Apologetica-Teologia-Ciencias Biblicas

Filipenses 1:27 Solamente que os comportéis como es digno del evangelio de Cristo, para que o sea que vaya a veros, o que esté ausente, oiga de vosotros que estáis firmes en un mismo espíritu, combatiendo unánimes por la fe del evangelio,

Unete. Sígueme. Apoyame

domingo, 11 de marzo de 2018

La Iglesia Ortodoxa Rusa

Catedral de Cristo-Lima-Callao Salvador en Moscu

La Iglesia ortodoxa rusa (en ruso: Русская православная церковь, Rússkaya pravoslávnaya tsérkov), es una de las Iglesias autocéfalas de la comunión ortodoxa. Es liderada por el patriarca de Moscú (Московский патриархат, Moskovskiy patriarjat),​ quien lleva el título de Patriarca de Moscú y toda Rusia.

La Iglesia ortodoxa rusa es la mayor de las Iglesias ortodoxas del mundo. Incluyendo todas las Iglesias autónomas bajo su supervisión, su número de seguidores es superior a los 150 millones en todo el mundo, cerca de la mitad de los 300 millones de fieles estimados de la Iglesia ortodoxa. Entre las Iglesias cristianas, la Iglesia ortodoxa rusa es la segunda tras la Iglesia católica en cuanto al número de seguidores. En Rusia, los resultados de una encuesta de 2007 por el VTsIOM indican que alrededor del 75% de la población se considera a sí mismos cristianos ortodoxos.​ Hasta el 65% de los rusos étnicos y un porcentaje similar de bielorrusos y ucranianos se identifican como "ortodoxos". Sin embargo, según una encuesta publicada por la revista eclesiástica Pravmir en diciembre de 2012, solo el 41% de la población rusa se identificaba con la Iglesia ortodoxa rusa. Pravmir también publicó una encuesta en 2012 por la organización Levada que indicaba que el 74% de los rusos se consideran ortodoxos. De acuerdo con cifras dadas a conocer el 2 de febrero de 2010, la Iglesia cuenta con 160 diócesis, incluyendo 30 142 parroquias atendidas por 207 obispos, 28 434 sacerdotes y 3 625 diáconos. Hay 788 monasterios, incluyendo 386 para hombres y 402 para mujeres.

No se debe confundir con la Iglesia ortodoxa en América (OCA), parte autónoma de la Iglesia ortodoxa rusa que tiene su existencia en Norteamérica desde la época de los misioneros ortodoxos rusos en Alaska en el siglo xviii y el asentamiento ruso en Fort Ross, en la costa del Pacífico en California en el siglo XIX. La iglesia ortodoxa rusa más antigua de los cuarenta y ocho estados, establecida en 1857, es la Catedral de la Santísima Trinidad en San Francisco. Después de la Revolución rusa, en 1920, la Iglesia ortodoxa rusa en América comenzó a funcionar de hecho como una Iglesia autocéfala y alcanzó, de jure, estatus de autocéfala en 1970. La Iglesia ortodoxa rusa tampoco debe confundirse con la Iglesia ortodoxa rusa fuera de Rusia (también conocida como la Iglesia ortodoxa rusa en el Extranjero), con sede en Nueva York. Fue instituida en 1920 por las comunidades rusas fuera de la entonces Rusia comunista, que se negó a reconocer la autoridad del Patriarcado de Moscú, dirigido por el Metropolitano Sergio I de Moscú (Stragorodski). Las dos Iglesias se reconciliaron el 17 de mayo de 2007 y la Iglesia ortodoxa rusa fuera de Rusia es ahora una parte autónoma de la Iglesia ortodoxa rusa.

El cristianismo penetró en la Rus de Kiev, según el relato de Néstor el Cronista, desde el siglo I, siendo San Andrés el primer evangelizador del país. San Andrés recorrió la región situada al norte del mar Negro, llegando hasta el río Dniéper, lugar donde se encuentra la ciudad de Kiev, la actual capital de Ucrania. En el siglo IV existían varias diócesis en la Rusia meridional. La expansión definitiva del cristianismo por todo el país tuvo lugar en el siglo ix, cuando los pueblos de la Rus de Kiev iniciaron relaciones con las autoridades de Constantinopla. Además en esta fecha comenzó el comercio entre el pueblo Rus y los griegos. Fue en el año 988 que Vladimiro I de Kiev, al contraer matrimonio con la hermana del emperador Basilio II, se bautizó, adoptando oficialmente la confesión religiosa del Imperio bizantino como religión estatal para el reino de Rus de Kiev. El bautismo tuvo lugar en Quersoneso (Táurica, actual Crimea). En 1988, la Iglesia ortodoxa rusa celebró su milenario. La Iglesia ortodoxa rusa en sus inicios era una metrópolis del Patriarcado ecuménico de Constantinopla. Los metropolitanos o metropolitas de la ciudad de Kiev, capital de la Rus de Kiev en aquel tiempo, recibían su consagración del Patriarca Ecuménico; todos ellos eran griegos. El primer metropolita eslavo nombrado para la Rus de Kiev fue Hilarión de Kiev (1051). A consecuencia de la invasión mongola de la Rus de Kiev, el metropolita Máximo de Kiev se trasladó de Kiev a Vladímir, capital del Principado de Vladímir-Súzdal, en 1299. En 1325, Iván I trasladó al metropolita Pedro de Kiev desde Vladímir a Moscú, capital del Principado de Moscú. Ambos ostentaron el título de "Metropolita de Kiev y toda Rus".

Autoproclamación de la autocefalía
El 15 de diciembre de 1448, por indicación de Basilio II de Moscú y nombrado por el Consejo de obispos del Principado de Moscú, el obispo Jonás de Moscú fue instalado como Metropolita de Kiev y toda Rus sin el consentimiento del Patriarca de Constantinopla. Este hecho significó la autoproclamación de la autocefalía por la Iglesia ortodoxa rusa, produciéndose solo cinco años antes de la caída de Constantinopla en 1453.

El metropolita Jonás de Moscú fue el último en ostentar el título de "Metropolita de Kiev y toda Rus". A partir de su fallecimiento en 1461, Teodosio de Moscú (Theodosius, Metropolitan of Moscow) fue el primero en ostentar el título de "Metropolita de Moscú y toda Rus" (véase Anexo:Patriarcas de Moscú). El metropolita Isidoro de Kiev, nombrado en 1437 Metropolita de Kiev y toda Rus por el Patriarca de Constantinopla José II, fue sucedido en 1458 por Gregorio el Búlgaro (Gregory the Bulgarian) quien ostentaría el nuevo título de Metropolita de Kiev, Hálych y toda Rus. Durante el siglo XIV, la Iglesia ortodoxa tuvo un papel capital en la supervivencia de la nación rusa. Destacadas figuras, como Sergio de Rádonezh o el metropolita Alejo de Moscú, ayudaron al país a soportar los años de la opresión mongola y a crecer tanto espiritual como económicamente.

Establecimiento del Patriarcado y cisma
Durante el reinado del zar Teodoro I, su cuñado Borís Godunov contactó con el Patriarca Ecuménico Jeremías II de Constantinopla (Jeremias II of Constantinople), quien "estaba mucho más avergonzado por falta de fondos", con el fin de establecer la autocefalía de la Iglesia ortodoxa rusa. Como resultado de los esfuerzos de Godunov, el Metropolita Job de Moscú (Patriarch Job of Moscow) se convirtió en 1589 en el primer Patriarca de Moscú y toda Rus, reconociendo el Patriarcado de Constantinopla la autocefalía de la Iglesia ortodoxa rusa. En 1686, la Iglesia ortodoxa rusa anexionó la Iglesia ortodoxa ucraniana eludiendo las normas canónicas vinculantes, según el actual Patriarca de Constantinopla, Bartolomé I.

Durante el siglo XVII tuvo lugar un acontecimiento trascendental para la historia y cultura de Rusia: un cisma en la Iglesia ortodoxa rusa. En 1652, el patriarca Nikon reformó la liturgia y ritos de la Iglesia ortodoxa rusa para adecuarlos a la Iglesia ortodoxa griega contemporánea. Esta reforma supuso también una subordinación mayor del estamento eclesiástico al Estado, lo que impulsó una fuerte y tenaz resistencia por la parte del pueblo que fue más tarde denominada Viejos creyentes, autores del cisma religioso.

Supresión del Patriarcado por Pedro el Grande
Desde los tiempos de Pedro el Grande hasta Nicolás II, tras la supresión de la institución del Patriarcado por Pedro, la Iglesia ortodoxa rusa fue administrada por el Santísimo Sínodo Gobernante bajo la estricta supervisión de la administración del Imperio ruso. A pesar de este manejo secular de la Iglesia, en el siglo xix hubo un fuerte resurgimiento teológico, de la espiritualidad y de la vida monástica en toda Rusia.

En 1914, antes de la Gran Guerra y la Revolución de Octubre de 1917, la Iglesia ortodoxa rusa reunía al 70% de los habitantes del Imperio ruso. Unos 150 obispos, 113 000 sacerdotes y diáconos y 95 000 monjes y monjas regentaban 84 500 iglesias y capillas, 1025 monasterios y conventos y casi 41 000 escuelas parroquiales.

Época soviética
Después de la Revolución bolchevique de 1917, aproximadamente un millón de rusos tuvieron que marchar al exilio, disgregándose en varios países. Aún más tuvieron que huir de Rusia después de la derrota del Ejército Blanco (pro-zarista) en su intento por destruir al nuevo régimen, junto a ellos debieron abandonar el país numerosos clérigos. En 1917, el gobierno soviético, en aras de la separación de la Iglesia del Estado, suprimió el Santo Sínodo Gobernante y restituyo la institución del Patriarcado.

Tras su designación, el Patriarca Tijon decide otorgar autonomía tanto a la clerecía exiliada como a las misiones ortodoxas rusas situadas fuera de sus fronteras, esto hasta que se estabilizara políticamente el país. La situación cambió con la muerte del Patriarca Tijon y con la coronación del Patriarca Sergio I de Moscú. En efecto, este primado a nombre del Patriarcado de Moscú y toda Rusia, decidió en 1927 proclamar su lealtad al gobierno soviético y llamar a la Iglesia exiliada a colaborar con el nuevo orden político. Esta declaratoria de lealtad al régimen soviético tuvo por consecuencia que el clero en el destierro decidiera desconocer la autoridad del Patriarca Sergio haciéndose extensiva en lo futuro a todos los Patriarcas de Moscú, hasta la retractación de la declaración de lealtad), provocando un cisma en la ortodoxia de ese país eslavo. La persecución religiosa en la Unión Soviética tomó formas diferentes en períodos diferentes; virtualmente, todos los teólogos y demás líderes de la Iglesia ortodoxa rusa fueron deportados durante la década de 1920 o ejecutados en la década de 1930. Para dar una idea cabal de la situación vivida por esta Iglesia, basta mencionar que, entre 1917 y 1937, fueron detenidos 136 000 clérigos de los cuales 95 000 fueron asesinados. (Véase Religión en la Unión Soviética) En el período comprendido entre 1917 y 1939 de 80 a 85% de los clérigos de la época pre-revolucionaria desaparecieron. Los templos como la Catedral de San Basilio y las catedrales del Kremlin de Moscú fueron convertidos en museos. Algunos fueron demolidos como la Catedral de Cristo Salvador (erigida en el siglo xix en señal de gratitud por la victoria sobre Napoleón) y la Catedral de Nuestra Señora de Kazán, del siglo XVII. Las cosas mejorarían un poco durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial: en efecto, la invasión alemana del 22 de junio de 1941 hizo que el gobierno soviético "olvidara" por un tiempo el ateísmo del Partido Comunista de la Unión Soviética, PCUS, cancelando la propaganda atea. Stalin autorizó a los obispos y sacerdotes a bendecir en ceremonias públicas las banderas de los regimientos que partían al frente; para que ellos sirvieran como capellanes en las Fuerzas Armadas y les administraran los sacramentos a los combatientes. Los templos fueron reabiertos. Muchos obispos y sacerdotes fueron liberados de los gulágs. El 4 de septiembre de 1943 hubo una reunión de Stalin con los metropolitas Serguéi Starogorodski, Alexéi Simanski y Nikolái Yarushévich en el Kremlin para restablecer el Santo Sínodo de Moscú y el patriarcado; la Iglesia colaboró con el gobierno soviético haciendo colectas de dinero para la fabricación de armas, tanques, cañones, etcétera. Muchos clérigos combatieron contra el enemigo. Toda esta situación duró hasta la muerte de Stalin, ya que su sucesor Nikita Jrushchov comenzó nuevamente a intensificar la persecución. Sin embargo, el 29 de abril de 1988 hubo una reunión de metropolitas con Mijaíl Gorbachov, en el Kremlin, para celebrar a inicios de junio de ese año el milenario de la cristianización de la Rus de Kiev.

Época postsoviética
Las conversaciones para la reunificación comenzaron tan pronto se desintegró la Unión Soviética el 25 de diciembre de 1991 y terminaron el jueves 17 de mayo de 2007 con la firma del "Acta de comunión canónica" entre el Patriarca Alejo II (Patriarcado de Moscú y toda Rusia) y el Metropolitano Laurus (Iglesia rusa en el exilio). Este histórico evento contó con la presencia del presidente ruso Vladímir Putin y otras destacadas personalidades de ese país, poniendo fin a casi 90 años de cisma. La firma tuvo lugar en la Catedral de Cristo Salvador en Moscú reconstruida en 1994 durante el mandato del presidente Borís Yeltsin y en la cual se dieron sus exequias, al morir el 23 de abril de 2007.​

Según esta Acta, el Patriarcado de Moscú reconoce la autonomía de la Iglesia ortodoxa rusa en el exterior (ROCOR) en asuntos pastorales, administrativos, patrimoniales, pero en unidad canónica con toda la Iglesia ortodoxa rusa. Para efectos prácticos, la ROCOR elegirá a su primer Metropolitano de acuerdo a su propio reglamento, pero esa elección deberá ser ratificada por Su Santidad y el Santo Sínodo del Patriarcado de Moscú. Por lo que es quien gobierna, Rusia. Otra cosa interesante es la participación de la Iglesia en los funerales de Borís Yeltsin en 2007, siendo la primera vez que ésta participa en un funeral de Estado desde la muerte del zar Alejandro III en 1894, algo que no sucedió durante la existencia de la extinta Unión Soviética. En 2007, la Iglesia ortodoxa rusa se organizaba en 142 diócesis con casi 28 000 parroquias (13 000 fuera de Rusia). El clero lo componen unos 30 000 sacerdotes (presbíteros y diáconos) y seminaristas. El clero regular se agrupa en torno a unos 732 monasterios (350 masculinos y 382 femeninos) que acogen a unos 10 000 monjes y monjas. La formación del clero, y de los creyentes, se lleva a cabo en 39 seminarios, 44 preseminarios, 2 institutos teológicos, 6 academias eclesiásticas y 2 universidades ortodoxas.

En diciembre de 2008, el número de diócesis se elevó a 157, incluyendo 203 obispos y 30 670 clérigos. Comparado con el año anterior, el número de escuelas dominicales pasó de 10 141 a 11 051 y el de parroquias de 27 942 a 29 268. Las ermitas son 65. Los monasterios alcanzan 804, incluyendo 142 monasterios masculinos y 153 femeninos en los países pertenecientes a la Comunidad de Estados Independientes y 3 masculinos y 3 femeninos en otros países. Además, existen actualmente 25 monasterios estauropégicos (con directa subordinación al Patriarca de Moscú). El número de escuelas teológicas de la Iglesia ortodoxa rusa llega a 87. La Iglesia ortodoxa rusa fuera de Rusia tiene 16 monasterios masculinos y 9 femeninos.

Estructura y organización
La estructura moderna de la Iglesia Ortodoxa Rusa (Patriarcado de Moscú), el procedimiento para la formación de sus órganos de gobierno central y local, sus poderes estándeterminados por la Carta de la Iglesia Ortodoxa Rusa , adoptada por el Consejo de Obispos el 16 de agosto de 2000 con enmiendas aprobadas en el Consejo de Obispos en los años posteriores. Al igual que las demás iglesias ortodoxas, el gobierno de la Iglesia Ortodoxa Rusa es episcopal, es decir, que divide su territorio en diócesis (llamadas eparquías) encabezadas por un obispo (eparca); las diócesis a su vez se dividen en parroquias. La Diócesis Urbana de Moscú es también la sede del Patriarca de Moscú y todas las Rusias, para junio de 2012, había 261 eparquías en todo el mundo. Algunas eparquías se organizan en exarcados (como Bielorrusia ) y desde 2003, en distritos metropolitanos (como Kazajistán y Asia Central). Así mismo, en algunos países de la extinta Unión Soviétiva cuenta con algunas iglesias internas con distintos grados de autonomía, pero que a nivel legal son iglesias separadas. El nivel más alto de autoridad en la Iglesia ortodoxa rusa es ejercido por el Consejo Local (Поместный собор, Pomestny sobor), que comprende a todos los obispos, así como representantes de los clérigos y laicos. Otro órgano de poder es del Consejo Episcopal (Архиерейский собор, Arjiyeréiski sobor). En los períodos comprendidos entre los Consejos de las más altas facultades administrativas son ejercidas por el Santo Sínodo de la Iglesia Ortodoxa Rusa, que incluye siete miembros permanentes y está presidida por el Patriarca de Moscú y toda Rusia, Primado del Patriarcado de Moscú.

Patriarca
El rango de patriarca es vitalicio. Sólo un obispo de la Iglesia Ortodoxa Rusa que tenga al menos 40 años de edad y tenga una educación teológica superior y suficiente experiencia en la administración diocesana puede ser candidato para la elección del patriarca; la cuestión de la ciudadanía (ciudadanía) no está estipulada en la Carta de la Iglesia. El derecho de juicio eclesiástico sobre el patriarca, así como la decisión de deponerlo, pertenece al Consejo de Obispos. En caso de muerte del patriarca o de imposibilidad de cumplir sus funciones (jubilación, estar bajo la jurisdicción de la iglesia, etc.), el Santo Sínodo, presidido por el miembro permanente más antiguo del Santo Sínodo por consagración, elige inmediatamente de entre sus miembros permanentes un locum tenens al trono patriarcal . El procedimiento para elegir un locum tenens es establecido por el Santo Sínodo. Como obispo gobernante de la Diócesis Urbana de Moscú, el patriarca tiene importantes poderes generales administrativos eclesiásticos: junto con el Santo Sínodo, convoca Consejos de Obispos y reuniones del Santo Sínodo, en casos excepcionales -Consejos locales-, presidirlos. Es responsable de la ejecución de las decisiones de los Concilios y del Santo Sínodo; emite decretos sobre la elección y el nombramiento de obispos diocesanos, jefes de instituciones sinodales, obispos vicarios, rectores de escuelas teológicas y otros funcionarios designados por el Santo Sínodo; otorga a los obispos títulos establecidos y los más altos honores eclesiásticos; premia a clérigos y laicos con premios eclesiásticos; aprueba la concesión de títulos académicos. El Patriarcado de Moscú, es una institución de la Iglesia Ortodoxa Rusa, que une las estructuras dirigidas directamente por el patriarca.[30]​ El patriarca es el archimandrita del monasterio de la Trinidad y San Sergio, así como una serie de otros monasterios que tienen el estatus de estauropégico. En cuanto a las relaciones exteriores, el patriarca “se comunica con los primados de las Iglesias ortodoxas en cumplimiento de las decisiones de los concilios o del Santo Sínodo, así como en su propio nombre. Representa también a la Iglesia Ortodoxa Rusa en las relaciones con los más altos órganos del poder y la administración del Estado.

Desde el 1 de febrero de 2009, el primado de la Iglesia es el Patriarca Cirilo de Moscú y todas las Rusias, elegido para el trono patriarcal el 27 de enero del mismo año en el Consejo Local de la Iglesia Ortodoxa Rusa . Desde el 6 de diciembre de 2008 hasta su elección como patriarca, fue el locum tenens del trono patriarcal.

Santo Sínodo
El Santo Sínodo de la Iglesia Ortodoxa Rusa consta de un presidente, el Patriarca (o locum tenens); nueve miembros permanentes y cinco temporales, obispos diocesanos. Los siguientes jerarcas son miembros permanentes del Santo Sínodo (por departamento o cargo):

Metropolitano de Kiev y Toda Ucrania.
Metropolitano de Minsk y Zaslavl, Exarca patriarcal de toda Bielorrusia.
Metropolitano de San Petersburgo y Ladoga.
Metropolitano de Krutitsy y Kolomna.
Metropolitano de Chisináu y de toda Moldavia.
Metropolitano de Astaná y Kazajistán.
Metropolitano de Asia Central.
El Presidente del Departamento de Relaciones Eclesiásticas Externas-
El gerente de asuntos del Patriarcado de Moscú.

En 2011, el Metropolitano de Astaná y Kazajistán y el Metropolitano de Asia Central fueron incluidos entre los miembros permanentes del Sínodo. Los miembros temporales son llamados a sesiones semestrales de entre los obispos diocesanos en orden de prioridad. Por regla general, las sesiones del Sínodo son cerradas. Los asuntos en consideración se deciden por votación general, por mayoría de votos. No se permite la abstención al votar. El 26 de junio de 2008, el Consejo de Obispos aprobó el “Reglamento sobre el Tribunal Eclesiástico de la Iglesia Ortodoxa Rusa”  y los cambios propuestos a la Carta de la Iglesia Ortodoxa Rusa, según los cuales el sistema judicial de la Iglesia Ortodoxa Rusa incluye 3 instancias: tribunales diocesanos, el tribunal eclesiástico general y el tribunal del Consejo Episcopal, así como instancias eclesiásticas judiciales superiores de la Iglesia Ortodoxa Rusa en el Extranjero e iglesias autónomas. Las áreas específicas de los asuntos generales de la iglesia están a cargo de las instituciones sinodales , las cuales son creadas o abolidas por decisión de los Consejos Locales o Episcopales por el Santo Sínodo. La institución sinodal más grande es el Departamento de Relaciones Eclesiásticas Externas , que desempeña un papel de liderazgo en todos los contactos del Patriarcado tanto en el extranjero como dentro de la Federación Rusa . Según el Capítulo XIV de la Carta de la Iglesia Ortodoxa Rusa, "la máxima autoridad eclesiástica ejerce su jurisdicción" sobre las "instituciones eclesiásticas en el lejano extranjero" a través del Departamento de Relaciones Eclesiásticas Externas. Desde el 31 de marzo de 2009 también existe una Secretaría (desde el 26 de julio de 2010 una oficina) del Patriarcado de Moscú para las Instituciones en el Extranjero, "para ayudar al Patriarca de Moscú y de Toda Rusia en la implementación del cuidado canónico, archipastoral, administrativo, financiero y económico de las instituciones extranjeras de la Iglesia Ortodoxa Rusa".

Estructura
Las jurisdicciones autónomas de la Iglesia Ortodoxa Rusa (desde febrero de 2011) e iglesias autónomas, exarcados, distritos metropolitanos, diócesis, instituciones sinodales, decanatos, parroquias, monasterios, cofradías, hermandades, instituciones educativas religiosas, oficinas de representación que constituyen canónicamente el Patriarcado de Moscú son:

°Dos iglesias autónomas: la Iglesia Ortodoxa Japonesa y la Iglesia Ortodoxa China (esta última dejó de existir a fines de la década de 1960).
°Una iglesia con autogobierno, con derechos de amplia autonomía: la Iglesia Ortodoxa Ucraniana.
°Cuatro iglesias con autogobierno: la Iglesia Ortodoxa de Moldavia, la Iglesia Ortodoxa Letona, la Iglesia Ortodoxa de Estonia y la Iglesia Ortodoxa Rusa Fuera de Rusia.
°Cuatro exarcados: la Iglesia Ortodoxa Bielorrusa, el Exarcado Patriarcal del Sudeste Asiático, el Exarcado Patriarcal de Europa Occidental y el Exarcado Patriarcal de África.
°Dos distritos metropolitanos: Distrito Metropolitano de Kazajistán (Iglesia Ortodoxa de Kazajistán), Distrito Metropolitano de Asia Central (Iglesia Ortodoxa de Asia Central).
°Una archidiócesis con un estatus especial: la Archidiócesis de Europa Occidental para las parroquias de la tradición rusa.
°Y una iglesia con autocefalía no reconocida por el Patriarcado Ecuménico, que la considera parte de la Iglesia Rusa: Iglesia Ortodoxa en América

Patriarca de Moscú y de todas las Rusias
El Patriarca de Moscú y toda Rusia​ (en ruso: Патриарх Московский и всея Руси o Patriarj Moskovski i vseyá Rusí) es el título del máximo representante de la Iglesia ortodoxa rusa, también conocida como Patriarcado de Moscú. El patriarca de Moscú está en comunión con 10 de los patriarcas y primados de la Iglesia ortodoxa.

Historia
Como una parte de la ortodoxia universal, la Iglesia ortodoxa rusa en sus inicios era dependiente del Patriarcado de Constantinopla. Los metropolitas de la Rus de Kiev recibían su consagración del Patriarca de Constantinopla; todos ellos eran griegos. El primer metropolita eslavo nombrado para la Rus de Kiev fue Hilario de Kiev (1051) convirtiéndose en el 6º Metropolita de Kiev y toda Rus (6-й Митрополит Киевский и всея Руси). A causa de la invasión mongola de Rusia, la cátedra metropolitana fue trasladada de Kiev a Vladímir en 1299 y en 1325 a Moscú. Su arzobispo usó el título de "Metropolitano de Kiev y toda Rus", hasta que, en 1461, se transformó en el título de "Metropolita de Moscú y toda Rus" tras el fallecimiento del metropolitano Jonás de Moscú.

Durante el siglo xiv, la Iglesia ortodoxa rusa tuvo un papel capital en la supervivencia de la nación rusa. Destacadas figuras, como Sergio de Rádonezh o el metropolitano Alejo de Moscú, ayudaron al país a soportar los años de la opresión tártara y a crecer tanto espiritual como económicamente. Durante el reinado del zar Teodoro I, su cuñado Borís Godunov contactó con el Patriarca Ecuménico Jeremías II de Constantinopla (Jeremias II of Constantinople), quien "estaba mucho más avergonzado por falta de fondos", con el fin de establecer la autocefalía de la Iglesia ortodoxa rusa. Como resultado de los esfuerzos de Godunov, el Metropolita Job de Moscú) se convirtió en 1589 en el primer Patriarca de Moscú y toda Rus, reconociendo el Patriarcado de Constantinopla la autocefalía de la Iglesia ortodoxa rusa. Desde los tiempos de Pedro el Grande hasta Nicolás II (1721-1917), la Iglesia ortodoxa rusa fue administrada por el Santísimo Sínodo, habiendo suprimido Pedro el Grande la institución del Patriarcado el 25 de enero de 1721. Tuvo que ser el Consejo de Comisarios del Pueblo (gobierno de los bolcheviques) quien restituyera el Patriarcado en Rusia el 5 de febrero de 1918, al separar la Iglesia del Estado. A pesar de los intentos de un manejo secular de la Iglesia, en el siglo xix hubo un fuerte resurgimiento teológico, de la espiritualidad y de la vida monástica en toda Rusia. Sin embargo, el gran escritor ruso Lev Tolstói, muy crítico con la Iglesia ortodoxa rusa, fue excomulgado por el Santo Sínodo el 20-22 de febrero de 1901. Por expreso deseo del escritor su tumba en Yásnaia Poliana no porta cruz alguna. La excomunión de Tolstói fue confirmada por el Patriarca de Moscú y toda Rusia Alejo II en el centenario de su declaración, en 2001. La historia del Patriarcado de Moscú, está fuertemente ligada a la historia de Rusia.

Período de la Rus de Kiev
A finales del siglo IX los vikingos paganos habían colonizado el territorio en torno a Kiev, junto al río Dniéper. En 957, la princesa Olga de Kiev, viuda de Ígor de Kiev, de la estirpe vikinga de los varegos, fue bautizada en Constantinopla. Su nieto Vladimiro I de Kiev se bautizó también en Constantinopla en 989 y se casó con la princesa bizantina Ana. Pocos años antes, Otón, el primer emperador romano-germánico se había casado con Teophanu, otra princesa bizantina. Constantinopla era todavía el centro del mundo pero dos nuevas potencias estaban creciendo en Occidente y en el Norte. Al introducir el cristianismo en la Rus de Kiev, Vladimiro trajo sacerdotes de Constantinopla, construyó muchas iglesias y puestos de misión. En 1035, Kiev se convirtió en sede metropolitana, cuyo titular llevaba el título de Metropolitano de Kiev y toda Rus, y en 1054 siguió a Constantinopla en el Gran Cisma.

Período de la Horda de Oro
El año 1224, a las fronteras de la región se aproximaron las hordas mongoles de Gengis Kan. Desde 1237, Batú Kan conquistó la mayoría de los principados de la Rus de Kiev y destruyó la mayoría de las ciudades grandes. En 1240, devastó Kiev y el metropolitano José fue asesinado. En 1242 constituyó la Horda de Oro, con capital en Sarái, junto al río Volga. Los mongoles dominaron Rusia durante 240 años (1240-1480). Según las leyes de Gengis Kan, se respetaron todas las religiones de los pueblos conquistados, incluso la de la Iglesia ortodoxa rusa. Bajo el poder mongol diversos príncipes de la Rus de Kiev se disputaban la hegemonía. A comienzos del siglo xiv, Iván I de Rusia se impuso a los demás príncipes, se tituló Gran Príncipe de Moscovia. Su intención era la de expandir el Principado de Moscú por las tierras rusas y gobernarlas de un modo único bajo su centro. Logró entenderse con la Horda de Oro y con el clero, y trasladó al metropolita Pedro (Pedro de Kiev) desde Vladímir a Moscú en 1325. Su nieto, Iván IV el Terrible extendió sus fronteras hasta el Caspio y Siberia, y a los 17 años se tituló "Zar de toda Rusia", además poseyendo dinásticamente las insignias imperiales bizantinas. Su contemporáneo, el stárets Filoféi de Pskov, realizó la profecía de la Tercera Roma, según la cual, Moscú sería la sucesora del legado del Imperio romano (Primera Roma), como en su día lo fue Constantinopla (Segunda Roma). Por eso en 1589 el metropolitano de Moscú pasó a titularse: "Patriarca de la ciudad del Zar, Moscú, la nueva Roma, y toda Rusia".

En el siglo XVII los patriarcas de Moscú habían alcanzado una soberanía casi teocrática. Esto cambió con la llegada al trono del zar Pedro el Grande en 1689. Educado en Occidente, situó al Imperio ruso entre las grandes potencias europeas. No toleró la gran autoridad que tenía la Iglesia. Durante 20 años dejó su sede vacante. En 1723, instituyó el Santísimo Sínodo, cuyos miembros eran nombrados por él. El Patriarca lo reconocía como la suprema autoridad eclesiástica de Rusia.

Periodo soviético
En 1917, el Santo Sínodo se derrumbó junto con el zarismo a raíz de la Revolución de Febrero. Entonces, se reconstituyó apresuradamente el antiguo Patriarcado de Moscú y se eligió al patriarca Tijon. Pero al triunfar la Revolución de Octubre, el bolchevismo tomó la iniciativa y Lenin se adueñó del poder destruyendo a cualquier rival político. El nuevo gobierno del Sovnarkom declaró la separación entre la Iglesia y el Estado y después, empezó la persecución sistemática y cruel del clero. En veinte años (1918-1941) la Iglesia ortodoxa rusa estuvo a punto de desaparecer. El clero, por su mayor parte masacrado, se redujo de 130 arzobispados a 28, de 50.960 sacerdotes diocesanos a 5.665, de 90.000 monjes a unos centenares repartidos en 37 monasterios, de 40.500 iglesias y 25.000 capillas a 4.255. Pero en 1941, ante el avance alemán e inicio de la Gran Guerra Patria, Stalin frenó la persecución. Desde entonces el gobierno comunista cambió su estrategia. En 1943, permitió la elección de un nuevo patriarca, y al terminar la guerra reconoció a la Iglesia ortodoxa rusa como una corporación de derecho público. Pero se le prohibían las reuniones de fieles fuera de las iglesias, toda actividad cultural y social, erigir hospitales propios. Además se le prohibía toda propaganda religiosa en las escuelas, en los hospitales, en las cárceles, en los campos de concentración y en el ejército. Mientras tanto, la educación estatal era absolutamente hostil a la religión. Los fieles eran tenidos como ciudadanos intelectualmente atrasados y la religión era proclamada como un obstáculo para el progreso técnico-económico. A los miembros del Partido Comunista y de las asociaciones juveniles les estaba prohibida toda actividad religiosa. El Estado soviético utilizó su reconocimiento oficial de la Iglesia ortodoxa rusa para aparecer tolerante ante las naciones extranjeras. Y en ocasiones se sirvió de las fuerzas eclesiásticas para sus fines propagandísticos. Se ha criticado a la jerarquía ortodoxa tantas concesiones al sistema. Pero su respuesta es que, a pesar de haber cedido en muchas cosas, han mantenido inviolable el dogma ortodoxo, han logrado que continúe la vida litúrgica y sacramental, nunca han retractado el anatema contra el comunismo del Concilio de 1917-1918 y han sido la única organización oficialmente reconocida que ha estado en oposición ideológica con el comunismo. Las críticas al Patriarcado vienen también por tener sometidas a su jurisdicción todas las comunidades ortodoxas de las regiones anexionadas por la Unión Soviética e incluso las comunidades greco-católicas de estas regiones, que fueron unidas a la ortodoxia por la fuerza.

Época postsoviética
Las conversaciones para la reunificación entre la Iglesia ortodoxa rusa y la Iglesia ortodoxa rusa fuera de Rusia comenzaron tan pronto se desintegró la Unión Soviética el 25 de diciembre de 1991 y terminaron el jueves 17 de mayo de 2007 con la firma en la Catedral de Cristo Salvador en Moscú del "Acta de comunión canónica" entre el Patriarca Alekséi II (Patriarca de Moscú) y el Metropolitano Lavr de la ROCOR, histórico evento que contó con la presencia del presidente ruso Vladímir Putin y otras destacadas personalidades de ese país, poniendo fin a casi 90 años de cisma. Según este Acta, el Patriarcado de Moscú reconoce la autonomía de la Iglesia ortodoxa rusa fuera de Rusia (ROCOR) en asuntos pastorales, administrativos, patrimoniales, pero en unidad canónica con toda la Iglesia ortodoxa rusa. Para efectos prácticos, la ROCOR elegirá a su primer Metropolitano de acuerdo a su propio reglamento, pero esa elección deberá ser ratificada por Su Santidad y el Santo Sínodo del Patriarcado de Moscú. Otra cosa interesante es la participación de la Iglesia en los funerales de Borís Yeltsin en 2007, siendo la primera vez que esta participa en un funeral de Estado desde la muerte del zar Alejandro III en 1894, algo que no sucedió durante la existencia de la extinta URSS.

Las Iglesias ortodoxas de Europa Oriental en los países de régimen comunista
El avance del comunismo significó un retroceso de la influencia del Patriarcado Ecuménico a favor del de Moscú. Esta influencia se convirtió en sometimiento directo en los países que cayeron bajo la influencia de la Unión Soviética. Las tres repúblicas bálticas fueron anexionadas por la Unión Soviética en 1940. Las Iglesias ortodoxas que dependían de Constantinopla pasaron a depender de Moscú. La zona luterana fue anexionada por Rusia ya en 1705. Lituania permaneció católica gracias a los esfuerzos del cardenal Hosio. En el siglo xviii, surgió una diócesis ortodoxa por la anexión al Imperio ruso. En 1940, el 80% de la población era católica, por lo que tuvo que sufrir especiales vejaciones bajo la dominación soviética. El arzobispo ortodoxo fijó su residencia en Vilna y se unió al Patriarcado de Moscú con 80.000 fieles.

Las Iglesias ortodoxas autónomas dependientes del Patriarcado de Moscú son:

Iglesia ortodoxa rusa fuera de Rusia
Iglesia ortodoxa ucraniana (hasta 11 de octubre de 2018, el Santo Sínodo del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla ha aprobado conceder la autocefalía a la Iglesia ortodoxa de Ucrania unificada, así como reinstituir canónicamente en sus jerárquicos o sacerdotales rangos a Filaret (Denysenko) y a Makari (Malétych), el Patriarca de la Iglesia ortodoxa ucraniana del Patriarcado de Kiev y el Metropolita de Kiev y toda Ucrania de la Iglesia ortodoxa autocéfala ucraniana, respectivamente, así como a los sacerdotes ordenados por ellos.​ El actual líder de la Iglesia ortodoxa Ucrania es el Metropolitano Epifanio I de Kiev y de Toda Ucrania fue elegido Primado de la Iglesia ortodoxa de Ucrania el 15 de diciembre de 2018.
Iglesia ortodoxa ucraniana - Patriarcado de Moscú (Actualmente, la Iglesia Ortodoxa Ucraniana - Patriarcado de Moscú tiene 35 eparquías y 10.875 comunidades (cerca del 68 por ciento de todas las comunidades cristianas ortodoxas del país), la mayoría ubicadas en el centro, sur y este de Ucrania. En el año 2007, la Iglesia tenía 122 monasterios, 3.519 monjes y monjas, 7.509 sacerdotes y 7.755 iglesias contando las 840 iglesias en construcción.

La Iglesia ortodoxa rusa fuera de Rusia o Iglesia ortodoxa rusa en el Extranjero

(en ruso: Ру́сская Правосла́вная Це́рковь Заграни́цей - РПЦЗ y (en inglés: Russian Orthodox Church Outside Russia - ROCOR, ROCA), es una fracción de la Iglesia ortodoxa rusa que se constituyó en forma independiente en 1920 y que el 17 de mayo de 2007 firmó el Acta de Comunión Canónica con el patriarcado de Moscú. Mediante esa acta la Iglesia ortodoxa rusa fuera de Rusia pasó a ser una Iglesia autónoma afiliada a la Iglesia ortodoxa rusa, de la cual siempre se consideró parte. La Iglesia ortodoxa rusa fuera de Rusia buscó preservar en el exilio, las prácticas de lo que llama la "Vieja Santa Rusia" prerrevolucionaria.

Iglesia Ortodoxa Rusa fuera de Rusia Русская Православная Церковь Заграницей. La Iglesia ortodoxa rusa en el Extranjero está compuesta de aquellas comunidades que están fuera de los límites de la Federación Rusa y que son guiadas por la jerarquía de una diócesis con sus parroquias, comunidades eclesiales, misiones espirituales y monasterios. Se contabilizan en más de 400 las parroquias y alrededor de 20 monasterios los que se encuentran bajo la jurisdicción del Sínodo de Obispos de la Iglesia rusa en el Extranjero.

Administración
Se autogobierna sobre principios conciliares, conforme a la resolución del patriarca Tijon de Moscú, del Santo Sínodo y de Altísimo Concilio Eclesiástico (Sobor) de la Iglesia rusa, fechada el 7 de noviembre de 1920, n.º. 362, y conforme a lo señalado en el Acta de Comunión Canónica. En su vida interior y administración, la Iglesia rusa en el Extranjero es guiada por las Santas Escrituras y la tradición, por los santos cánones y leyes eclesiásticas, las regulaciones y piadosas costumbres de la Iglesia de Rusia, por la resolución del 7/20 de noviembre de 1920, por las resoluciones de los concilios y declaraciones de la Iglesia en el Extranjero y sus estatutos.​ Respecto del patriarcado de Moscú, es independiente en materias pastorales, educacionales, administrativas, referentes a gestión y a propiedades, y en lo civil, existiendo, al mismo tiempo, en unidad canónica con la totalidad de la Iglesia ortodoxa rusa, conmemorando al patriarca de Moscú y a su primer jerarca en los Divinos Oficios. La administración de la Iglesia corresponde al Concilio de Obispos a través del primer jerarca y del Sínodo y a través de los obispos diocesanos. Los obispos y laicos de la Iglesia ortodoxa rusa en el Extranjero participan, conforme al orden establecido, en el Concilio de Obispos y Concilio Local de la Iglesia ortodoxa rusa.

Eparquías
La Iglesia ortodoxa rusa fuera de Rusia tiene 8 eparquías o diócesis:

Eparquía de Estados Unidos Oriental y Nueva York (metropolitano): comprende en Estados Unidos el Distrito de Columbia y los estados de: Nueva York, Connecticut, Massachusetts, Maine, Nueva Jersey, Pensilvania, Virginia, Georgia, Virginia Occidental, Maryland, Carolina del Norte, Tennessee, Florida, Carolina del Sur, Misisipi, Alabama. Comprende además la República Dominicana, Puerto Rico, Haití, Nicaragua, Costa Rica, las demás islas del mar Caribe y Centroamérica.
Eparquía de Chicago y Estados Unidos Central: comprende en Estados Unidos los estados de: Illinois, Arkansas, Wisconsin, Indiana, Kansas, Minesota, Misuri, Ohio, Dakota del Sur y Texas.
Eparquía de San Francisco y Estados Unidos Occidental: comprende en Estados Unidos los estados de: Idaho, Alaska, Arizona, Washington, Hawái, California, Colorado, Nevada, Nuevo México, Oregón, Utah. Además comprende México.
Eparquía de Montreal y Canadá: comprende Canadá.
Eparquía de Sídney y Australia-Nueva Zelanda: comprende: Australia, Nueva Zelanda, Corea del Sur y Pakistán.
Eparquía de Sudamérica: comprende: América del Sur.
Eparquía de Londres y Europa Occidental: comprende: Gran Bretaña, Bélgica, Irlanda, España, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Francia, Mónaco y Suiza.
Eparquía de Berlín y Alemania: comprende Alemania.

Además cuenta con dos vicariatos:
El vicariato del Sínodo de Obispos para los viejos creyentes (antiguo rito)
El vicariato del Sínodo de Obispos para el rito occidental
Existe también la misión espiritual rusa en Jerusalén, que comprende Jerusalén y Tierra Santa (Israel, Palestina y Jordania).

Primeros jerarcas
Metropolitano Antonio (Khrapovitsky) de Kiev (19 de noviembre de 1920-10 de agosto de 1936)
Metropolitano Anastasio (Gribanovsky) de Chisináu (10 de agosto de 1936-27 de mayo de 1964)
Metropolitano Filaret (Voznesensky) de Nueva York (27 de mayo de 1964-21 de noviembre de 1985)
Metropolitano Vitaly (Ustinov) de Nueva York (22 de enero de 1986-10 de agosto de 2001)
Metropolitano Laurus (Škurla) de Nueva York (28 de octubre de 2001-16 de marzo de 2008)
Metropolitano Hilarión (Kapral) de Nueva York (18 de mayo de 2008-16 de mayo de 2022)
Metropolitano Nicolás (Oljovsky) (desde el 13 de septiembre de 2022).

Obispos
La Iglesia rusa en el Extranjero tiene su sede en Nueva York, y su primer jerarca, es el metropolitano Hilarión (Kapral) de América Oriental y Nueva York, presidente del Sínodo de Obispos de la Iglesia ortodoxa rusa en el Extranjero. Su Concilio de Obispos está compuesto de los siguientes jerarcas:

Metropolitano Marcos (Arndt) de Berlín y Alemania.
Arzobispo Kirill (Dmitrieff) de San Francisco y Estados Unidos Occidental.
Arzobispo Gabriel (Chemodakov) de Montreal y Canadá.
Arzobispo Pedro (Loukianoff) de Chicago y Estados Unidos Central.
Obispo Juan (Bērziņš) de Caracas y Sudamérica.
Obispo Ireneo (Steenberg) de Richmond y Europa Occidental.
Obispo Agapito (Goratchek) de Stuttgart, vicario de la diócesis de Berlín y Alemania.
Obispo Teodosio (Iváshchenko) de Seattle, vicario de la diócesis de San Francisco.
Obispo Jorge (Schaefer) de Canberra, vicario de la diócesis Australia y Nueva Zelanda.
Obispo Nicolás (Oljovski) de Manhattan, vicario de la diócesis de Estados Unidos Oriental y Nueva York.
Obispo Alejandro (Echevarría) de Vevey, vicario de la diócesis de Europa Occidental
Obispo Lucas (Murianka) de Jordanville, vicario de la diócesis de Estados Unidos Oriental y Nueva York.

Iglesia ortodoxa en América
La Iglesia Ortodoxa en América (en inglés "The Orthodox Church in America", OCA/TOCA) es una Iglesia canónica perteneciente a la comunión ortodoxa. La Iglesia es considerada como autocéfala por las Iglesias rusa, búlgara, georgiana, polaca y la checa y eslovaca de la Iglesia ortodoxa aunque no por el Patriarca de Constantinopla por temas jurisdiccionales. Reúne a cerca de 1 millón de fieles ortodoxos en todos los EE. UU. y sus Parroquias en la actualidad se encuentran ubicadas en Canadá, EE. UU. y México.

El 31 de marzo de 1970 a través de la Declaración de Autocefalía, el Patriarcado de Moscú de la Iglesia Ortodoxa Rusa otorgó la autocefalía a la Iglesia Ortodoxa en América con el cual le daba finalmente su autonomía y su actual denominación eclesiástica. Su historia comenzó con la obra misionera de la Iglesia ortodoxa rusa en Alaska y las Islas Aleutianas. El 24 de septiembre de 1794 llegaron a la Isla Kodiak ocho monjes ortodoxos, dirigidos por el archimandrita Ioasef. La misión se convirtió en la "Diócesis de Alaska y las islas Aleutianas" el 10 de junio de 1870, tras la venta de Alaska a Estados Unidos. A finales del siglo xix, el centro de la actividad de la Iglesia se trasladó al nordeste de los Estados Unidos cuando inmigrantes eslavos, procedentes de los Cárpatos y de Galitzia, volvieron a la Iglesia Ortodoxa abandonando la Unión de Brest, bajo el liderazgo del padre Alexis Toth (canonizado en 1994 por la Iglesia ortodoxa en América como San Alexis de Wilkes-Barre).

Como obispo de la diócesis entre 1897 y 1907, Tijon (Belavin) lideró el crecimiento de la Iglesia Ortodoxa en Estados Unidos. En reconocimiento de la expansión de la diócesis más allá de Alaska, solicitó del Sínodo de Moscú que se cambiase el nombre de la diócesis a "Diócesis de las Aleutinas y América del Norte". El cambio fue aprobado en febrero del año 1900. En el año 1917, la Revolución rusa impidió casi totalmente la comunicación entre las Iglesias de Rusia y de Norteamérica. A comienzos de los años 1920, Tijon, por entonces Patriarca de Moscú, autorizó a todas las Iglesias Ortodoxas fuera de Rusia a gobernarse autónomamente hasta que pudieran reanudarse las comunicaciones. (Tijon murió en 1925, y fue canonizado por la Iglesia Ortodoxa Rusa en 1989).

Autoridad Eclesiástica de la Iglesia Ortodoxa en América
Después de declarar la autonomía de la diócesis norteamericana (conocida como la "Metropolia") en febrero de 1924, el arzobispo Platon (Rozhdestvensky) se convirtió en el primer metropolitano de toda América y Canadá. Desde ese momento, el primado de la OCA ha sido conocido como Metropolitano de Toda América y Canadá, además de su papel como arzobispo de una diócesis de OCA. Cuando la OCA (entonces conocida como la Iglesia Católica Griega Ortodoxa Rusa en América del Norte) fue concedida la autocefalia por la Iglesia Rusa en 1970 (un acto no reconocido por todas las jurisdicciones ortodoxas), pasó a llamarse Iglesia Ortodoxa en América, y el gobernante Metropolitano se le concedió el título adicional de Su Beatitud. En la actualidad tiene jurisdicción sobre todas las Iglesias Ortodoxas en todo el continente americano salvo donde esas Iglesias Ortodoxas están en comunión con Patriarca de Constantinopla. El Santo Sínodo de Obispos es la autoridad suprema canónica de la Iglesia Ortodoxa en América (OCA). Incluye, como miembros votantes, a todos los Obispos de sus diócesis de la Iglesia. El Metropolita es el Director ex officio del Sínodo. En caso de su ausencia, se elige un Director de entre los Obispos de sus diócesis que se encuentren presentes. La dirección de la Iglesia Ortodoxa en América se da a través del Metropolita electo. En el año 2012, se eligió al Metropolita Tikhon Mollard-Marc Raymond Mollard quien sustituyó al Metropolita Jonah Paffhausen y el cual sigue hasta la actualidad.

Elección del Metropolita de la Iglesia Ortodoxa en América
El Proceso de elegir al Primado de la Iglesia Ortodoxa en América ha ido evolucionando con el crecimiento y desarrollo de la Iglesia en el continente.

Durante más de un siglo después de que los primeros misioneros ortodoxos llegaron a Norteamérica desde Rusia en 1794 y hasta la Revolución Rusa de 1917, los obispos de la misión ortodoxa norteamericana -como todos los jerarcas de la Iglesia Ortodoxa Rusa- fueron nombrados por decreto del Emperador Ruso por recomendación del Santísimo Sínodo Gobernante, que funcionaba como un ministerio estatal. Este sistema había estado en vigor en la Iglesia Ortodoxa Rusa desde la abolición del cargo de Patriarca por el zar Pedro el Grande en 1721. Por lo tanto, la primera elección de la Iglesia Ortodoxa en América ocurrió en 1919. El proceso de elecciones en la Iglesia Ortodoxa en América mientras como existe hoy se desarrolló gradualmente con el curso de varias elecciones, de los tentativos comienzos en el segundo Sobor Americano a un procedimiento cada vez más estructurado y refinado, que intenta reflejar la eclesiología y el orden canónico apropiado, para las elecciones de 1965, 1977, 2002, 2008 y 2012.

En preparación para la elección de un Primado, se distribuyen oraciones especiales que se agregan a cada servicio litúrgico a través de toda la Iglesia Ortodoxa en América. Con la elección de cada Primado, la Iglesia comienza una nueva era histórica, los jerarcas, el clero y los fieles oran fervientemente que el Espíritu Santo inspire al Concilio Americano para elegir un Primado digno para que la voluntad de Dios se cumpla en la Elección y en la vida de la Iglesia en los años venideros. La elección del Metropolita se da inicialmente mediante votación de los delegados de los concejos y Obispos de la Iglesia Ortodoxa en América, de esta votación se elige un nombre si las 2/3 partes escogen un solo nominado. En caso de que esto no suceda se eligen los dos candidatos más votados y se envían al Santo Sínodo como los nominados por la Iglesia. El Santo Sínodo mediante votación elige a uno de estos dos candidatos para que sea el Primado de la Iglesia Ortodoxa en América.

Conclusión
Desde la primera elección de Primado de la Iglesia Ortodoxa en América, ha habido un refinamiento gradual del proceso electoral. En las primeras elecciones hubo cierta incertidumbre en la búsqueda del procedimiento correcto para elegir un Primado, que se ajustaría a la Tradición universal de la Iglesia. Esas elecciones anticipadas fueron por voto del clero y delegados laicos por igual. Como no había todavía un Sínodo de Obispos en América del Norte, las dos primeras elecciones tuvieron que ser confirmadas por el Santo Sínodo en Rusia. Hasta que la clara definición , que desde entonces ha permanecido prácticamente inalterada, del procedimiento electoral en los Estatutos de 1955 y 1971, los procesos electorales utilizados en elecciones anteriores fueron generalmente ad hoc, elaborados justo antes de su implementación. El proceso actual en vigor desde 1955 permite que la voz de toda la Iglesia sea escuchada en la nominación de candidatos por voto de todo el Consejo Americano, que provee orientación para la elección por el Santo Sínodo de los Obispos.

Toda la Iglesia reunida invoca al Espíritu Santo en oración mientras el concilio se prepara para votar. Si hay un consenso sobre quién debe ser el Primado de la Iglesia expresado por una mayoría de dos tercios de votos en la primera votación por el consejo, sólo el nombre de ese candidato es sometido al Santo Sínodo. Si los obispos votan por rechazar a este candidato, deben dar una razón clara para hacerlo. Si ningún candidato recibe dos tercios del total de votos en la primera votación por el consejo, cada delegado del consejo debe escribir los nombres de dos candidatos en la votación para la segunda ronda de votación, dejando así la decisión final entre los dos primeros Candidatos a la jerarquía de la Máxima Autoridad en la Iglesia, el Santo Sínodo de la Iglesia Ortodoxa en América. En este proceso de nominación y elección en dos etapas, se espera que la selección del Primado pueda ser verdaderamente guiada por el poder y la inspiración del Espíritu Santo. Además, pretende reflejar la naturaleza dual de la estructura eclesial ortodoxa, que es a la vez jerárquica y conciliar.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Comentar