Apologetica-Teologia-Ciencias Biblicas

Filipenses 1:27 Solamente que os comportéis como es digno del evangelio de Cristo, para que o sea que vaya a veros, o que esté ausente, oiga de vosotros que estáis firmes en un mismo espíritu, combatiendo unánimes por la fe del evangelio,

Unete. Sígueme. Apoyame

Mostrando las entradas con la etiqueta La Biblia IX: Variantes III. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta La Biblia IX: Variantes III. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de julio de 2015

La Biblia IX: Variantes III


Un extracto del Códice sinaítico que incluye 1 Juan 5:7–9, pero carece de la coma joánica. El texto en color púrpura dice: treis eisin oi martyrountes to pneuma kai to ydor kai to aima (‘porque tres son los que dan testimonio: el espíritu y el agua y la sangre’).

Evangelio de Juan
Juan 1:4 εν αυτῳ ζωη εστιν (en él está la vida) — א D it vgmss Ireneolat Heracleón Clementept Orígenespttexto omitido — Wsuppεν αυτῳ ζωη ῃν (en él estaba la vida) — Todos los otros mss. (rollo)
Juan 1:18 ο μονογενης υιος (el unigénito Hijo) — A C3 K X Δ Θ Π 063 0234 f1,13 28 565 700 892 1009 1010 1071 1079 1195 1216 1230 1241 1242 1253 1344 1365 1546 1646 2148 Byz, mss. georgianos de Adysh (siglo IX).ο μονογενης θεος (el unigénito Dios) — P75 אc 33 copboμονογενης θεος (Dios [el] unigénito) — P66 א* B C* L
Juan 1:28 εν Βηθανιᾳ εγενετο — P59vid, P75, A, B, C,*, L, Wsupp, X, Δ, Θ, Ψ, 063, 28, 565, 700, 892*, 1009, 1010, 1071, 1195, 1216, 1241, 1242, 1253, 1344, 1365*, 2148, 2174, Byz, Lect, it, vg, syrεγενετο εν Βηθανιᾳ — P66, א*, ita, b, e, r1, copsaεν Βηθαβαρᾳ εγενετο — C2, K, Ψ, 0830113, f1, f13, 33, 1079, 1230, 1365c, 1546, 1646c, y Byzεν Βηθαραβᾳ εγενετο — 892, syrhmg, Orígenesεγενετο εν Βηθαραβᾳ — א2
Juan 1:3 0υπερ — P55, P66, P75, א* B C* Wsuppπερι — א2 A C3 L Θ, Ψ, 063, 0101 f1 f13 Byz
Juan 1:34 ο εκλεκτος (el Elegido) — P5 P106 vid 187 218 228 1784 itb*, eff2 syrs, c Ambrosio Agustínο εκλεκτος του υιος (el Hijo electo) — ita,ff2c syrpalmss copsaο υιος (el Hijo) — rollo
Juan 2:3 οινον ουκ ειχον οτι συνετελεσθη ο οινος του γαμου, ειτα (ellos no tenían vino, porque el vino del banquete de bodas se terminó, entonces) — א* itmss syrhmgυστερησαντος οινου (faltando el vino) — rollo
Juan 3:12 πιστευετε (creéis) — P75 050 083 579 itaur,ff2,l vgmss cobomssπιστευσετε (creeréis) — rollo
Juan 3:1 6υιον — P66 P75 א* B Wsuppυιον αυτου — rollo
Juan 3:20 τα εργα αυτου — א B Δ 050 063 083 086 28 700 1230 1242c 1253 1365 2148 Byz ℓmss it copfay arm geoαυτου τα εργα — P75, A, K, Wsupp, Π, f1, 565, 892*, 1079, 1546,τα εργα αυτου οτι πονηρα εστιν — P66 Θ f13 33 1009 1010 1071 1195 1216 1242* 1344 1646 2174 itr1 copsa,bo,ach2τα εργα αυτου πονηρα εστιν οτι — Lτα εργα αυτου οτι πονηρα εισιν — Ψαυτου τα εργα οτι πονηρα εισιν — 892mg 1241
Juan 4:9 ου γαρ συγχρωνται Ιουδαιοι Σαμαριταις (Porque judíos y samaritanos no se tratan entre sí) omitido por א* D ita,b,d, e, j copfay
Juan 4:37 verso omitido en P75
Juan 4:42 ο χριστος (el Cristo) — A C3 D L Xsupp Δ Θ Ψ 0141 f1,13 33 565 579 1071 Byz itmss syrp,h copbomsstexto omitido — P66 P75 א B C* Wsupp 083vid ℓmss itmss vg syrc copsa,bomss arm Ireneolat Orígenes
Juan 4:46 ο Ιησους (Jesús) — A Θ Ψ f1,13 Byz itmss syrp,h copbomsstexto omitido — P66 P75 א B C* Wsupp 086 33 1241 itmss vg syrc copsa,bomss
Juan 4:53 ο Ιησους omitido — א* N*ο Ιησους (Jesús) — rollo
Juan 5:2 βηθζαθα – א 33 b 1 ff2βηλζεθα – D a r1βηζαθα – L eβηθεσδα – A C Byz f q TRβησθεσδα – Nβηθσαιδα – P75 B W 0125 aur c vg boβηδσαιδα – P66 sa
Juan 5:4 verso omitido por P66 P75 א B C* D T Wsupp 0141 33 157 821 2718 itmss vgmss syrc co arm geo
Juan 6:1 της θαλασσης της Γαλιλαιας της Τιβεριαδος – א A B K L W Δ Π Ψ 063 f1,13 28 33 565της θαλασσης της Γαλιλαιας – P66 1546της θαλασσης της Τιβεριαδος – 0210 1242 1344 2174 ℓ 184της θαλασσης της Γαλιλαιας και της Τιβεριαδος – V itf gothτης θαλασσης της Γαλιλαιας εις τα μερη της Τιβεριαδος – D Θ 892 1009 1230 1253
Juan 6:4 verso omitido por 472
Juan 7:1 ου γαρ ειχεν εξουσιαν (porque él no tenía autoridad) – W 196 743 ita,b,ff2l,r1 syrc Crisóstomo ου γαρ ηθελεν (porque él no quería) – Todos los otros mss. (rollo)
Juan 8:8 ενος εκαστου αυτων τας αμαρτιας (los pecados de cada uno de ellos) — U 73 331 364 658 700 782 1592 it armtexto transpuesto a Juan 8:6 — 264

Jesús y la mujer sorprendida en adulterio
La pericope adulterae o perícopa de la adúltera es un nombre tradicional para un pasaje famoso (perícopa) sobre Jesús y la mujer sorprendida en adulterio correspondiente a los versículos 7:53-8:11 del Evangelio de Juan. El pasaje describe una confrontación de Jesús con los escribas y fariseos sobre si la mujer debería ser apedreada. Con una sentencia terminante, Jesús avergüenza a los acusadores, y evita la ejecución.

La perícopa de la adúltera está en línea con muchos otros pasajes de los evangelios, y probablemente se originó en la tradición apostólica más antigua (la Didascalia apostolorum se refiere a esta perícopa, y posiblemente Papías de Hierápolis también). Ya en el siglo IV, el episodio sobre Jesús y la mujer sorprendida en adulterio aparecía en Juan 7:53-8:11 en la Vulgata latina, traducción que más tarde sería declarada auténtica y autoritativa por el concilio de Trento. Los análisis posteriores condujeron a que la mayoría de los estudiosos contemporáneos argumenten que este pasaje "ciertamente no era parte del texto original del Evangelio de Juan".
Por otra parte, la canonicidad de esta perícopa, su carácter inspirado y su valor histórico están fuera de discusión para las Iglesias cristianas históricas.

El proverbio "quien esté libre de culpa, que tire la primera piedra", proviene de este pasaje bíblico. También la frase idiomática "tirar la primera piedra", y su correspondiente en otros idiomas europeos como en inglés "cast the first stone", derivan de este pasaje. Es un tema muy tratado en el arte, especialmente del Renacimiento en adelante; un famoso ejemplo es Cristo y la mujer sorprendida en adulterio de Pieter Brueghel el Viejo.

El Pasaje
7:53 Y cada uno se fue a su casa.
8:1 Y Jesús se fue al monte de los Olivos.
8:2 Y por la mañana volvió al templo, y todo el pueblo vino a él; y sentado él, les enseñaba.
8:3 Entonces los escribas y los fariseos le trajeron una mujer sorprendida en adulterio; y poniéndola en medio,
8:4 le dijeron: maestro, esta mujer ha sido sorprendida en el acto mismo de adulterio.
8:5 Y en la ley nos mandó Moisés apedrear a tales mujeres. Tú, pues, ¿qué dices?
8:6 Mas esto decían tentándole, para poder acusarle. Pero Jesús, inclinado hacia el suelo, escribía en tierra con el dedo.
8:7 Y como insistieran en preguntarle, se enderezó y les dijo: el que de ustedes esté sin pecado sea el primero en arrojar la piedra contra ella.
8:8 E inclinándose de nuevo hacia el suelo, siguió escribiendo en tierra.
8:9 Pero ellos, al oír esto, acusados por su conciencia, salían uno a uno, comenzando por ancianos; y quedó solo Jesús, y la mujer que estaba en medio.
8:10 Enderezándose Jesús, y no viendo a nadie sino a la mujer, le dijo: mujer, ¿dónde están los que te acusaban? ¿Ninguno te condenó?
8:11 Ella dijo: ninguno, Señor. Entonces Jesús le dijo: ni yo te condeno; vete, y no peques más.

Juan 7:52–8:12 en el Códice Vaticano Griego 1209 (c. 350): en la línea 1&2 termina 7:52; en la línea 3&4 inicia 8:12.
Historia del Texto
La perícopa no se encuentra en ninguna parte de los manuscritos griegos del Evangelio de Juan más antiguos que llegaron hasta nosotros, incluyendo los dos testimonios en papiros del Evangelio de Juan datados de fines del siglo II o principios del siglo III - P66 y P75. Tampoco en los del siglo IV: Códice Sinaítico y Vaticano, a pesar que estos cuatro manuscritos podrían haber admitido la existencia del pasaje ubicando marcas diacríticas en él. El primer manuscrito en griego que llegó a nuestros días y que contiene esa perícopa es el Códice de Beza en bilingüe griego/latín, de finales del siglo IV a principios del siglo V. También es el manuscrito sobreviviente en latín más antiguo que lo contiene; 17 de los 23 manuscritos de Juan 7-8 contienen al menos parte de la perícopa. Papías (cerca del 125 e.C.) hace referencia a una historia de Jesús y una mujer "acusada de muchos pecados", tal como se encuentra en el Evangelio de los Hebreos, la cual bien podría referirse a este pasaje. Existe un pasaje muy certero de la pericope adulterae en Didascalia apostolorum en siríaco del siglo III, aunque sin citar al Evangelio de Juan. Las Constituciones de los Santos Apóstoles Libro II.24 se refiere al pasaje así: "Y cuando los ancianos habían puesto ante Él otra mujer que había pecado, y le habían dejado la condena a Él, y habían salido, nuestro Señor, el Escudriñador de los corazones, preguntando a ella si los ancianos la habían condenado, y siendo la respuesta "No", Él le dijo a ella: "Anda pues, porque ni yo te condeno". El libro II es generalmente fechado de fines del siglo III (Von Drey, Krabbe, Bunsen, Funk). El Codex Fuldensis, que es afirmativamente fechado del año 546 contiene la pericope adulterae. La Segunda Epístola de la sección 6 de Pope Callistus contiene una cita que podría ser de Juan 8:11 - Le hizo ver, el "no peques más", que la sentencia del evangelio podría cumplirse en él: "Ve, y no peques más." Sin embargo la epístola cita a partir de los escritos del siglo VIII y no se considera genuina.

Hasta hace poco, no se consideraba que algún padre de la Iglesia griega tomara en cuenta el pasaje antes del siglo XII; pero en 1941 se descubrió una colección numerosa de los escritos de Dídimo el Ciego (dC. 313 - 398), incluyendo una referencia a la pericope adulterae como se encuentra en varios ejemplares; ahora se considera comprobado que este pasaje estuvo presente en su lugar usual en algunos manuscritos griegos conocidos en Alejandría, y en otros lugares a partir del siglo IV. De acuerdo a esto se observa que el Códice Vaticano del siglo IV, que fue escrito en Egipto, marca el final del capítulo 7 de Juan con una marca diacrítica, indicando que una lectura alternativa fue conocida en ese momento.

Jerónimo de Estridón informa que la pericope adulterae no se encontraba en su lugar usual en "varios manuscritos griegos y latinos" en Roma y en el latín occidental a finales del siglo IV. Esto es confirmado por algunos de los padres latinos de los siglos IV y V, incluyendo a Ambrosio de Milán y a Agustín de Hipona. Este último afirmó que el pasaje podría haber sido excluido indebidamente de algunos manuscritos con el fin de evitar la impresión de que Cristo había sancionado el adulterio:
Ciertas personas de poca fe, o más bien enemigos de la verdadera fe, por temor a, supongo, que a sus esposas se les deba dar la impunidad en el pecado, removieron de sus manuscritos la ley del Señor del perdón a la adúltera, como si él hubiera dicho "No peques más", y así concedido permiso para pecar.

El Codex Sangallensis 48 con el espacio en blanco para la perícopa en Juan 7:53-8:11El primero en aplicar sistemáticamenta las marcas diacríticas de los críticos alejandrinos fue Orígenes:

Historia de la critica textual del pasaje
En la columna de la Septuaginta [Orígenes] usó el sistema de marcas diacríticas, que fuera utilizado por los críticos alejandrinos de Homero, especialmente por Aristarco, marcando con un óbelo de acuerdo a las diferentes formas, como el "./.", llamado lemnisco, y el "/.", llamado hipolemnisco a esos pasajes de la Septuaginta que no tenían nada correspondiente al hebreo, las inserciones, principalmente por Teodición con un asterisco (*) y esas que faltaban en la Septuaginta; en estos casos un metobelo (Y) marcado al final de la escritura.

La crítica textual antigua se familiariza con el uso y significado de esas marcas en las obras griegas clásicas como Homero, e interpreta los signos que indican que la sección de Juan 7:53-8:11 fue una interpolación y no una parte original del evangelio.

Durante el siglo XVI, los eruditos de Europa occidental -tanto católicos como protestantes- trataron de recuperar el texto griego más correcto del Nuevo Testamento, en lugar de confiar en la traducción de la Vulgata latina. En ese momento se notó que un número de manuscritos antiguos que contenían el Evangelio de Juan carecían por completo del pasaje de Juan 7:53-8:11, y también que algunos manuscritos que presentaban los versículos los marcaban con signos diacríticos, usualmente lemniscos o asteriscos. También se señaló que, en el leccionario de la Iglesia griega, el conjunto de lecturas del evangelio para Pentecostés pasa de Juan 7:37 al 8:12, y omite los doce versículos de esta perícopa.

Ya en la época moderna y comenzando con Lachmann (Alemania, 1840), se pusieron de manifiesto reservas fuertemente argumentadas respecto de la perícopa, que fueron llevadas al mundo inglés por Samuel Davidson (1848–1851), Tregelles (1862), y otros. El argumento en contra de los versículos tomó cuerpo y alcanzó su expresión final con Fenton John Anthony Hort (1886). Quienes se oponen a la autenticidad de los versículos como parte del Evangelio de Juan están representados en el siglo XX por hombres como Cadbury (1917), Colwell (1935), y Metzger (1971).

Según Henry Alford y Scrivener, el pasaje fue agregado por Juan en una segunda edición del Evangelio junto con 5:3.4 y el capítulo 21. Por otro lado, varios eruditos defienden firmemente la autoría de Juan de esos versículos, y presentan argumentos en oposición y contra-análisis. Este grupo de críticos es representado por eruditos como Nolan (1865), y Burgon (1886); encuentran contrapartes y apologistas modernos en Hoskier (1920), O.T. Fuller (1978), Pickering (1980), Hodges & Farstad (1985), Pierpont, y Robinson (2005).

La mayoría de las traducciones modernas de hoy incluyen la perícopa de la adúltera en Juan 7:53-8:11; pero algunas Biblias la encierran entre paréntesis, y/o agregan una nota concerniente a los testimonios más antiguos y confiables. Un ejemplo de ello es la Biblia de Jerusalén, con traducción y comentarios de la Escuela bíblica y arqueológica francesa de Jerusalén, que resume en pocos renglones su posición y argumenta, más allá de la discutida autoría de la perícopa, las razones de su inclusión: Esta perícopa, 7:53 - 8:11, omitida por los testigos más antiguos (mss, versiones y Padres), y desplazada por otros, con estilo de colorido sinóptico, no puede ser del mismo San Juan. Pudiera atribuirse a san Lucas, cf. Lc 21:38+. Su canonicidad, su carácter inspirado y su valor histórico están fuera de discusión.
Papiro 66 con el texto del Evangelio de Juan 7:52; 8:12-16. Se observa con claridad como el manuscrito saltea el pasaje referido a Jesús y la mujer sorprendida en adulterio (Juan 7:53-8:11).
Autoria
Argumentos en contra de la autoria de Juan
El obispo J.B. Lightfoot escribió que la ausencia del pasaje en los manuscritos más antiguos, combinada con la existencia de las características estilísticas atípicas de Juan, implican que el pasaje fue una interpolación. Sin embargo, el consideró que la historia es auténtica. ​Como un resultado, basado en la mención de Eusebio, que los escritos de Papías contenían una historia "sobre una mujer falsamente acusada ante el Señor de muchos pecados" (H.E. 3.39), argumentó que esta sección originalmente fue parte de Papías' en Interpretaciones de los Dichos del Señor y la incluyó en su colección de los fragmentos de Papías'. De todos modos, Michael W. Holmes ha señalado que no es cierto "que Papías conoció la historia precisamente en esta forma, ya que ahora parece que al menos dos historias independientes sobre Jesús y una mujer pecadora circularon entre los cristianos en los siglos I y II de la iglesia, de modo que la forma tradicional encontrada en varios manuscritos del Nuevo Testamento bien puede representar una fusión de dos versiones menores antiguas e independientes del incidente".

Argumentos a favor de la autoría de Juan
Zane C. Hodges y Arthur L. Farstad abogan por la autoría de Juan en la perícopa. Ellos afirman que hay puntos de similitud entre el estilo de la perícopa y el estilo del resto del evangelio. También afirman que los detalles del encuentro encajan muy bien dentro del contexto de los versículos circundantes. Ellos argumentan que la perícopa aparece en la mayoría de los manuscritos y, aunque no en los más antiguos, es una prueba de autenticidad.

Evidencia en los manuscritos
Ambos, el El Nuevo Testamento griego (NA27) y las Sociedades Bíblicas Unidas (UBS4) proveen texto crítico para la perícopa, pero marcan esta con [[corchetes dobles]], indicando que la perícopa se considera como una adición posterior al texto. Sin embargo, la UBS4 considera la reconstrucción de la redacción del texto de la perícopa como { A }, significando "casi seguro" para reflejar el texto original de la adición.

Excluyen la perícopa. El Papiro 66 (c. 200) y el 75 (principios del siglo III); Los Códices Sinaítico y Vaticano (siglo IV), también aparentemente el Alejandrino y el Ephraemi (siglo V), Los Códices Washingtoniano y Borgiano también del siglo V, Regio del siglo VIII, el Athous Lavrensis (c. 800), el Petropolitanus Purpureus, el Macedoniensis, el Sangallensis y el Koridethi del siglo IX y el Monacensis del siglo X; Unciales 0141 y 0211; Minúsculas 3, 12, 15, 21, 22, 32, 33, 36, 39, 44, 49, 63, 72, 87, 96, 97, 106, 108, 124, 131, 134, 139, 151, 157, 169, 209, 213, 228, 297, 388, 391, 401, 416, 445, 488, 496, 499, 501, 523, 537, 542, 554, 565, 578, 584, 703, 719, 723, 730, 731, 736, 741, 742, 768, 770, 772, 773, 776, 777, 780, 799, 800, 817, 827, 828, 843, 896, 989, 1077, 1100, 1178, 1230, 1241, 1242, 1253, 1333, 2193 y 2768; la mayoría de leccionarios; algunos están en latín antiguo, la mayoría en siríaco, en el dialecto sahídico del copto, el gótico, algunos en armenio, los mss. georgianos de Adysh (IX c.); Diatessaron (siglo II); aparentemente Clemente de Alejandría (murió en 215), otros Padres de la Iglesia a saber Tertuliano (murió en 220), Orígenes (murió en 254), Cipriano (murió en 258), Nono (murió en 431), Cirilo de Alejandría (murió en 444) y Cosmas (died 550).
Excluyen la perícopa más corta. Minúscula 759 contiene Juan 7:53-8:2 pero excluye 8:3-11.
Incluyen la perícopa más corta (8:3-11). ℓ 4, ℓ 67, ℓ 69, ℓ 70, ℓ 71, ℓ 75, ℓ 81, ℓ 89, ℓ 90, ℓ 98, ℓ 101, ℓ 107, ℓ 125, ℓ 126, ℓ 139, ℓ 146, ℓ 185, ℓ 211, ℓ 217, ℓ 229, ℓ 267, ℓ 280, ℓ 282, ℓ 287, ℓ 376, ℓ 381, ℓ 386, ℓ 390, ℓ 396, ℓ 398, ℓ 402, ℓ 405, ℓ 409, ℓ 417, ℓ 422, ℓ 430, ℓ 431, ℓ 435 (8:2-11), ℓ 462, ℓ 464, ℓ 465, ℓ 520 (8:2-11).
Incluyen la perícopa. el Códice de Beza (siglo V), el Codex Basilensis, los Códices del siglo IX Boreelianus, Seidelianus I, Seidelianus II, Cyprius, Campianus, Nanianus, también el Tischendorfianus IV del siglo X, el Codex Petropolitanus; Minúscula 28, 318, 700, 892, 1009, 1010, 1071, 1079, 1195, 1216, 1344, 1365, 1546, 1646, 2148, 2174; el la mayoría de texto bizantino; ℓ 79, ℓ 100 (Juan 8:1-11), ℓ 118, ℓ 130 (8:1-11), ℓ 221, ℓ 274, ℓ 281, ℓ 411, ℓ 421, ℓ 429 (8:1-11), ℓ 442 (8:1-11), ℓ 445 (8:1-11), ℓ 459; la mayoría de latín antiguo, la Vulgata (el Codex Fuldensis), algunas en siríaco, el dialecto bohairic del copto, algunas Armenias, y traducciones en etíope; Didascalia (siglo III), Dídimo el ciego (siglo IV), Ambrosiaster (4th century), Ambrosio (murió en 397), Juan Crisóstomo (murió en 407), Jerónimo (murió en 420), Agustín (murió en 430).
Cuestionan la perícopa. Marcada con asteriscos (*) u óbelos (÷). el Codex Vaticanus 354 (S) y las Minúsculas 4, 8, 14, 18, 24, 35, 83, 95 (escolio cuestionable), 109, 125, 141, 148, 156, 161, 164, 165, 166, 167, 178, 179, 200, 202, 285, 338, 348, 363, 367, 376, 386, 407, 443, 478, 479, 510, 532, 547, 553, 645, 655, 656, 661, 662, 685, 757, 758, 763, 769, 781, 797, 801, 824, 825, 829, 844, 845, 867, 873, 897, 922, 1073, 1077, 1092 (mano posterior), 1099, 1187, 1189, 1443 y 1445 incluye la perícopa entera de 7:53; el menologio del Leccionario 185 incluye 8:1ff; el Codex Basilensis (E) incluye 8:2ff; Codex Tischendorfianus III (Λ) y el Petropolitanus (П) también la monología de los Leccionarios ℓ 86, ℓ 211, ℓ 1579 y ℓ 1761 incluyen 8:3ff. Minúscula 807 es un manuscrito con una cadena, pero solo en Juan 7:53-8:11 sin cadena. Esta es una característica de los manuscritos posteriores bizantinos conforme al sub-tipo Familia Kr, que en esta perícopa está marcada con óbelo; aunque Maurice Robinson sostiene que esas marcas son intencionadas para recordar a los lectores que esos versículos han de ser omitidos de la lección del Evangelio para el Pentecostés, no para cuestionar la autenticidad del pasaje.

Cuestionan la perícopa más corta (8:3-11). Marcada con asteriscos (*) u óbelos (÷). 707
La perícopa reubicada. Familia 1, minúsculas: 20, 37, 135, 207, 301, 347, y casi todas las traducciones armenias ubican la perícopa después de Juan 21:25; Familia 13 la ubica después de Lucas 24:53; un corrector agregó a Minúscula 1333 los 8:3–11 después de Lucas 24:53; y Minúscula 225 incluye la perícopa después de Juan 7:36. Minúscula 129, 135, 259, 470, 564, 831, 1076, 1078, y 1356 ubica los 8:3-11 después de Juan 21:25. 788 y Minúscula 826 ubican la perícopa después de Lucas 21:38. Añadido por una mano posterior. el Codex Ebnerianus, 284, 431, 461, 470, 578, 2174.

La perícopa nunca fue leída como una parte de la lección de Pentecostés (Juan 7:37-8:12), pero fue reservado para los festivales de los santos tales como Teodora, en septiembre 18, o Pelagia, en octubre 8.

Algunas de las variantes textuales
8:3 – επι αμαρτια γυναικα ] γυναικα επι μοιχεια – D
8:4 – εκπειραζοντες αυτον οι ιερεις ινα εχωσιν κατηγοριαν αυτου – D
8:5 – λιθαζειν ] λιθοβολεισθαι – K Π
8:6 – ενος εκαστου αυτων τας αμαρτιας – 264
8:6 – μη προσποιουμενος – K
8:7 – ανακυψας ] αναβλεψας – Κ Γ ] U Λ f13 700
8:8 – κατω κυψας – f13
8:8 – ενος εκαστου αυτων τας αμαρτιας – U, 73, 95, 331, 413, 700
8:9 – και υπο της συνειδησεως αλεγχομενοι εξρχοντο εις καθ' εις – K
8:9 – εως των εσχατων – U Λ f13
8:10 – και μηδενα θασαμενος πλην της γυναικος – K
8:11 – τουτο δε ειπαν πειραζοντες αυτον ινα εχωσιν κατηγοριαν κατ αυτου – M

Perícopa
Perícopa (del griego περικοπηpericopé, "corte") la denominación de cada uno de los pasajes de la Biblia que han adquirido gran notoriedad por leerse en determinadas ocasiones del culto religioso.

Histórica y bibliográficamente el término se utiliza para designar a algunos evangeliarios abreviados que contienen solo los pasajes necesarios para la misa, según el calendario litúrgico. Son ejemplos notables las Perícopas de Enrique II (ca. 1000-1012) y las Perícopas de Salzburgo (ca. 1020), ejemplos del arte otoniano en la iluminación de manuscritos. Es también un concepto habitual en la exégesis del Nuevo Testamento. La escuela conocida como Historia de las Formas lo utiliza para hacer referencia a unidades textuales que corresponden a tradiciones autónomas sobre Jesús de Nazaret, utilizadas por los evangelistas como material para redactar los diferentes evangelios.

En retórica
En retórica, perícopa es un concepto que designa a un grupo de versos con un sentido unitario coherente.

Juan 9:35 εις τον υιον του ανθρωπου (en el Hijo del Hombre) – P66 P75 א Β D W 397 itd syrs cosaεις τον υιον του θεου (en el Hijo de Dios) – A K L X Δ Θ Ψ 070 0141 0250 f1,13 28 33 565 700 Byz ℓmss itmss vg syrp,h,pal cobo arm goth
Juan 10:7 η θυρα (puerta) – mayoríaο ποιμην (pastor) – P75 copsa copac
Juan 12:28 δοξασον σου το ονομα (glorifica tu nombre) — א A C K W Δ Θ Π Ψ 0250 28 565 700 892 1009 1010 1079 1195 1216 1230 1242 1344 1365 1546 1646 2148 Byz ℓ 69 ℓ 70 ℓ 211 ℓ 1579 ℓ 1761δοξασον μου το ονομα (glorifica mi nombre) — Bδοξασον σου τον υιον (glorifica a tu hijo) — L X f1,1333 1071 1241 vg syh mg, copboδοξασον σου το ονομα εν τη δοξη η ειχον παρα σοι προ του τον κοσμον γενεσται — D itd
Juan 13:2Ι ουδας Σιμωνος Ισκαριωτου — L Ψ 0124 1241Ιουδα Σιμωνος απο Καρυωτου — D it(d),e
Juan 14:14 verso omitido por X Λ* 0141 f1 565 1009 1365 ℓ 76 ℓ 253 itb vgms syrs,pal arm geo Diatessaronmss
Juan 16:28 εξηλθον παρα του πατρος (Salí del Padre) omitido en D W itb,d,ff2 syrs copmss
Juan 17:14 καθως εγω ουκ ειμι εκ του κοσμου (como tampoco yo soy del mundo) omitido en P66* D f13 it syrs
Juan 18:5 ο παραδιδους αυτον (el que le entregaba), la frase es omitida en P66* syrs
Juan 18:11 παντες γαρ οι λαβοντες μαχαιραν εν μαχαιρα απολουνται – Θ
Juan 18:21 ερωτας — א* A B C L W Θ Ψ 054 0250 33 1424 alεπερωτας — Ds f1 f13 Byz
Juan 19:29 υσσωπω — P66 אc A Dsupp K L X Π Ψ 054 f1 28 33 565 700 1009 1010 1071 Byzμετα χολης και υσσωπου — Θ 892supp 1195 2174
Juan 19:39 μίγμα — P66 אc A Dsupp K L X Θ Π 054 f1 f13 28 33 565 700 1009 1010 1071ἕλιγμα — א* B W copboσμίγμα — Ψ 892supp 2174 ℓ 47σμῆγμα — 1242* ℓ 181 syrpalmalagmani — ite
Juan 20:21 ο Ιησους (Jesús) omitido en א D L W Ψ 050 lat syrs co
Juan 20:31 ζωην αιωνιον (vida eterna) – א C(*) D L Ψ 0100 f13 33 it vgmss syrp, h copsa,bo Irenaeuslatζωην (vida) – rollo
Juan 21:6 οι δε ειπον δι οληϲ (τηϲ) νυκτοϲ εκοπιαϲαμεν και (κοπιαϲαντεϲ) ουδεν ελαβομεν επι δε τω ϲω ρηματι (ονοματι) βαλουμεν (y ellos dijeron: toda la noche hemos estado trabajando, y nada hemos pescado; mas en tu palabra echaremos la red) –P66, א1, Ψ, algunos mss de la Vulgata, copbo.

1 Juan 5:7-8
Coma Joánica
La coma joánica (en latín, comma johanneum), también conocida como coma juanina, paréntesis joánico, cláusula joánica o apócrifo joánico, es la identificación dada a la cláusula añadida en algunas versiones bíblicas en los versículos de la Primera epístola de Juan 5:7-8, que podrían haberla incorporado como una glosa desde el siglo IV, para luego ser agregada al texto de la epístola en la Vulgata latina cerca del año 800.

El texto original, según la Biblia de Jerusalén, dice:
Pues tres son los que dan testimonio: el Espíritu, el agua y la sangre; y los tres convienen en lo mismo. 1 Juan 5:7-8

Los mismos versículos, con el texto conocido como la coma joánica, es citado así en la Biblia Reina valera: Porque tres son los que dan testimonio en el cielo: el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo; y estos tres son uno. Y tres son los que dan testimonio en la tierra: el Espíritu, el agua y la sangre; y estos tres concuerdan.

El consenso general es que la coma joánica es una añadidura apócrifa introducida tardíamente en el texto de 1 Juan 5:7-8, por lo cual no puede ser atribuida al escritor de esa epístola, y por tanto no pertenece a la Biblia. Sin embargo, un pequeño sector defiende su uso tradicional, porque desde su punto de vista, la coma joánica sirve como apoyo para el dogma de la Santísima Trinidad.

La cláusula joánica figura en la mayoría de las traducciones bíblicas publicadas desde 1522 hasta la última parte del siglo XIX, debido al uso generalizado de la tercera edición del Textus Receptus (TR) que fue elaborado por Erasmo de Róterdam, y fue utilizado como la única fuente para la traducción en ese periodo (La coma joánica no apareció en las dos primeras versiones del Textus Receptus de 1516 1519).

Origen de la coma joánica
Este texto podría haberse añadido como una glosa ya en el siglo IV y fue agregada al texto de la epístola en la Vulgata latina cerca del año 800.

La coma joánica no era conocida durante las primeras controversias sobre el dogma de la Trinidad que se dieron en los siglos III y IV. De haber conocido la frase, aquellos tempranos defensores del dogma de la Trinidad, tales como Tertuliano, Orígenes y Atanasio, ciertamente la habrían empleado. No obstante, la cita está ausente de todas sus argumentaciones.

Asimismo, esta frase está ausente en los manuscritos de todas las versiones bíblicas antiguas (siria, copta, armenia, etíope, árabe y eslavónica). La coma joánica tampoco se encuentra en los escritos de uno de los más notables y prolíficos escritores trinitarios, Agustín.

El Codex Fuldensis, una copia de la Vulgata aproximadamente del año 546, contiene un prólogo a los evangelios canónicos que parece hacer referencia a la coma joánica, pero en la versión de 1 Juan omite la cláusula joánica, lo que ha llevado a muchos a creer que dicho prólogo es falso.

En el siglo VIII, la añadidura aparece en latín en las copias de la Vulgata. La primera mención de la coma joánica en griego se encuentra en la versión (latina) de las actas del IV Concilio de Letrán, en 1215. Solo a partir del siglo XVI, la coma joánica aparece en manuscritos bíblicos en griego.

Los versículos 8 [...] constituyen, sin duda alguna, una glosa marginal, que algún escriba poco escrupuloso intercaló en el texto, al pensar que era buena oportunidad para fundamentar el dogma trinitario. Dichas frases faltan en todos los manuscritos griegos de la antigüedad y aún en las primeras versiones latinas, pero fue introducido en la Vulgata y pasó al Textus Receptus Texto Recibido. La interpolación rompe totalmente el hilo de la argumentación de Juan. Comentario Bíblico de Matthew Henry, Traducido y Adaptado al Castellano por Francisco Lacueva. Editorial Clie. pág. 1897

Evidencia manuscrita
La posición sobre 1 Juan 5:7-8 del Nuevo Testamento Griego de Nestle-Aland (NA27), y de las Sociedades Bíblicas Unidas (UBS4) se basa en tres variantes. Las Sociedades Bíblicas Unidas reflejan su preferencia por la primera variante {A}, significando que es "casi cierto" que refleje el texto original. La segunda variante es una versión griega más larga, encontrada en solo cuatro manuscritos, pero también en los márgenes de otros tres y en algunas lecturas minoritarias de leccionarios. Todos los demás centenares de manuscritos griegos que contienen a 1 Juan, apoyan a la primera variante. La tercera variante solo se encuentra en latín, en una clase de manuscritos de La Vulgata y en tres trabajos patrísticos. Las otras dos vertientes de la Vulgata omiten la coma, así como también más de una docena de los llamados Padres de la Iglesia que citan aquellos versos. La variante latina es considerada una glosa trinitaria explicativa, proveniente de la segunda variante griega.

Sin la coma joánica
«μαρτυροῦντες τὸ πνεῦμα καὶ τὸ ὕδωρ καὶ τὸ αἷμα» [«Testigos, el Espíritu, y el agua, y la sangre»]. Evidenciada en: Códice Sinaítico, Códice Alejandrino, Códice Vaticano; en otros códices unciales 048, 049, 056, 0142; en los textos con minúsculas 33, 81, 88, 104, y otros minúsculos como el Texto mayoritario bizantino; la mayoría de Leccionarios, en particular el Menologion, o Leccionario 598; en latín antiguo (Códice vercellensis IV, y Códice schlettstadtensis VII/VIII), Vulgata (John Wordsworth and Henry Julian White edition and the Stuttgart), siríaca, cóptica (sahídica y bohaírica), y otras traducciones; Ireneo (fallecido en 202), Clemente de Alejandría (fallecido en 215), Tertuliano (fallecido en 220), Hipólito de Roma (fallecido en 235), Orígenes (fallecido en 254), Cipriano (fallecido en 258), y otras citas de los llamados Padres de la Iglesia.

La coma en griego
No se encuentra en ningún leccionario. Se evidencia en el Minúsculo 61 (Códice montfortiano, c. 1520), 629 (Códice ottoboniano, siglo XIV o XV), 918 (siglo XVI), 2318 (siglo XVIII).

La coma a los márgenes de manuscritos en griego
Se evidencia al margen del Minúsculo 88 (Códice regis, del siglo XI con la escritura marginal del siglo XVI), 221 (del siglo X con la nota al margen de los siglos XV o XVI), 429 (del siglo XIV, con la nota al margen del siglo XVI), 636 (siglo XVI); algunas variantes minoritarias escritas en leccionarios.

La coma en latín
7 Testimonium dicunt [o dant] in terra, spiritus [o: spiritus et] aqua et sanguis, et hi tres unum sunt in Christo Iesu 8 et tres sunt, qui testimonium dicunt in caelo, pater verbum et spiritus».

7‘dan testimonio en la tierra, espíritu, agua y sangre, y estos tres son uno en Cristo Jesús 8 y tres que dan testimonio en el cielo, son el padre, la palabra y el espíritu’]

Toda la evidencia de las citas de los siguientes Padres: Clemente en la edición traducida de la Vulgata; cita seudo augustina en Speculum peccatoris (V), también (con alguna variación) Prisciliano (fallecido en 385), Líber apologéticus y Fulgentius de Ruspe (fallecido en 527) respondiendo contra los arrianos.

Erasmo y el Textus Receptus
En el siglo XVI, la figura central en la historia de la coma joánica fue el humanista Erasmo de Róterdam (1466-1536), aunque este texto ya había sido cuestionado anteriormente por el humanista italiano Lorenzo Valla. Erasmo estuvo trabajando durante años en el proyecto de compilar los textos griegos y latinos del Nuevo Testamento. En 1512, comenzó su trabajo para la compilación del Nuevo Testamento en latín. Recogió todos los manuscritos de la Vulgata que pudo encontrar para crear una edición crítica. En 1516, fue publicada una segunda edición que contenía la compilación del Nuevo Testamento en latín y en griego. Esta segunda edición, terminó por convertirse en una importante fuente para la traducción de la Biblia al alemán, efectuada por Martín Lutero.

López de Zúñiga reprochó a Erasmo que en su texto faltaba una parte de 1 Juan 5 7-8, ahora conocida como Coma Juanina, y Erasmo respondió que no la había encontrado en ningún manuscrito griego. Erasmus prometió que insertarla en ediciones posteriores con la condición de que se encontrase un solo manuscrito griego con esa frase. La tercera edición, de 1522 incluyó la Coma Juanina, ya que fue encontrada en un manuscrito elaborado tardíamente, de comienzos del siglo XVI o finales del XV, la Minúscula Gregory 61 (Codex Britannicus o Codex Montfortianus), aunque Erasmo expresó sus dudas sobre su autenticidad en sus «Anotaciones». Esta tercera edición se convirtió en la principal fuente de traducción de la versión de Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera, con lo que la coma joánica fue fijada en aquella célebre versión bíblica en idioma español. De igual forma, esa tercera edición, sirvió de base para la traducción a los más importantes idiomas de Europa, y por eso las versiones bíblicas elaboradas durante los siglos XVI al XIX llegaron a incluir la coma joánica.

Crítica moderna
Las versiones modernas de la Biblia han tomado diferentes posiciones acerca de la coma joánica. Algunas la han dejado en letra cursiva para reflejar su controvertida autenticidad. Otras la han omitido por completo por considerarla una añadidura apócrifa, o la han relegado a una nota a pie de página, explicando las dudas sobre su veracidad.

Se presentan ejemplos de versiones modernas en idioma español, que omiten la coma joánica.

7 Porque tres son los que dan testimonio: 8 el Espíritu, el agua y la sangre; y estos tres concuerdan.
La Biblia Textual, Sociedad Bíblica Iberoamericana
7 Tres son los que dan testimonio, 8 y los tres están de acuerdo: el Espíritu, el agua y la sangre.
Nueva versión internacional
7 Tres son, pues, los que dan testimonio: 8 el Espíritu, el agua y la sangre, y los tres coinciden en lo mismo. Biblia latinoamericana
7 Pues tres son los que dan testimonio: 8 el Espíritu, el agua y la sangre, y los tres convienen en lo mismo. Biblia de Jerusalén
7 Porque tres son los que testifican, 8 el Espíritu, el agua y la sangre, y los tres se reducen a uno solo.
Nácar-Colunga
7 Tres son los testigos: 8 el Espíritu, el agua y la sangre. Dios habla hoy
7 Hay tres testigos: 8 el Espíritu, el agua y la sangre, y los tres están de acuerdo en su testimonio.
Palabra de Dios para todos
7 Y el espíritu da testimonio, porque el espíritu es la verdad. 8 Y tres son los testigos: el espíritu, el agua y la sangre, y los tres concuerdan. Peshita en español
7 Son tres los que nos enseñan que esto es verdad: 8 el Espíritu de Dios, el agua del bautismo, y la sangre que derramó Jesús al morir en la cruz. Y las tres dicen lo mismo. Biblia en lenguaje sencillo
7 Sabemos que Jesucristo vino al mundo por medio de agua y de sangre: no solo por medio del agua, sino por el agua y por la sangre vertida en la cruz. De esto da testimonio el Espíritu Santo, que es la verdad misma, y de ese modo los testigos son tres. 8 que concuerdan entre sí: el Espíritu Santo, el agua y la sangre. Castillian
7 οτι (porque) τρεις (tres) εισιν (son) οι (los) μαρτυρουντες (dando testimonio). 8 το (el) πνευμα (espíritu) και (y) το (el) υδωρ (agua) και (y) το (la) αιμα (sangre) και (y) οι (los) τρεις (tres) εις (hacia dentro) το (el) εν (uno) εισιν (son). Interlineal griego-español (programa E-Sword)
7 Porque hay tres que dan testimonio: 8 el espíritu y el agua y la sangre, y los tres están de acuerdo. Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras (de los testigos de Jehová)

Evidencia interna
Las diferentes corrientes teológicas cristianas están de acuerdo en que uno de los mensajes principales del capítulo 5 de la Primera Epístola de Juan, es que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios.

Así, inmerso dentro de ese contexto, lo que transmite 1 Juan 5:7-8, es que los creyentes tienen un testimonio triple de que Jesús es el Hijo de Dios, y ese testimonio ha sido dado (1) por el Espíritu Santo (2) por el testimonio que fue dado en el bautismo de Cristo (o testimonio del agua) y (3) por el testimonio que fue dado cuando Jesús derramó su sangre en la cruz (o testimonio de la sangre).

De la victoria por la fe en el Hijo de Dios, pasa Juan ahora a describir las credenciales que nos atestiguan la verdad sobre la persona y la obra de Jesucristo. Tenemos en los versículos: 1) Lo testificado (v. 6a); 2) Los testificantes (vv. 6b-8); 3) La garantía del testimonio (vv. 9, 10); y 4) La consecuencia de la aceptación del testimonio (vv. 11, 12). La primera parte del versículo 6, donde se halla el contenido de lo que Juan testifica, no se puede entender si no se recuerda la enseñanza de los gnósticos sobre la persona y la obra de Cristo. Según ellos, el Cristo celestial vino sobre el Hombre-Jesús después de ser este bautizado en el Jordán, y le abandonó antes de que padeciera la muerte en la Cruz. A esto resonde Juan: (A) "Este es el que vino a través de agua y sangre, Jesucristo" (lit.) Es decir, Jesús era ya el Cristo antes de ser bautizado, pues el Cristo vino a través de agua, siguió siendo el Cristo cuando murió en la Cruz, pues pasó a través de sangre. (B) Insiste en la segunda frase del mismo versículo 6, en que no solo (vino) en el agua (del bautismo), sino en el agua (del bautismo) y en la sangre (de la Cruz). Viene a decir en estas frases que el Cristo (¡El Mesías!) se hallaba ya en el agua del Jordán, cuando Jesús estaba siendo bautizado, y en la sangre de su sacrificio, cuando fue crucificado. Comentario bíblico de Matthew Henry, traducido y adaptado al castellano por Francisco Lacueva. Editorial Clie. pág. 1897. 

En definitiva, de forma ya comúnmente aceptada entre la mayoría de estudiosos de múltiples corrientes y tendencias, se considera que la inserción de la coma joánica en el texto de 1 Juan 5:7-8 es un texto añadido posteriormente a la redacción original de la epístola de Juan.

El 616


-----------------------------
Dale "ME GUSTA" a:
Lenguas de Fuego

Promocionar tu página también