque el agua bautismal sea, en si misma, más noble que el agua ordinaria, sino porque la palabra y el mandamiento de Dios vienen a unirse a ella… Por tanto, no es una agua ordinaria, sino un agua divina, celestial, santa y salvadora, a la que no es posible exaltar lo bastante, y ello a causa de la palabra divina, celestial, y santa que está unida a ella y que podría glorificar lo bastante, pues la palabra posee todos los atributos y todo el poder de Dios”.

En el Catecismo Menor responde a la pregunta  ¿Cómo puede operar el agua tan grandes cosas?.  “No es el agua la que las opera, sino la palabra de Dios que está en el agua y la fe que se funda en la palabra divina, que está en el agua… Si la palabra está unida al agua el bautismo es un verdadero bautismo, aún sin la fe, pues la fe no hace el bautismo, sino que lo recibe” (Catecismo Menor. p. 204). Esto permite a Lutero defender la costumbre de bautizar a los niños, y condenar el re-bautismo.

III.C.2.- Juan Calvino.
Para calvino el bautismo es como una entrada en la Iglesia de Dios, “pues nos asegura que Dios en vez de que fuésemos extraños a él, nos recibe como sus domésticos” (Catecismo, 48).

 a).- La soberanía de la palabra de Dios.
“Dios lo hace todo; así, el bautismo no es cosa de hombres sino de Dios, sea quien fuere el que lo haya administrado” (Institución Cristiana, IV,15,1). Toma su valor no del ministro, sino de la palabra de Dios, en la que es invocada la Trinidad.

b).- Significado del bautismo.
Para Calvino el bautismo es un signo o una señal, una patente de Dios, que él asimila a la circuncisión del Antiguo Testamento. En sí mismo el bautismo no tiene valor de salvación: “El bautismo nos es propuesto por Dios para hasernos signo o nuestra depuración. Nos es enviado por Dios como una patente firmada y sellada, por la cual él nos comunica, confirma y asegura que nuestros pecados son de tal modo perdonados, exculpados, abolidos, borrados, que nunca volverán a ser considerados por él” (Inst. Crist. IV,15).

La fe no obra en modo alguno mediante las facultades del hombre, totalmente viciadas por el pecado original, sino bajo el influjo de la acción soberana, libre y gratuita, del Espíritu Santo. La fe no aporta nada, sino que recibe en forma metafísica y posavia: “Recibe del Espíritu el poder de llegar a la verdad del sacramento, es elevada por él hasta la comunión espiritual con Jesucristo al término de la acción sacramental, es aún por él alimentada y confirmada”.

c).- El bautismo de los niños.
Calvino, igual que Lutero, se opone a los anabaptistas, y defiede el bautismo de los niños hijos de padres creyentes, porque su validez no depende de la fe de los niños, sino de la palabra de Dios y de las promesas hechas a la Iglesia: “Se les debe administrar el bautismo como un signo y un testimonio de que ellos son herederos de la bendición que Dios ha prometido a la posteridad de los fieles, con el fin de que, llegados a la edad del discernimiento, reconozcan la verdad de su bautismo para que se aprovechen de ella”.

III.D.- El Concilio de Trento.
El concilio promulga la enseñanza de la Iglesia Católica: El carácter sacramental de los siete sacramentos, y por lo tanto del bautismo (Canon 1); el carácter específico de tres sacramentos, el bautismo, la confirmación y el orden (Canon 9), y después catorce cánones sobre el bautismo. Las definiciones y afirmaciones conciliares pueden reducirse a catorce tesis que conciernen a la eficacia, al ministro y al sujeto, y al rito del bautismo:

Eficacia:          

1.- El bautismo es un sacramento de la Nueva Alianza (Dz 844).
2.- Perdona el pecado original de los niños y los aduos (Dz 790-792).
3.- Perdona todos los pecados actuales (Dz 792).
4.- Perdona todas las penas debidas al pecado (Dz 792).
5.- El bautismo da al alma la justificación interior (Dz 792-799).
6.- El bautismo imprime un carácter indeleble (Dz 852).
7.- El bautismo introduce al hombre en la Iglesia (Dz 895).
8.- El; bautismo confiere el derecho condicional a la recompensa del cielo (Dz 792).
9.- El bautismo de Cristo supera al de Juan Bautista (Dz 857).

Ministro y sujeto:

1.- El hereje bautiza válidamente, si pronuncia la verdadera fórmula y con la intención de hacer lo que hace la Iglesia (Dz 860).
2.- El bautismo no es libre, sino necesario para la salvación (Dz 861).
3.- Todos aquellos que aún no han recibido el bautismo, incluso los niños, pueden recibirlo válida   
lícitamente (Dz 869-870).
4.- En necesario bautizar a los niños.

Rito:

1.- Es agua verdadera y natural es indispensable para la validez del sacramento (Dz 869).

Continua en La Sacramentología II: El Bautismo III








miércoles, 19 de febrero de 2020

La Sacramentología II: El Bautismo I

El bautismo de Cristo (1568), panel derecho del Tríptico de Módena, obra del Greco. Galería Estense, Módena 

Bautismo
rito de iniciación en la fe cristiana
El bautismo (romanización, baptó o baptizó; significado: ‘«lavar» o «sumergir»’) es un rito de adopción y admisión al cristianismo casi invariablemente asociado con el uso de agua.

Para distintas Iglesias cristianas tales como la católica, ortodoxa, algunas protestantes históricas como la anglicana, entre otras, el bautismo se considera un sacramento. Para los anabaptistas y el fundamentalismo cristiano, por su parte, es considerado una «ordenanza de Cristo».

Formas de administrar el bautismo
En general existen tres formas de administrar el bautismo:
  • Bautismo por inmersión: era la forma primitiva generalizada, y pervive en la etimología de la propia palabra bautismo.
  • Bautismo por ablución o derramamiento: consiste en el derramamiento de agua sobre la cabeza.
  • Bautismo por aspersión: consiste en salpicar con agua. Esta es una forma utilizada solamente por aquellas Iglesias que practican el bautismo por ablución, cuando por alguna razón no es posible hacer un derramamiento de agua.
La Iglesia católica, la Iglesia ortodoxa y las Iglesias protestantes reformadas, bautizan bebés por ablución.

El bautismo por inmersión se suele aplicar en Iglesias protestantes, como las bautistas y evangélicas, además de en otras denominaciones cristianas, como La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, los Testigos de Jehová e Iglesia adventista del séptimo día. También se practica en la Iglesia ortodoxa y en menor medida dentro de la Iglesia católica.

A partir del primer Concilio de Nicea (325 d. C.), la ceremonia (acto) de la inmersión o ablución es obligatoriamente triple, y el rito (palabras) del bautismo propiamente dicho, se centra en la invocación de la Trinidad sobre la persona que ha de ser bautizada (candidato o bautizando), con variantes según el rito de cada Iglesia:

«Es bautizado el siervo de Dios (nombre...) en el nombre del Padre, Amén, y del Hijo, Amén, y del Espíritu Santo, Amén», como ejemplo del rito bizantino de la Iglesia ortodoxa y otras orientales.

«(Nombre...), Yo te bautizo en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén.», es el ejemplo básico del cristianismo occidental y la Iglesia ortodoxa.

Algunas iglesias protestantes aplican el bautismo únicamente con la fórmula «En el nombre de Jesús». Este es un punto de discusión teológica que tiene que ver con el concepto de si creen o no en la Trinidad.

Teología del sacramento (católico)
Institución
La inmersión en agua se practicaba para la purificación legal. Los esenios practicaban este tipo de ablución purificadora que, para ellos, era también moral, como han podido demostrar sus piscinas rituales en Qumram.

Entre los fariseos del siglo I se extendió la costumbre de sumergir en agua a los prosélitos tras la circuncisión, rito que implicaba la capacidad del neófito para acceder a los sacrificios y participar en el culto del Templo. Juan el Bautista asumió este rito dándole el sentido de medio para la conversión (cf. Mc 1 4) y purificación del pecado. Esto implicaba que el templo ya no era el único lugar para la obtención de la expiación.

Tanto los escritores del Nuevo Testamento como algunos Padres de la Iglesia descubren en el Antiguo Testamento algunas figuras, prototipos, cuadros, simbolismos o tipos del bautismo:
  • Las aguas sobre las que aleteaba el Espíritu Santo (cf. Gn 1:2)
  • El agua del arca de Noé (cf. 1 P 3:20-21)
  • La circuncisión (cf. Col 2:11-12)
  • El paso del Mar Rojo (cf. 1 Co 10:2)
  • La curación del leproso Naamán por bañarse en el embalse Jordán (2 reyes 5:14)
La Iglesia católica considera el bautismo que administraba Juan el Bautista como prefiguración inmediata de lo que considera un sacramento. Según el evangelio, el Bautista tenía conciencia de que el rito que realizaba era un anuncio del que vendría (cf. Mc 1 8). Jesús no solamente se sometió al bautismo de Juan, sino que también llamó «bautismo» a su pasión y muerte (Mc 10 38 y paralelos).

El Concilio de Trento declaró que el bautismo de Cristo era diverso del de Juan.​ Y en el decreto Lamentabili, el Santo Oficio aclaró que el sacramento del bautismo no se puede considerar como un rito evolucionado de los usados por las religiones antiguas o por el judaísmo.

Desarrollo del rito
En el Nuevo Testamento se habla de una inmersión en el agua, acompañada de unas palabras y que requiere la fe del bautizando (cf. Hch 8 36-37). Sin embargo, hubo teólogos en los primeros siglos que negaron la necesidad del agua o del bautismo. Contra ellos escribió Ireneo en su obra 'Adversus Haereses' I:21) y Tertuliano en su obra 'De Baptismo'I​). Pero la expresión más clara está en Agustín: «¿Qué es el bautismo? Es una ablución de agua con la palabra. Quita el agua y ya no hay bautismo» (Comentario al evangelio de Juan Tratado 15:4).​

En la Didaché (capítulo VII)​ se habla de una celebración con inmersión en agua, pero también de un rito por el que se derramaba tres veces agua sobre la cabeza del neófito. Hipólito habla de una celebración que seguía al catecumenado y que tras oraciones, preguntas y exorcismos, sometía al candidato a una inmersión en el agua. Sin embargo, es difícil que incluso en la Iglesia primitiva se hayan dado casos de bautismo por inmersión únicamente. Si según los Hechos de los apóstoles, tras la predicación de Pedro fueron tres mil las personas que se bautizaron resulta muy difícil pensar que todos se hayan arrojado al agua. Según Cipriano, algunos enfermos eran bautizados seguramente por aspersión o infusión (echar agua sobre el que se bautiza, generalmente en la cabeza).

Así con el paso del tiempo el bautismo por inmersión fue abandonado paulatinamente (debido a la costumbre de bautizar a los niños lo más pronto posible) y el de aspersión se usó muy poco dadas las dudas sobre la efectiva ablución. El Código de derecho canónico de 1983 indica que el bautismo se ha de administrar por inmersión o por infusión, de acuerdo con las normas establecidas por cada Conferencia episcopal (cf. núm. 854).

Elementos teológicos
Aunque la terminología, distinguiendo la materia y la forma del sacramento, ha sido abandonada por el Catecismo de Juan Pablo II, todavía resulta útil para describir los diversos elementos que concurren para la validez del sacramento:

Materia
La materia remota del sacramento del bautismo es el agua verdadera y natural, y lo mismo da si es fría o caliente. Simboliza la regeneración a la vida espiritual porque es el principio de la vida natural. Indica purificación y vida nueva. El agua usada en la celebración del sacramento ha de estar bendita o bendecirse durante el rito. La materia próxima con tres modalidades que son consideradas válidas: la inmersión, el derramamiento y la aspersión.

Forma
En Occidente la forma es «Yo te bautizo en el nombre...». En Oriente en cambio y queriendo subrayar la eficacia del sacramento independiente del ministro se usa: «El siervo de Dios, es bautizado...». También se discutió si era necesaria la mención a la Trinidad o bastaba bautizar en nombre del Señor Jesús. El Concilio de Florencia de 1439 al igual que el Concilio de Trento declaró la necesidad de la fórmula trinitaria, teniendo en cuenta las palabras de Jesús: «... Y bautícenlos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo».

Es de notar que en épocas recientes se han visto dentro de la Iglesia católica clérigos que innovaron con otras formas bautismales y que han llegado a poner en duda la validez con la que el sacramento fue administrado. Un caso reciente se observó con la Declaración de la Congregación para la doctrina de la fe del 1 de febrero de 2008 en el que se declaró que los bautismos administrados bajo la fórmula «I baptize you in the name of the Creator, and of the Redeemer, and of the Sanctifier» (Te bautizo en el nombre del Creador, y del Redentor, y del Santificador) y «I baptize you in the name of the Creator, and of the Liberator, and of the Sustainer» (Te bautizo en el nombre del Creador, y del Liberador, y del Sustentador) son absolutamente inválidas y que en esos casos debe administrarse el sacramento con la fórmula trinitaria tradicional.

Es responsabilidad de los padres, de los padrinos y del ministro que se imponga al bautizando un nombre propio del sentir cristiano.

Ministro
En cuanto al ministro del sacramento, se consideran ministros ordinarios el obispo, el presbítero y el diácono. Si el ministro ordinario estuviera impedido por algún motivo, el catequista u otro destinado para esta función puede administrarlo. Ahora bien, en caso de necesidad, cualquier persona puede hacerlo, siempre que con este rito quiera cumplir lo que desea la Iglesia a través de él. El código de derecho canónico recomienda que el párroco ofrezca al obispo la posibilidad de bautizar a los adultos mayores de catorce años.

Sujeto
Cualquier persona puede acceder al bautismo. En caso de ser un adulto, este debe manifestar su deseo de recibir el bautismo y haberse instruido previamente acerca de la fe cristiana y de las obligaciones que contrae, mediante un período de catecumenado.

El bautismo de niños es una práctica muy antigua en la Iglesia católica y está confirmada textualmente en escritos del siglo II en adelante de autores tales como Ireneo de Lyon, Orígenes,​ Hipólito de Roma,​ Cipriano de Cartago,​ Gregorio Nacianceno,​ Juan Crisóstomo,​ Basilio el Grande​ y san Agustín de Hipona.​ Quienes lo cuestionan también suelen cuestionar la teología del pecado original. Ahora bien, no se suele permitir el bautismo de niños que son hijos de no cristianos a menos que estos lo soliciten o que el niño se encuentre en peligro de muerte. El código de derecho canónico de 1983 (canon 868) indica además las siguientes condiciones para el bautizo de niños:

El consentimiento de los padres o al menos de uno de ellos (o de quienes hacen las veces de padres)
La esperanza fundada de que el bautizando será educado en la religión católica. Si esto no se da, ha de diferirse explicando la dificultad a los padres.

Padrinos
Normalmente se da un padrino al bautizado. Su función es asistir en su iniciación cristiana al adulto que se bautiza, y, cuando quien va a recibir el bautismo es un niño, presentarlo juntamente con los padres y procurar que después lleve una vida cristiana congruente con el bautismo y cumpla fielmente las obligaciones inherentes al mismo.​

La edad mínima para ser padrino es de 16 años. Ha de ser católico, haber recibido los sacramentos de la eucaristía y de la confirmación, y llevar una vida acorde a la fe cristiana.

Efectos
Los efectos del sacramento según la teología católica son: el perdón de los pecados (se perdona el pecado original, todos los pecados personales y las penas temporales que merezca por ellos), la unión con Cristo dada por el carácter sacramental, el don del Espíritu Santo, el ser hijo adoptivo de Dios Padre y el integrarlo como miembro de la Iglesia. Además de esto, en la Iglesia Primitiva, Ireneo de Lyon expresa que el Nuevo Nacimiento es un efecto del bautismo, e Hipólito de Roma​, Cipriano de Cartago, e incluso Lucas el Evangelista​, relaciona recibir el Don del Espíritu Santo al sacramento de la Confirmación o Crisma, si bien el Crisma o Confirmación estaba relacionado íntimamente con el bautismo.

Teología del rito de iniciación (en la Reforma)
La Reforma involucró una idea distinta de sacramento (dado que para Lutero y sus seguidores estos no producen eficazmente la gracia). De ahí que las denominaciones dependientes de ella se fueran alejando progresivamente de la práctica del bautismo de niños y fueran dando progresiva importancia a la celebración como rito de iniciación. Se dan las siguientes reflexiones dentro de la Reforma:

Martín Lutero (Wittenberg, Alemania, 1520): El Bautismo efectúa perdón de los pecados, redime de la muerte y del mal, da la salvación eterna y la gracia divina. Lutero mantiene el bautismo infantil: «Enseñamos también que se deben bautizar los niños y que por este Bautismo son ofrecidos a Dios y reciben la gracia de Dios». La salvación estaría en la Palabra de Dios que está en el agua y unida a ella.​
Ulrico Zuinglio (Zúrich, Suiza, 1523): rechaza el bautismo para alcanzar la salvación. La salvación se da antes del bautismo, el cual es solo un símbolo.
Juan Calvino (Ginebra, Suiza, 1564): rechaza el bautismo de Zuinglio y el de Martín Lutero. El bautismo es medio normal de la salvación, pero no es necesario. La fe es más importante que el bautismo
Anabaptistas (Zúrich, Suiza, 1525): con ideas de Zuinglio. Rebautizaban a la gente por derramamiento de agua como símbolo externo de una salvación previamente recibida por la fe y se oponían al bautismo infantil, aplicándolo solamente a los adultos.

Desde 1608, surgen denominaciones cristianas provenientes de la Reforma que subrayan de manera especial el bautismo. Estas son las Iglesias llamadas bautistas. Las únicas denominaciones protestantes que mantienen el bautismo infantil son la luterana, la calvinista, la presbiteriana, la anglicana, la metodista, la morava, la Iglesia Unida de Cristo, la Iglesia del Nazareno y la Iglesia de la Comunidad Metropolitana, las demás hacen el bautismo de adultos. En las iglesias evangélicas adhiriéndose a la doctrina de la iglesia de creyentes, el bautismo del creyente está reservado para los creyentes adultos por inmersión en agua, después de un nuevo nacimiento.[48]​ Para los bebés, hay una ceremonia llamada presentación de niño.

Otros sentidos
En el lenguaje coloquial
Como en la ceremonia del bautismo se escoge el nombre del niño, el concepto de «bautizar» o de «bautismo» ha tomado por extensión el sentido de poner nombre a algo.​ De esta manera, se puede hablar, por ejemplo, de bautizar un barco o un edificio. Asimismo, puede referirse a «una primera vez», por ejemplo, la primera vez que se entra en combate (bautismo de fuego) o la primera herida que se recibe en combate (bautismo de sangre).

Bautismo civil
En algunos países existe una ceremonia civil de bienvenida al recién nacido conocida con varios nombres tales como acogimiento civil, apadrinamiento civil, bautismo civil,​ ceremonia civil de imposición de nombre, o bautismo republicano (este último por haber sido instaurado en Francia poco después de la Revolución Francesa).

Se trata de una alternativa secular al sacramento católico, despojada de cualquier matiz religioso.

Ceremonia
El término ceremonia se refiere a un acto solemne que se lleva a cabo según normas o ritos establecidos. En su sentido más básico es un ritual. Proviene del bajo latín ceremonia y del latín clásico caeremonia/Caerimonia: rito religioso, veneración o reverencia. Deriva a su vez del latín Caere (condición/nombre de antigua ciudad etrusca) y Monia / Munus (estado del ser/espectáculo público).

Origen de las ceremonias
El ser humano tiene conciencia de sí mismo y de los demás. La habilidad cognitiva para entender que los otros seres humanos poseen sus propios estados mentales es lo que los psicólogos del desarrollo llaman desarrollar una teoría de la mente respecto a los congéneres. Esta habilidad cognitiva de los seres humanos está detrás del hecho de que estos atribuyan frecuentemente intenciones y propósitos a los fenómenos naturales y sociales de diversas maneras: el animismo es la atribución de animacidad a objetos, otras formas de religión incluyen la personalización de fenómenos naturales incontrolables, pero necesarios para su vida y supervivencia. En su casi nulo entendimiento de ellos - el calor, la lluvia, los relámpagos, las estrellas en el cielo, la luna, los temblores, la tierra que daba frutos - las gentes de la Prehistoria y de la Edad Antigua entendieron que había que observar algunas normas de respeto hacia ellos, darles un trato exclusivo, diferente que a las demás cosas. La personalización de ciertos fenómenos fue el origen del desarrollo de la creencia en entidades o seres superiores a los hombres que controlan dichos hechos. La actitud de reverencia hacia los propios fenómenos naturales y los seres que presuntamente los controlaban llevó al desarrollo espontáneo de ceremonias con congraciamiento con ellos.

La Ceremonia, es en sí misma, una actitud exclusiva hacia determinado acontecimiento, muchas de ellas basadas en las tradiciones culturales y también basadas en rituales cuyo sentido es hacer de una cosa o acontecimiento cotidiano algo especial, que conlleve un mayor grado de respeto. Así las ceremonias han abarcado a todas y cada una de las culturas y sus creencias.

Según el pensamiento ilustrado moderno, derivado del humanismo renacentista, este sentido de respeto hacia la divinidad, por la exclusividad que ciertos grupos pretenden adjudicarle a sus propias creencias, se ve opacado y contradice sus propias enseñanzas, argumentando que los demás grupos y sus creencias existirían en igualdad de derechos, al menos para ese Dios que se ostenta.

Ceremonias con enfoque religioso
Una ceremonia es el signo exterior o manifestación de los sentimientos del corazón. Tal parece ser la etimología de este término. Se deriva de ker, cor, el corazón y de moneo, advertir, dar a conocer.

Enfoque bíblico o judeocristiano
Desde el principio de los tiempos en que el hombre no había recibido otras lecciones que las de Dios, le hicieron ofrendas y sacrificios; le elevaron votos, levantaron altares, los consagraron con efusiones de aceite y perfumes, juraron por su santo nombre, le tomaron por testimonio de sus alianzas, usaron de purificaciones, comieron en común la carne de las víctimas, etc. Así es como la historia santa nos pinta la religión de los patriarcas.

Moisés prescribió los ritos que debían observar los judíos. Las leyes ceremoniales fueron unidas a sus leyes civiles. Mas este ceremonial no era absolutamente nuevo para ellos. Una parte había sido ya practicada por sus padres. En vano el caballero Marsham, Spencer y otros, decían que la mayor parte de las ceremonias judías eran copiadas de las de los egipcios. Los patriarcas usaron de ellas para honrar a Dios antes que los egipcios las profanasen con la idolatría. Un gran número de estos ritos tendía a preservar a los judíos de las supersticiones de sus vecinos.

Jesucristo instituyó por sí mismo una parte de las ceremonias cristianas y dejó a los apóstoles el cuidado de establecer las demás. Desde los tiempos apostólicos, aun en medio de las persecuciones, vemos ya una liturgia, sacramentos, un clero, una jerarquía. En el siglo IV, cuando la iglesia tuvo libertad para practicar su culto públicamente, la liturgia se puso por escrito mas se había recibido por tradición de los apóstoles. En las diferentes iglesias de Oriente y Occidente, en las lenguas griega, siriaca y latina se encontró con la misma en cuanto a su esencia.

Bajo la ley de Moisés los ritos religiosos estaban destinados a persuadir a los judíos que Dios es no solo el único Señor de la naturaleza, sino el soberano legislador, el fundador y el padre de la sociedad civil, el árbitro de las naciones que dispone de su suerte como le place, las recompensa con la prosperidad o las castiga con las desgracias. La mayor parte de las ceremonias judías eran otros tantos monumentos de los hechos milagrosos que probaban la misión de Moisés, la protección especial de Dios sobre su pueblo, la certeza de las promesas que Dios le había hecho. Debían, pues, tener a los judíos en guardia contra el error general de los demás pueblos, respecto a los dioses locales, indígenas y nacionales a los que ofrecían sus inciensos. Sus profetas dicen que Dios que no ha prescrito a los judíos esa multitud de ceremonias más que para reprimir su inclinación a la idolatría. Ezeq. c. 22, y. 3 y sig.; Jerem. c. 7, f. 22. Estos mismos profetas repitieron muchas veces a los judíos que el culto ceremonial no puede agradar a Dios sino en tanto que es la expresión de los sentimientos del corazón.

Ceremonias cristianas
En el cristianismo las ceremonias ponen continuamente a la vista un Dios santificador de las almas que por medio de Jesucristo, su hijo, ha protegido a los libres del pecado y de la condenación; que por medio de gracias continuas provee a todas las necesidades del alma, que ha establecido entre todos los hombres, de cualquier nación que sean una sociedad religiosa universal que se conoce como comunión de los santos.

Así, en el cristianismo, lo mismo que en las dos épocas anteriores, las ceremonias son:
  1. Un monumento de los hechos que prueban la divinidad de la religión; se celebra en sus fiestas el nacimiento, los milagros, los padecimientos, la muerte, la resurrección de Jesucristo y la venida del Espíritu Santo. Se remonta a la misma fecha de los acontecimientos y fue establecido por testigos oculares.
  2. Es una profesión de fe de las enseñanzas de Jesucristo que marcha a la par de la Sagrada Escritura y determina su sentido: las ceremonias del bautismo enseñan la corrupción de la naturaleza humana por el pecado; las de la liturgia atestiguan la presencia de Jesucristo; el signo de la cruz representa los misterios de la Santísima Trinidad, de la Encarnación y de la Redención, etc.
  3. Son otras tantas lecciones de moral que enseñan los deberes del cristiano, advierten las virtudes que se deben practicar y los vicios hay que evitar.
         1. el ceremonial del bautismo es un cuadro de las obligaciones del cristiano
         2. el del matrimonio un catecismo sobre los deberes mutuos de los esposos
         3. el del orden una instrucción para los sacerdotes
         4. las bendiciones de la Iglesia predican el reconocimiento y la sumisión hacia Dios, el uso moderado de los bienes de este mundo, etc.

   4. Las ceremonias son unos lazos de las sociedades que reúnen a los fieles al pie de los altares, que aproximan las condiciones desiguales, que contribuyen a suavizar las costumbres y al reposo de la sociedad
        1. el matrimonio y el bautismo aseguran la conservación y educación de los hijos, el estado y los derechos del ciudadano
        2. las exequias a los difuntos se han establecido no solo para atestiguar el dogma de la resurrección futura sino para seguridad de los vivos: es una precaución contra las muertes clandestinas y por consiguiente contra el homicidio
        3. la penitencia y la confesión previenen del pecado
        4. la comunión coloca a todos en la misma mesa
        5. etc.

Cuando un dogma católico ha sido atacado por los herejes, la Iglesia ha hecho de él una profesión más expresa en su culto y ha multiplicado las fórmulas que le expresaban. Así, como el misterio de la Santísima Trinidad fue atacado desde luego por los gnósticos, los sabelianos, los arrianos, los tracedomanos, etc., la Iglesia, para atestiguar su fe a las tres personas divinas, ha adoptado en todo el número de tres: de aquí el Kyrie repetido tres veces en honor de cada una; el Trisagio o tres veces santo, la triple inmersión por el bautismo, la doxología colocada al fin de cada salmo, etc.

Los defensores de la ortodoxia han opuesto:
  • a los arrianos, los cánticos de los fieles
  • a los pelagianos, las oraciones del oficio divino
  • a los berengarios, la adoración de la Eucaristía, etc.
Ceremonias protestantes
Los protestantes más extremos dicen que las ceremonias de la Iglesia son supersticiones nuevas desconocidas por los primeros fieles, un manantial infalible de errores para el pueblo, un efecto de la ambición de los sacerdotes. Por consiguiente, las han quitado y proscrito llamando reforma a este cambio. Otros dicen que son restos del judaísmo. Pero dando a luz la liturgia en el siglo IV parece que no se hizo más que redactar por escrito lo que había sido practicado en los tres siglos anteriores porque el Apocalipsis manifiesta ya el plan de la liturgia tal como San Justino la representó en el siglo II y San Cirilo de Jerusalén en el III. Esto es lo que ha demostrado el abate Renaudoten los tomos 1 y 5 de la Perpetuidad de la Fe y después de él el P. Lebrun.

Desde la reforma protestante, la iglesia católica hizo el culto de la Eucaristía más pomposo, la invocación de la Santísima Virgen y de los santos más frecuente, la liturgia más majestuosa. Las tres principales corrientes protestantes no están de acuerdo acerca de las ceremonias que era preciso separar o conservar:
  • los calvinistas casi las han suprimido todas; no han conservado más que el bautismo y la cena, desterrando todos los ritos antiguos
  • los luteranos han conservado algunas más y si hubiese estado en la mano de Lutero tendrían mayor número más se vio obligado a ceder a algunos otros reformadores: así escribía en 1538 a Guillermo Prawest, su amigo.
  • Los anglicanos, más moderados, son los que menos se separaron de ellas
Los protestantes conservaron de las ceremonias las reuniones de religión y el canto, el bautismo, que es una purificación o una lustración, la cena, que es una comida religiosa, las fiestas, los ayunos solemnes, la imposición de las manos, las exequias a los difuntos. Se ponen de rodillas para orar y algunos hacen la señal de la cruz.

Crítica a las ceremonias católicas
Algunos autores han creído que no había en las ceremonias nada de moral ni de misterioso, que todas se fundaban sobre razones físicas e históricas. Según su opinión, se emplea el incienso para eliminar los malos olores, los cirios para disipar las tinieblas de la noche, los diferentes gestos para hacer alusión a las palabras que se pronuncian, etc. Este es el sistema que siguió Don Claudio Vert en su Explicación literal e histórica de las ceremonias de la Iglesia.

Mosheim dice, como los calvinistas, que Jesucristo no instituyó más que dos ceremonias, el bautismo y la cena. Mosheim confiesa que los apóstoles instituyeron muchas ceremonias y que los progresos del cristianismo hicieron esta institución necesaria. Mas él traía de hacer sospechosos los motivos que se propusieron los sucesores de los apóstoles. Dice que en el siglo II se establecieron muchas ceremonias nuevas:
  1. por condescendencia con los indios y los paganos que estaban acostumbrados a un culto exterior pomposo y a fin de atraerlos más fácilmente al cristianismo
  2. para refutar la acusación de ateísmo que los paganos hacían a los cristianos porque no veían en estos últimos ningún aparato de religión
  3. porque de los judíos se sacaron los términos de pontífice, sacerdotes, levitas, sacrificio, altar, etc.
  4. a fin de imitar los misterios del paganismo que inspiraban respeto por la religión
  5. para conformarse al gusto de los orientales que gustaban enseñar de una manera simbólica y misteriosa
  6. para contemporizar las antiguas preocupaciones de los prosélitos judíos y paganos. Hist. Crist. Proleg., c. 2, §. 5, y ver. 2, §. 36; Inst. maj. saec. 1ª, parte 2ª, c. 4, §.7; Hist. eccles. del siglo II, 2ª parte, c. 4, §. 1.° y sig., etc.
Cree que en el siglo III el número de ceremonias se aumentó también porque los padres de la Iglesia adoptaron las ideas de Pitágoras y Platón relativas al poder de los demonios sobre el cuerpo y las almas. De aquí nacieron según él los exorcismos y los demás ritos del bautismo, las bendiciones de los alimentos y de las demás cosas usuales, la estimación por las mortificaciones y la continencia, las penitencias rigurosas impuestas a los pecadores escandalosos, el horror a los excomulgados, etc. Dice que el número de las ceremonias inventadas en el siglo IV parecía ya excesivo a San Agustín. Epist. 55 ad. Januar. c.19, núm. 35.

Se opone a las conjeturas de Mosheim la adhesión que las iglesias fundadas por los apóstoles en las diferentes partes del mundo conservaban por las lecciones de sus fundadores la profesión que hacen los padres más antiguos de atenerse a lo que los apóstoles habían establecido y la imposibilidad de introducir al mismo tiempo un uso nuevo en las iglesias de Egipto, Arabia, Siria, Persia, Asia menor, Grecia, Italia, las Galias, España y las costas del África: durante, las persecuciones del segundo y tercer siglo había muy poca relación entre estas sociedades diferentes.

En los escritos de los padres del segundo y tercer siglo, en las obras de los apologistas lejos de hallar ningún vestigio de condescendencia hacia las preocupaciones y hábitos de los judíos o de los paganos, vemos todo lo contrario, una afectación marcada por parte de estos escritores de atacar de frente las ideas y nociones del paganismo y del judaísmo y oponer a ellas las que los cristianos recibieron de Jesucristo y de los apóstoles. Se pueden comparar sobre este punto las apologías de San Justino, de Tertuliano, de Minucio Félix, de Orígenes, etc. Por una parte los protestantes objetan el silencio de estos escritores en relación con las ceremonias de que hablan los autores del siglo IV. Por otra suponen que fueron aquellos doctores silenciosos o sus contemporáneos quienes las establecieron y se han avergonzado de enseñar a los paganos lo que se hacía en la Iglesia cristiana por condescendencia hacia ellos. Se presume que los padres y los cristianos del segundo y tercer siglo formaron su creencia sobre los libros del Nuevo Testamento más que sobre la doctrina de los filósofos paganos.

Ceremonias sin enfoque religioso
Las diferentes culturas y religiones fueron imponiendo la mayoría de los rituales que componen cada una de las ceremonias que subsisten hasta la actualidad. Sin embargo, en la medida en que una parte de la población mundial no profesa ninguna religión y otra parte ha quedado relegada a la participación en los rituales de ciertas religiones, por haber perdido esta aptitud, se han ido gestando nuevas ceremonias, denominadas «laicas», cuyas formas pueden contener rituales tradicionales más su contenido difiere de la temática religiosa, adquiriendo relevancia el rito de que se trate (por ejemplo, en las ceremonias nupciales, la temática que subyace es el amor, la pareja, la familia, su historia, etc.).

Ablución
purificación ritual realizada en algunas ceremonias religiosas

Una ablución (latín ablutio, "me lavo; lavado") es una purificación ritual de algunas partes del cuerpo antes de algunos actos religiosos.

El agua es un símbolo de purificación en muchas de las principales religiones:
  • En el cristianismo, el agua se utiliza para el bautismo (bautismo deriva del griego baptizo, lavar, sumergir), rito de admisión a la Iglesia cristiana, tanto en aspersión como en inmersión parcial o total por el pastor o sacerdote durante el rito del bautismo no durante el culto y no durante la misa.
  • En el hinduismo, el agua tiene poderes de purificación.
  • En el islam, el agua se utiliza para purificar al creyente durante abluciones anteriores a la oración, o Salat.
Las abluciones y la noción de pureza ritual son parte del judaísmo y del islam mientras que el cristianismo casi las ha abandonado.

Abluciones en el judaísmo
En el judaísmo, la ablución es una purificación ritual que puede ser una inmersión de todo el cuerpo o una sencilla aspersión de agua sobre las manos. La Torá prescribía una inmersión total en una fuente natural, un río, o un baño ritual para purificar a las personas o los objetos que se volvieron impuros por un contacto directo o indirecto con unas fuentes de impureza, de las cuales las principales son la sangre y los cadáveres. Existen reglas precisas para las abluciones.

Todos los trabajadores de los servicios del Templo, que necesitaban un estado de pureza ritual, debían lavarse manos y pies con agua.

Abluciones en el cristianismo
El cristianismo no solo retiene de las abluciones su significado simbólico en el rito del bautismo. Según la doctrina elegida, este rito consiste en una inmersión completa que significa la muerte, sepultura y resurrección de Jesucristo en un estanque (Romanos 6:1-11). Es una ordenanza hacia los bautistas judíos de las que Juan el Bautista es el representante más conocido. Como vestigio de la purificación previa a la liturgia por parte de los sacerdotes católicos, perduran en algunas iglesias, en las sacristías o en dependencias específicas, los lavatorios destinados para el lavado de las manos. Algunos de estos son auténticas obras de arte, en muchos casos desconocidas por sus ubicaciones.

Abluciones en el islam
En el islam son dos los tipos de abluciones (tahara): las grandes abluciones (gusle, غسل, lavar) y las pequeñas abluciones (wudu, وضوء, ablución). Estas abluciones están diseñadas para purificar el cuerpo y el alma. El rito religioso puede ser realizado con arena (abluciones secas), o a través de la ropa (por ejemplo, el lavado de los pies se puede hacer a través de los calcetines, o incluso de los zapatos).

Pequeñas abluciones
El wudu debe ser necesariamente realizado por un musulmán/a antes de la oración y la circunvalación, o Tawaf, alrededor de la Kaaba. El islam también recomienda su práctica antes de ir a dormir, leer el Corán, proceder a las grandes abluciones, o invocar a Allah. *Allah=Dios.

Comienzan con la fórmula "Bismillah, Er-Rahman, Er-Rahim.", que significa: "En el nombre de Alá, el Clemente, el Misericordioso". Tras ello hay que lavarse, siguiendo un ritual muy específico; las manos, boca, nariz , brazos, cara, cabeza , orejas y pies, mientras se recita la shahada "Confirmo que no hay más dios que Alá, el Único que no tiene asociados y afirmó que Mahoma es Su siervo y Su Mensajero".

Grandes abluciones
El ghusl es el lavado completo del cuerpo. Es obligatorio en particular en el derrame seminal que ocurra estando despierto (debido al placer normal) o dormido (polución nocturna) pero no debido a una enfermedad o al frío o al efecto de una inmersión en agua caliente…), relación sexual, cesación de la menstruación, cesación de los loquios después del parto. La emisión del esperma debido a una enfermedad o al frío o al efecto de una inmersión en agua caliente invalidará solamente la ablución menor (wudû’).

Algunas situaciones en las cuales se recomienda hacer el ghusl: para la oración del viernes (justo antes de irse a la mezquita), para la oración del Aid (las dos fiestas) o cuando uno abraza el islam. Igual que con las pequeñas abluciones, hay que tener cuidado de no desperdiciar el agua y utilizar sólo la cantidad necesaria.

La manera correcta de hacer el ghusl (ablución mayor) es: Ponerse en un lugar limpio (esto es mandûb = recomendado). Lavar las dos manos y limpiar las mancillas. Emitir la intención (niyyah) (de desembarazarse del estado de impureza mayor o de poder cumplir con los actos cultuales (impedidos por el estado de impureza mayor) o de cumplir con la obligación de lavamiento ritual), luego decir: «bismillah» (en el nombre de Allâh) y lavar las partes íntimas (lavar primero el sexo y no volver a tocarlo después (o durante) la ablución menor). Luego realizar la ablución menor normalmente (se puede atrasar el lavamiento de los pies hasta el fin del Ghusl). Luego lavar la cabeza tres veces, cuidando que el agua penetre hasta la raíz de los cabellos (frotando), lavar después las orejas y la barba haciendo bien penetrar el agua adentro (de la barba) (hasta la raíz y la piel, frotando), luego lavar el cuello, los hombros, bajo los brazos y el ombligo (utilizando su dedo para alcanzar el fondo) y después la espalda… Luego lavar el lado derecho del cuerpo y después el izquierdo, la pierna derecha y la pierna izquierda… (pues se recomienda empezar por las partes superiores derechas del cuerpo). Cada parte del cuerpo debe ser friccionada con agua (incluso las partes escondidas como bajo los brazos, el ombligo, detrás de las rodillas, la entrepierna…) pasando bien la mano.

Abluciones secas
Como es frecuente que no haya agua en el desierto, o por la imposibilidad de la persona a estar en contacto con el agua por razones de salud (maladies), o por otras razones (falta de agua caliente, riesgo para la salud si el agua toca en todo o en parte el cuerpo, etc); el islam ha brindado la oportunidad de abluciones en seco, en sustitución de las grandes y pequeñas, con la condición de que la intención sea purificarse. Es necesario usar un objeto puro, frotarse manos y cabeza y rezar inmediatamente.

Objetos puros: tierra limpia, piedras, nieve, tierra húmeda, o cualquier superficie pura. El enfermo que esté solo puede utilizar una pared de piedra o adobe, o cualquier otra cosa a la que alcance.

Abluciones en la francmasonería
En el grado 5-18 de la francmasonería, se lleva a cabo una ablución en las ceremonias místicas.

Bautismo por inmersión
El bautismo por inmersión es un rito cristiano de bautismo. Se refiere a una experiencia de renovación espiritual, por la que un creyente, después de un nuevo nacimiento, decide ser bautizado por inmersión total en agua, después de una profesión de fe. Es un bautismo asociado con bautismo del creyente y practicado principalmente en el cristianismo evangélico.

Origen
Según algunos teólogos evangélicos, el bautismo de Juan el Bautista en el Jordania y de los apóstoles de Jesucristo así como en la Iglesia primitiva, se practicaba por inmersión, debido a la mención en la Biblia de encontrar abrevaderos para administrarlo.[1]​ Si no fuera necesaria la inmersión en agua abundante, los discípulos podrían haber llevado agua para bautizar al creyente. Algunos también apuntan a la mención del Evangelio según Marcos donde se dice que Jesucristo salió del agua después de su bautismo. Además, según el griego que es la lengua del Nuevo Testamento, la palabra bautizar viene de baptizo, que significa "empapar" o "sumergir".

Características
El bautismo tiene lugar por inmersión total en agua, después del nuevo nacimiento y la profesión de fe. El creyente es sumergido en agua como símbolo de su muerte espiritual y su resurrección es simbolizada cuando emerge del agua.

Historia
En el siglo XVI, ciertos grupos anabautistas, que llevaron al regreso de la práctica del bautismo del creyente, dispensaron el bautismo por inmersión total. En los años siguientes a los comienzos del movimiento bautista de 1609, este modo se convirtió en la única forma legítima de administración del bautismo en las iglesias del movimiento.​ El pentecostalismo de 1906 también adoptaría esta creencia.

Aspersión
Se llama aspersión al ritual de rociar agua bendita con el hisopo, y es una de las tres partes del bautismo

Este rito se practicaba entre los judíos, y su origen se remonta hasta Moisés, con citas frecuentes en el Libro de los Números (v.g. Números 19:8-12). Ha pasado del judaísmo a la religión cristiana, desde los tiempos de la Iglesia primitiva (Ezequiel 36:25-26, 1 Corintios 10:2, cf. Salmo 77:16-20). La palabra tiene su origen en la locución latina aspersio que se traduce como rociar. La aspersión se practicaba también en el paganismo con el agua lustral.

San Clemente, papa del siglo I, ordena que se hagan aspersiones con el agua mezclada de aceite. El papa Alejandro I sustituyó la sal al aceite. Esta mezcla de agua y de sal se bendice por medio de oraciones. Ninguna bendición se ha verificado sin aspersión cuando se trata de una cosa porque las personas pueden ser bendecidas sin el agua y sin la sal santificadas. La aspersión más solemne es aquella que se efectúa el domingo antes de la misa parroquial.

La aspersión del agua bendita se hace sobre los cuerpos de los difuntos. Este uso proviene de la más remota antigüedad y se practica en todas partes. Hay lugares de España donde se hace una aspersión en todo el cementerio el día de difuntos. Se hacen también aspersiones en los campos, sobre los muros de una nueva construcción, sobre una nave que aún no se ha lanzado al mar, sobre los campanarios de iglesia, etc.

Es un acto litúrgico que puede realizarse independientemente de cualquier otra ceremonia o que puedo acompañar otros actos litúrgicos, precediéndolos o siguiéndolos. Como ceremonia accesoria vemos que la aspersión del agua bendita va mezclada al rito del Bautismo y de la Extremaunción, termina la bendición nupcial y las últimas ceremonias de la sepultura. Fuera de las ceremonias y de las funciones litúrgicas, los fieles se pueden servir también del agua bendita para entrar en las iglesias y para salir de ellas, al entrar en un nuevo aposento o al salir de él, para bendecir a sus hijos. Estos últimos usos, enteramente privados, son idénticos a la costumbre do que nos habla Tertuliano y que tenían los antiguos cristianos de lavarse las manos al entrar en sus casas y al salir de ellas.