Apologetica-Teologia-Ciencias Biblicas

Filipenses 1:27 Solamente que os comportéis como es digno del evangelio de Cristo, para que o sea que vaya a veros, o que esté ausente, oiga de vosotros que estáis firmes en un mismo espíritu, combatiendo unánimes por la fe del evangelio,

Unete. Sígueme. Apoyame

lunes, 9 de abril de 2018

La Iglesia del Oriente

Bandera de la Iglesia asiria del Oriente

La Iglesia del Oriente
iglesia fundada en el Imperio Parto en el siglo I

No debe confundirse con Iglesia ortodoxa, Iglesias ortodoxas orientales, Iglesias católicas orientales o Cristiandad oriental.

La Iglesia del Oriente (en siríaco clásico: ܥܕܬܐ ܕܡܕܢܚܐ ʿĒḏtā d-Maḏenḥā), también conocida como Iglesia persa, Iglesia siria oriental, Iglesia de Babilonia, Iglesia seleuciana, Iglesia de Edesa, Iglesia caldea,​ o Iglesia nestoriana, fue una Iglesia oriental de rito siríaco oriental basada en Mesopotamia. La Iglesia del Oriente se fundó en el siglo I, y, según la tradición, fue establecida por los apóstoles Tomás y Bartolomé junto con Tadeo de Edesa. La diáspora judía facilitó la evangelización de la Mesopotamia superior y se formaron Iglesias en los primeros años del cristianismo en ciudades como Edesa.​ En el siglo iii ya había comunidades cristianas en el Imperio parto desde Mesopotamia hasta la región de Guilán. Litúrgicamente, la Iglesia se adhirió al rito siríaco oriental (Liturgia de Addai y Mari). Teológicamente, adoptó la doctrina difisita del nestorianismo, que enfatiza la separación de las naturalezas divina y humana de Jesús.

Fue una de las tres ramas principales del cristianismo oriental que surgieron de las controversias cristológicas de los siglos V y VI, junto con las Iglesias ortodoxas orientales y las Iglesias calcedónicas. Durante el período moderno temprano, una serie de cismas dio lugar a dos o tres patriarcados rivales. Desde la segunda mitad del siglo XX, tres Iglesias basadas en Irak reclaman la herencia de la Iglesia del Oriente. Mientras tanto, las Iglesias siríacas orientales de la India reclaman la herencia de la Iglesia del Oriente en la India. Su historia se inició a fines del siglo i en la satrapía de Asuristán en el Imperio parto. Desde allí se extendió a otras partes de Asia durante el período de la antigüedad tardía y durante la Edad Media, desempeñando un papel importante en la historia de la expansión del cristianismo en Asia.

La Iglesia del Oriente sufrió persecución bajo el dominio de los Sasánidas del 341 al 379, cuando miles fueron martirizados. Sin embargo, tras la muerte del Rey Sapor II, se comenzó un período de tolerancia religiosa. Aunque no la religión favorecida, la Iglesia era aprobada y permitida a existir y a hacer conversos. En el siglo V, el estado se abrió a la Iglesia con la condición de que se distanciara de las Iglesias que había en el Imperio Romano. Debido a estas presiones políticas de los Emperadores Sasánidas, la Iglesia en Persa se comenzó a alejar de la Iglesia del Imperio Romano y a acercarse al gobierno de su patria. En el año 410, la Iglesia oficialmente se integró al Imperio sasánida mediante el Concilio de Seleucia-Ctesifonte. Allí, los obispos se proclamaron de acuerdo con los cánones de Nicea y Constantinopla, mostrando su unidad en la fe universal de la Iglesia, y se comprometieron a rezar por el rey de reyes (el emperador sasánida) como una prueba de su lealtad. En el Sínodo de Markabta (424), los líderes de la Iglesia se declararon independiente de la estructura eclesiástica del Imperio romano, que se consolidó durante el cisma nestoriano (431-544). La Iglesia del Oriente fue encabezada por el patriarca (el Katholicós) del Oriente con su sede en Seleucia-Ctesifonte. Debido a factores políticos, los clérigos de la Iglesia del Oriente no participaron en el concilio de Éfeso, que condenó Nestorio, y oficialmente aceptaron sus enseñanzas sobre la unidad de las naturalezas de Cristo en el Sínodo en Seléucida (486).

Bajo el dominio Musulmán
Por el siglo VII, la Iglesia del Oriente se propagó desde la frontera de los imperios Romano y Persa hasta China. Gracias a los esfuerzos de los misioneros nestorianos, la fe se había difundido bastante, y se estima que el 40-45% del Imperio Sasánida era cristiano. Bajo el califato Omeya, los cristianos tenían que aceptar su rol de ciudadanos de segunda clase. Lo más impactante para el futuro de la Iglesia era que ya no podían convertir a los musulmanes y tenían que pagar un impuesto llamado la yizia con el fin de humillarlos y someterlos (Corán 9:29).​ Los musulmanes, aunque minoritarios por siglos, constituían la clase élite de la nueva sociedad, a quienes los cristianos no podían denunciar ni testificar. En consecuencia, los cristianos continuaban sus actividades misioneras entre los no musulmanes, especialmente en Asia Central, Egipto, la India, e Irán. En el siglo XIV, la Iglesia del Oriente era la Iglesia misionera más exitosa del mundo, a pesar de que nunca recibió el apoyo de ningún estado.​ Sin embargo, los regímenes Islámicos posteriores toleraron cada vez menos la existencia de cristianos, lo que resultó en persecución y, a veces, en una opresión brutal. Los mongoles Ahmad (1291-1295) y Oljaitu (1304-1316) que fueron bautizados en la Iglesia del Oriente, se convirtieron al Islam por motivos políticos y perseguían la fe de su nacimiento.​ Sin embargo, la peor persecución se llevó a cabo durante la conquista de Tamerlán se cita como la razón por la destrucción total de la Iglesia de Asia y porque hasta hoy quedan pocos cristianos en el Medio Oriente. Al perder sus Iglesias y monasterios, la mayoría de los sobrevivientes de lo que hoy es Irak y Siria huyeron a Kurdistán y Hakkari dónde vivieron hasta finales del siglo xix y principios del siglo XX. 

Su cisma de 1552 condujo a una serie de divisiones internas durante el período moderno temprano, y finalmente se ramificó en la Iglesia católica caldea (en plena comunión con la Santa Sede) y la Iglesia asiria del Oriente. Hoy en día, la Iglesia católica caldea cuenta con alrededor de 650 mil fieles y tiene su sede en Bagdad. Luego de años de diálogo, los líderes de la Iglesia asiria y la Iglesia católica firmaron "La Declaración Cristológica Común" afirmando que ambas Iglesias profesan la misma doctrina cristológica, dando un paso fundamental hacia la plena comunión.

El siglo XX
Hacia el tiempo de la Primera Guerra Mundial, la Iglesia perdió un tercio de sus fieles al ser asesinados por Jóvenes Turcos en lo que se conoce como el Genocidio asirio.​ Esto después de la violencia que vivieron a manos de los kurdos a finales del siglo XIX. Los asirios también fueron perseguidos y asesinados por fuerzas gubernamentales y las pandillas durante la masacre de Simele en el año 1933, y tras la guerra del golfo en el año 1991. Aunque perpetrado por razones étnicas más que religiosas, la devastación de la población asiria causó que muchos sobrevivientes huyeran de su patria en el medio oriente hacia el mundo occidental, dónde la mitad de los cristianos asirios se encuentra hoy en día.

Denominación Nestoriana y Cristología
La Iglesia del Oriente ha sido denominada "nestoriana" por las Iglesias occidentales por siglos. Aunque los fieles no se llaman nestorianos, lo veneran como padre de la Iglesia y se le considera un santo junto con sus influencias teológicas de la escuela antioquena; Teodoro de Mopuestia y Diodoro de Tarso.​ Este último se honoró como un pilar de la ortodoxia durante su vida y fue admirado por San Juan Crisóstomo, otro respetado teólogo de la tradición antioquena.​ Teodoro, por su parte, era considerado el mejor exponente de la escuela, un intérprete bíblico muy estimado hasta su muerte, aunque luego considerado hereje por las Iglesias occidentales. Su doctrina fue la inspiración de la Cristología de Nestorio, y su exégesis se volvió el estándar de la Iglesia del Oriente. La escuela antioquena trató de comprender a la persona de Cristo basándose en los evangelios sinópticos de Marcos, Mateo y Lucas. Quería entender como el verdadero hombre de Jesucristo podía ser a la vez el eterno y divino Verbo de Dios del evangelio de Juan. Afirmaban que el Verbo asumió la plenitud de la humanidad, además de ser eterno en su divinidad, pero preferían hablar de una "reunión" en vez de "unificación". Así evitaron decir que el Verbo era una criatura, como sostenían los arrianos, y rechazaron la premisa de los apolinaristas, que decían que el Verbo de Dios proveyó un alma racional a la humanidad de Cristo. Para los antioquenos, pues, el Verbo fue verdadero Dios de la misma manera de que se dice en el credo de Nicea: "Dios verdadero, de Dios verdadero, consubstancial con el Padre."​. Sin embargo, se les criticará por su lenguaje para ilustrar la unión de Cristo. Su énfasis en la auténtica humanidad de Cristo como separada de su divinidad llevó a Nestorio a rechazar el título "Teotokos" (portadora de Dios o Madre de Dios) para la Virgen María. La designación de Teotokos ya estaba en uso en aquel entonces, pero Nestorio sintió que "Cristotokos" (Madre de Cristo) era más preciso, ya que María no dio a luz a la divinidad, sino a la humanidad de Cristo. También se temía que a predicar un Cristo plenamente hombre asumido por el Verbo de Dios resultara en dos Cristos/Hijos de Dios, aunque Nestorio negó rotundamente que enseñara dos Hijo de Dios. Aquellas posturas despertó la atención de San Cirilo de Alejandría, cuya teología y política chocaban con las de Antioquía. Tras el concilio de Éfeso, el lenguaje y las implicaciones de las enseñanzas de Nestorio y los antioquenos fueron condenadas, pero sobrevivieron en la escuela de Edesa, encabezada por el obispo Ibas.​

Tras el Concilio de Éfeso
Antes del concilio, la escuela Antioquena era distinguida pero pequeña. Ni siquiera logró la hegemonía total sobre la Ciudad de Antioquía, dónde había muchos monjes leales a Cirilo. De hecho, la mayoría de los cristianos de Siria y Palestina acabarían siendo miafisitas luego del Concilio de Calcedonia, que rechazaron creyendo que se trataba de un intento de reintroducir el nestorianismo en la Iglesia.​ Los sucesores de la tradición antioquena se encontraría en la ciudad de Edesa donde estudiaban muchos cristianos persas. Allí, se atesoraron las obras de los tres ilustres maestros antioquenos, en especial las de Tedoro de Mopuestia, cuyos comentarios fueron abrazado con particular devoción. Al ser expulsados del Imperio Romano por los miafisistas (también conocidos como "monofisistas"), los cristianos persas de Edesa se encontraron de nuevo en su patria hostil, aunque por aquel entonces el estado había tolerado más la existencia de los cristianos. De entre los ex estudiantes, se encontraban varios futuros líderes prominentes de la Iglesia del Oriente.​ Uno de los alumnos brillante fue Bar Sauma, que se volvió metropolitano de Nisibis y logró acercarse al Rey Peroz (457-484) convirtiéndose en su consejero.​ Con el paso del tiempo, Bar Sauma y sus compañeros tomarían el mando de la Iglesia y, en el concilio de Acacio (484), se codificaría la cristología diafisista como la postura oficial de la Iglesia del Oriente.

Iglesia Asiria del Oriente
Iglesia originaria de la región histórica de Asiria que sigue la tradición de la antigua Iglesia del Oriente

La santa Iglesia católica apostólica asiria del Oriente (en siríaco clásico: ܥܕܬܐ ܩܕܝܫܬܐ ܘܫܠܝܚܝܬܐ ܩܬܘܠܝܩܝ ܕܡܕܢܚܐ ܕܐܬܘܪ̈ܝܐ, romanizado: ʿĒḏtā Qaddīštā wa-Šlīḥāytā Qāṯōlīqī ḏ-Maḏnḥā ḏ-ʾĀṯūrāyē) es una Iglesia oriental que sigue la cristología y eclesiología tradicional de la Iglesia del Oriente, fundada, según la tradición, por Tomás el Apóstol. En la India, es más conocida como Iglesia siria caldea. En Occidente a menudo se la llama Iglesia nestoriana, debido a su asociación histórica con el nestorianismo, aunque la propia Iglesia considera el término peyorativo, argumenta que esta identificación es incorrecta y declara que ninguna otra Iglesia ha sufrido tantos martirios como la Iglesia asiria del Oriente.

Historia
Origen
De acuerdo con la tradición, esta Iglesia fue fundada en el siglo i por Tomás el Apóstol. Ya a mediados del siglo II se habían establecido comunidades cristianas en el Imperio parto, desde Mesopotamia hasta la India. Hacia el año 310 los obispos se organizaron bajo la dirección de un catolicós (katholikós) con sede en Ctesifonte, que apoyó las conclusiones trinitarias del Concilio de Nicea y un siglo después adoptó también el título de patriarca.

Debido a su ubicación geográfica entre dos imperios, por estar en comunión con la Iglesia romana y no venerar el fuego y el sol, las autoridades sasándias los encontraban sospechosos y sufrieron un período de persecución del 341 al 379 durante el cual se cree que miles murieron como mártires.

Separación de la Iglesia
En el siglo V la Iglesia del Oriente comenzó a independizarse. En su primer concilio oficial (410), aceptaron las definiciones de los concilios de Nicea y Constantinopla, y en otro concilio en 424, declararon que podían gobernar sus asuntos eclesiásticos sin la intervención de Occidente.​ Como muestra de su independencia, la Iglesia tomó la decisión pastoral de permitir que los clérigos (hasta los obispos) se casaran, citando 1 Timoteo 3:1-2 como justificación. Respecto a la Teología, la Iglesia se inclinó hacia las formulaciones de las ideas cristológicas de Diodoro de Tarso, Teodoro de Mopsuestia y Nestorio, cortando de este modo cualquier vinculación posible con las Iglesias del Imperio romano y Bizancio. Al ser condenados los nestorianos por el Concilio de Éfeso (431) y posteriormente desterrados por el emperador bizantino Zenón (475), fortalecieron y multiplicaron las congregaciones en Persia, donde adquirieron influencia.

Desarrollo
La Iglesia del Oriente era una minoría dentro del Imperio sasánida, mayoritariamente zoroástrico, pero sus comunidades prosperaron y desarrollaron gran actividad intelectual y espiritual centrada en la escuela de Nísibis. Durante este período, la Iglesia expandió su actividad misionera hasta Corasmia, la India (particularmente la costa de Malabar, actual Kerala), el Tíbet, China (el primer misionero en China es conocido generalmente como Alopen) y Mongolia. En China durante la dinastía Tʻang, es más conocida como Ching-chiao (景教, literalmente «la religión luminosa»). Tras la conquista árabe musulmana, en el siglo VII la sede del patriarcado fue establecida en Bagdad. Desde el siglo VIII fue nombrado un metropolitano de la India, a quien se le asignó el décimo lugar dentro de la estructura jerárquica de la Iglesia del Oriente, pero debido a que los designados generalmente no hablaban la lengua local, se nombraba también a un sacerdote indio como archidiácono de toda la India.

En 1318 la Iglesia del Oriente contaba con 30 sedes metropolitanas y 200 sedes diocesanas, pero hacia fines del siglo XIV la mayoría de estos cristianos fueron masacrados durante la invasión de Tamerlán y ya para el siglo XVI quedaron reducidos a pequeñas comunidades asirias en la parte oriental de la actual Turquía y a las comunidades cristianas de la India.

Escisiones
Una escisión se produjo en 1552, cuando una parte de la Iglesia del Oriente se separó al rechazar la decisión según la cual el sucesor del patriarca debía ser sobrino del anterior. El cisma de 1552 fue un evento importante en la historia de la Iglesia del Oriente. Dividió esta Iglesia en dos facciones, una de las cuales entró en comunión con el Papa y se convirtió en parte de la Iglesia católica (Iglesia católica caldea) y la otra permaneció independiente hasta el siglo XIX. Aunque la línea ortodoxa que surgió como resultado de este cisma, finalmente entró en comunión con el papa, la línea católica, cuya entrada en plena comunión con Roma causó este cisma, de hecho se volvió independiente de nuevo en el siglo XVII y es el origen de la actual Iglesia asiria del Oriente. A mediados del siglo XVII la mayoría de los cristianos de la India estaban en un fuerte proceso de latinización, puesto en marcha por las autoridades portuguesas; pero una parte de ellos decidió no unirse a la Iglesia católica. Su líder trató de restablecer la comunión con la Iglesia del Oriente, sin lograrlo. En 1665 la Iglesia ortodoxa siríaca acordó enviar a un obispo para encabezar las comunidades indias, cuyos líderes y seguidores aceptaron la cristología siriana y siguieron el rito siríaco.

Persecución en el siglo XX
Durante la I Guerra Mundial, los cristianos asirios sufrieron deportaciones y un genocidio a manos de los turcos otomanos, quienes los acusaban de apoyar al Imperio británico. Cerca de la tercera parte perecieron y la mayor parte de los sobrevivientes emigraron a Irak. Incluso, una pequeña fracción llegó a Argentina adoptando el catolicismo. En 1933 el patriarca debió exiliarse en Estados Unidos y muchos cristianos asirios también marcharon al exilio presionados por fundamentalistas musulmanes. Solamente después de 1968 pudo estabilizarse por un tiempo la población cristiana iraquí.

Conflicto interno
Una división se produjo en 1964 porque los exiliados quisieron adoptar el calendario gregoriano y reeditaron la tradición de elegir como patriarca a un sobrino del anterior. El metropolitano de la India apoyó a los disidentes. El obispo de Teherán (Irán) fue elegido patriarca en 1976 y adoptó el nombre de Dinkha IV Khanania, fijando su residencia en Morton Grove (Illinois, Estados Unidos). Es reconocido por once obispos en tanto que cinco reconocen como patriarca a mar Addai II de Bagdad, cuyos partidarios forman la Antigua Iglesia del Oriente. Dinkha IV Khanania ha promovido reuniones entre obispos de ambos bandos, logrando substanciales progresos hacia la resolución del cisma.

Acercamiento a los católico
El 11 de noviembre de 1994 Dinkha IV y Juan Pablo II firmaron una Declaración de Cristología Común y se comprometieron a una amplia cooperación pastoral entre las dos Iglesias. En 1997 se estableció una Comisión para la Unidad de las Iglesias asiria y católica caldea, y cada parte reconoció la sucesión apostólica y sacramentos de la otra. Ambas Iglesias preservan la cultura y el idioma arameo. Tras la ocupación de Irak en 2003, ha aumentado dramáticamente el número de cristianos iraquíes que se van del país debido a ataques, amenazas de fundamentalistas musulmanes. Dinkha IV visitó el Kurdistán iraquí en septiembre de 2006.

Actualidad
Actualmente unas 500 000 personas pertenecen a la Iglesia asiria del Oriente, 30 000 de las cuales viven en Thrissur (Kerala) y otros lugares de la India, unas 100 000 en Irak (25 000 en la ciudad de Nohadra) y el resto en Líbano, Siria, Irán, Australia, Europa, Canadá y principalmente en Estados Unidos.

Sede patriarcal
El asiento patriarcal fue movido varias veces a lo largo de la historia. Hasta 1804 los patriarcas de la línea principal de Eliya residían en el antiguo monasterio de Rabban Hormizd, mientras que los patriarcas de la línea menor de Simón residían en la iglesia catedral de Mar Shallita, en el pueblo de Qodshanes en el Imperio otomano, y continuó haciéndolo hasta la Primera Guerra Mundial. Después del comienzo del conflicto en 1915, los patriarcas residieron temporalmente entre Urmía y Salmas, y desde noviembre de 1918 los patriarcas residieron en Mosul. Después de la masacre de Simele de 1933, el entonces patriarca Shimun XXIII Eshai fue exiliado a Chipre debido a su agitación por la independencia. En 1940 fue recibido en los Estados Unidos donde estableció su residencia en Chicago, y administró los Estados Unidos y Canadá como su provincia patriarcal. El patriarcado fue trasladado a Modesto en California en 1954, y finalmente a San Francisco en 1958 debido a problemas de salud. Después del asesinato del patriarca y la elección de Dinkha IV en 1976, el patriarcado se ubicó temporalmente en Teherán, donde vivía el nuevo patriarca en ese momento. Después de la Guerra Irán-Irak y la Revolución iraní, el patriarcado volvió nuevamente a Chicago, donde permaneció hasta 2015, cuando se restableció en Medio Oriente en Ankawa en Irak después de la anunciación de Gewargis III. De acuerdo con las resoluciones del Santo Sínodo de 14 y 15 de septiembre de 2021, la Iglesia asiria del Oriente tiene la siguiente estructura diocesana:

Diócesis patriarcal de Erbil: es la nueva sede del catolicós-patriarca de la Iglesia asiria del Oriente de la sede apostólica de Seleucia-Ctesifonte. La catedral patriarcal es la iglesia de San Juan Bautista (St Youkhana Mamdnana) en Ankawa, una pequeña ciudad perteneciente a la Gobernación de Erbil, en la Región del Kurdistán en Irak. La sede tiene un obispo como vicario patriarcal.
Arquidiócesis de India, conocida como la Iglesia siria caldea: es la provincia más grande de la Iglesia asiria y tiene a su frente un metropolitano asistido por obispos auxiliares. La catedral de Marth Mariam está en Thrissur, Kerala (India), en cuya área metropolitana hay otras 18 parroquias y una misión. Otras 11 parroquias están en las ciudades indias de: Ernakulam, Kochi, Kozhikode, Palakkad, Trivandrum, Kottayam (las 6 en Kerala), Chennai, Coimbatore (las 2 en Tamil Nadu), Bangalore (en Karnataka), Delhi, Bombay (en Maharashtra) y misiones en Goa, Hyderabad (en Telangana) y Mundur (en Kerala). Existen además una parroquia en Dubái (en Emiratos Árabes Unidos) y misiones en Mascate (en Omán) y en Kuwait. Teóricamente se extiende también a los demás estados del golfo pérsico.
Arquidiócesis de Australia, Nueva Zelanda y Líbano: fue establecida en octubre de 1984. En Australia se encuentra la catedral de San Hurmizd en Greenfield Park, un suburbio de Sídney en Nueva Gales del Sur. En el área metropolitana de Sídney se encuentran otras dos parroquias y una misión. Nueva Zelanda fue colocada provisionalmente bajo la jurisdicción del obispo de Victoria. En Líbano hay 3 parroquias en el área metropolitana de Beirut en Achrafieh, Sed El Bauchrieh y Hadath y una parroquia en Ksara en Zahlé.
Diócesis de Victoria y Nueva Zelanda: fue restablecida en 2017. La catedral de St Abdisho se encuentra en Melbourne (en Victoria, Australia). En Nueva Zelanda hay parroquias en Auckland y en Wellington.
Diócesis del Occidente de Estados Unidos: fue la arquidiócesis patriarcal desde 1994 hasta 2012. El territorio incluye la gran comunidad de Illinois (con la catedral de Mar Gewargis y otras 2 parroquias en Chicago y las parroquias de Glenview y Roselle en sus suburbios), junto con las parroquias de Warren (un suburbio de Detroit en Míchigan), Yonkers (un suburbio de Nueva York) y New Britain (un suburbio de Hartford en Connecticut).
Diócesis de California: incluye el oeste de Estados Unidos y el norte de California. La catedral de Mar Zaia se encuentra en Modesto y el resto de las parroquias en Turlock, Ceres (ambas en las inmediaciones de Modesto), San Francisco, San José y la misión de Sacramento, todas en California.
Diócesis del Oriente de Estados Unidos: incluye la catedral de Mar Patros en Glendale y la parroquia de Gilbert, ambas en los suburbios de Phoenix en Arizona. En el sur de California comprende las parroquias de Tarzana y Anaheim y la misión de Newhall en el área de Los Ángeles y Spring Valley en San Diego. También existen una parroquia en Las Vegas (en Nevada) y la misión de Carrollton en la zona de Dallas-Fort Worth metroplex en Texas. Tiene además jurisdicción en los estados de Oklahoma, Nuevo México, Utah, Colorado, Kansas, Nebraska, Dakota del Sur, Dakota del Norte, Wyoming, Montana, Idaho, Oregón y Washington.[10]​
Diócesis de Canadá: en la provincia de Ontario en Canadá se encuentra la catedral de St Mary en Toronto y las parroquias de Mississauga, London y Hamilton y la misión de Windsor.
Diócesis de Europa Occidental: la catedral de St Mary's se encuentra en Londres, Reino Unido. En los Países Bajos existe la parroquia de Zeist y la misión de Oldenzaal; en Grecia la parroquia de Atenas y la misión de Salónica; en Austria la parroquia de Viena y la misión de Linz; las parroquias de Bruselas (en Bélgica) y Marsella (en Francia), y las misiones de Luxemburgo y de Zúrich (en Suiza). Otros países de Europa occidental también están comprendidos en la diócesis.
Diócesis de Escandinavia y Alemania: la catedral de Mar Thomas se encuentra en Norsborg, un suburbio de Estocolmo en Suecia. Incluye también Dinamarca, Alemania, Finlandia y Noruega.
Diócesis de Siria: la mayoría de la comunidad reside en Hasaka, Qamishli y las 35 aldeas a lo largo del río Khabur. También hay pequeñas comunidades en Damasco y en Alepo.
Diócesis de Irán: el territorio incluye Teherán (en donde está la catedral de San Jorge) y las llanuras de Urmía y Salmas.
Diócesis de Nohadra y la Federación Rusa: fue establecida en 1999 con jurisdicción que incluye a las comunidades de Dohuk en Irak, junto con Rusia y estados exsoviéticos como Armenia. La catedral de Mart Maryam se encuentra en Moscú.
Diócesis de Bagdad, Ucrania y Georgia
Diócesis de Kirkuk y Diana

Lista de obispos de Seleucia-Ctesifonte y patriarcas-católicos de la Iglesia asiria del Oriente

Tomás Shilja o el apóstol (c. 33-c. 77). Tulmay (c. 33). Addai I (c. 33-c. 66). Agai (c. 66-c. 87). Mari (c. 87-c. 120). Abris (c. 121-c. 137). Vacante (c. 137-c. 159). Abraham I (c. 159-c. 171). Jacob I (c. 172-c. 190). Ahha (c. 190-c. 220). Shahioupa (c. 220-c. 240). Vacante (c. 240-c. 317). Bar Gaggai (c. 317-c. 329). Simón Bar Sabba'e (c. 329-c. 341). Shalidoste (c. 341-c. 345). Barbashemin (c. 345-c. 350). Vacante (c. 350-c. 363). Tomarsa (c. 363-c. 371). Qayoma (c. 371-399). Isaac (399-c.410).

Patriarcas-catolicós de la Iglesia del Oriente
Ahha (c.410-415). Yaballah I (415-420). Mina (420). Frabokht (420-421). Dadisho I (421-456). Babowai (457-484). Aqaq-Acace (484-496). Babai I (497-503). Shila (503-c.520). Narsai Elisha (c.520-c.535). Pablo I (c.535-c.540). Aba I (c.540-552). José I (552-566). Ezequiel (566-581). Isoyab I (581-596). Sabrisho I (596-604). Gregorio I (604-607). Vacante (607-628). Babai el Grande (609-628, c.). Aba (609-628, c.). Isoyab II (628-644). Emme (644-647). Vacante (647-649). Isoyab III (649-660)
Guiwarguis I (661-680). Juan I Bar Marta (680-682)
Vacante (682-685). Hnan-Isho I (685-700). Vacante (700-714). Sliwa Zkha (714-728). Vacante (728-731). Pethion (731-740). Aba (741-751). Sorine (752). Vacante (752-754). Jacob II (754-773). Hnan-Isho II (774-780). Timoteo I (780-c.825). Guiwarguis II (828-832). Sabrisho II (832-836). Abraham II (837-850). Vacante (850-853)

Sede en Bagdad
Teodosio I (853-858). Vacante (853-860). Sarguis I (860-872). Vacante (872-877). Israel (877). Anoshel (877-884). Juan II Bar Narsai (884-892). Juan III (893-899). Juan IV Bar Abgare (900-905). Abraham III (905-937). Manuel I (937-960). Israel Karjaya (961-962), Abdisho I (963-986). Bar Tobías (987-1000). Juan V (1000-1012). Juan VI Bar Nazuk (1012-1020). Isoyab IV Bar Ezequiel (1020-1025). Vacante (1025-1028). Elías I (1028-1049). Juan VII Bar Targala (1049-1057). Sabrisho III (1057-1071). Abdisho II bar Ars Autraya (1071-1091). Makkija I Bar Shlemon (1092-1110). Elías II Bar Maqli (1110-1132). Barsauma I (1133-1136). Vacante (1136-1139). Abdisho III Bar Moqli (1139-1148). Isoyab V (1148-1176). Elías III (1176-1190). Yaballah II Bar Qaiyuma (1190-1222). Sabrisho IV Bar Qaioma (1222-1226). Sabrisho V Bar Almassihi (1226-1256). Makkija II (1257-1265). Denha I (1265-1282)

Sede en Tabriz
Yaballah III Bar Turkaye (1283-1317). Timoteo II (1318-1332). Denha II (1332-1364)

Sede en Mosul
Simón II (1365-1392). Vacante (1392-1403). Simón III (1403-1407). Vacante (1407-1437). Elías IV (1437). Simón IV (1437-1497). Simón V (1497-1501). Vacante (1501-1503). Simón VI (1503-1538)

Sede en Alqosh
Simón VII (1538-1551)

Primer cisma de los caldeos
Simón VIII Sulaqa (1552-1558). Simón IX (1558). Elías VI (1558-1576). Elías VII (1576-1591). Elías VIII (1591-1617, católico en 1610). Elías IX (1617-1660). Elías X Juan Marogin (1660-1700). Elías XI Marogin (1700-1722). Elías XII Denha (1722-1778). Elías XIII Isho-Yab (1778-1804)

Segundo cisma de los caldeos
Simón XIII Dinkha (1681-1700)

Sede en Mosul
Simón XIV Shlemon (1700-1740). Simón XV Maqdassi Miguel (1740-1780). Simón XVI Juan (1780-1820). Simón XVII Abraham (1820-1860). Simón XVIII Rouel (1860-1903). Benjamín Simón XIX (1903-1918). Simón XX Pablo (1918-1920). Simón XXI José Jnanishu (1918-1920, coadjutor). Simón XXII Abimalec Timoteo (1920, coadjutor)

Sede en Chicago
Simón XXIII Eshai (1920-1975, asesinado). Dinkha IV Khanania (1976-2015)

Sede en Ankawa
Gewargis III o Georgius III (2015-2021). Awa III Royel (2021-)

Antigua Iglesia del Oriente
Iglesia que sigue la antigua tradición de la Iglesia del Oriente

La Antigua Iglesia del Oriente (en siríaco: ܥܕܬܐ ܥܬܝܩܬܐ ܕܡܕܢܚܐ, romanizado: ʿĒdtā ʿAttiqtā ḏMaḏnḥāes) es una rama de la Iglesia del Oriente, separada de la Iglesia asiria del Oriente por el descontento con la sucesión hereditaria del patriarca y la adopción del calendario gregoriano en 1964.

Es una Iglesia tribal asiria, ya que casi todos sus miembros son de la tribu del Bajo Tyari. La Iglesia tiene 4 metropolitanos en Kirkuk, Mosul y Norte de Irak, Siria y en Europa y dos obispos, uno en Estados Unidos y Canadá y el otro en Australia y Nueva Zelanda. Para 2022 contaba con unos 70 000 fieles.

Historia
El cisma de la antigua Iglesia del Oriente se consumó en 1969 luego de que Tomás Darmo, metropolitano de Trichur, India, se mudara a Bagdad y nombrara tres obispos que lo eligieron patriarca, en oposición al patriarca Shimun XXIII, quien había salido de Irak en 1933 y se encontraba exiliado en Estados Unidos.

En febrero de 1970, varios meses después de la muerte de Tomás Darmo, fue elegido como patriarca Addai Gewargis, nacido el 1 de agosto de 1948, quien tomó el nombre de Addai II. El patriarca fue consagrado el 20 de febrero de 1972 y ocupó la sede patriarcal en Bagdad, Irak, hasta su muerte el 11 de febrero de 2022. Durante su patriarcado mejoraron las relaciones con la Iglesia asiria del Oriente y desaparecieron de hecho los factores que habían conducido al cisma.

Tras la muerte de Addai II, se anunció un encuentro en Chicago, EE. UU., con jerarcas de la Iglesia asiria del Oriente para una posible reunificación, las reuniones entre las delegaciones de ambas comunidades eclesiales dieron inicio el 9 de mayo de 2022. El intento de reunificación fracasó, entre otras cosas, porque no se logró un calendario litúrgico común y la composición de las respectivas jerarquías en un único cuerpo episcopal; así, el Santo Sínodo se reunió entre el 30 de mayo y el 1 de junio elegiendo como patriarca a Yakoob Danil, cuya consagración tendría lugar el 19 de agosto; sin embargo, el 13 de agosto anunció su renuncia sin haber tomado posesión aún como patriarca-catolicós. El 12 de noviembre de 2022 se reunió nuevamente el sínodo en Chicago y eligió al patriarca Gewargis III Younan, cuya consagración se celebró en Bagdad el 9 de junio de 2023.

Lista de patriarcas-catolicós desde el cisma de 1968
Tomás Darmo (1969-1970)
Addai II Giwargis (1972-2022)
Georges III Younan (desde 2023)

Patriarca-catolicós de la Iglesia del Oriente
El patriarca-catolicós de la Iglesia del Oriente (también conocido como patriarca de Babilonia, patriarca del Oriente, patriarca-catolicós del Oriente o gran metropolitano del Oriente) es el obispo que lidera la Iglesia del Oriente. La posición data de los primeros siglos del cristianismo dentro del Imperio sasánida.​ En los siglos XVI y XVII, la Iglesia, restringida a su tierra original asiria en la Alta Mesopotamia, experimentó una serie de divisiones, lo que resultó en una serie de patriarcas y linajes en competencia. Hoy, cada una de las tres Iglesias que surgieron de estas divisiones tiene su propio patriarca (la Iglesia asiria del Oriente, la Antigua Iglesia del Oriente y la Iglesia católica caldea).

Lista de patriarcas hasta el cisma de 1552
Tradicionalmente se considera que el apostolado de Edesa (Caldea) fue fundado por Shimun Keepa (Simón Pedro) (33-64),​ Thoma Shlikha (Tomás el Apóstol), Tulmay (Bartolomé el Apóstol) y Addai (Tadeo de Edesa) de los Setenta Discípulos. San Tadeo fue martirizado alrededor del año 66.

Primeros obispos
1. Thoma Shliha o el apóstol (c. 34-50).
2. Addai Shliha (c. 50-66).[4]​ Uno de los setenta discípulos.
3. Aggai (c. 66-81). Primer sucesor en el apostolado de su director espiritual el apóstol Mar Addai. Él a su vez era el director espiritual de Mar Mari .
4. Palut de Edesa (c. 81-87) renombrado Mar Mari (c. 87-c. 121). Segundo sucesor del apostolado de Mar Addai.​ Durante sus días se estableció formalmente el obispado en Seleucia-Ctesifonte.
5. Abris (Abres o Ahrasius) (121-148). Durante su obispado Judas Kyriakos, supuestamente un pariente de José, traslada la Iglesia de Jerusalén a Edesa en 136 d. C.
6. Abraham (Abraham I de Kashker) (148-171). Supuestamente un pariente de Santiago el Justo, hijo de José.
7. Yaʿqob I (Mar Yacob I) (c. 172-190). Hijo de su predecesor Abraham y, por lo tanto, pariente de José.
8. Ebid M'shikha (191-203).
9. Ahadabui (Ahha d'Aboui ) (204-220). Primer obispo de Oriente en obtener el estatus de católico. Ordenado en 231 d. C. en Jerusalén.
10. Shahaloopa de Kashker (Shahlufa ) (220-266).
Bar Aggai (267- c. 280).

Catolicós de Seleucia-Ctesifonte
Alrededor de 280, varios obispos consagraron a Papa bar Aggai como obispo de Seleucia-Ctesifonte, estableciendo así la sucesión. Con él, los líderes de la Iglesia tomaron el título de catolicós.

11. Papa bar Aggai (Mar Papa bar Gaggai) (c. 280-316, murió en 336)
12. Shemʿ on bar Sabbaʿ e (coadjutor 317-336, catolicós de 337-341).
13. Shahdost (Shalidoste) (341-343).[10]​
14. Barba ʿ shmin (Barbashmin) (343-346). La sede apostólica de Edesa es completamente abandonada en el año 345 debido a las persecuciones contra la Iglesia del Oriente.
15. Tomarsa (Toumarsa) (346-370)
16. Qayyoma (Qaioma) (371-399)
17. Isaac (399-410). Fue reconocido como "Gran Metropolitano" y primado de la Iglesia del Oriente en el Concilio de Seleucia-Ctesifonte en 410. Las actas de este sínodo fueron posteriormente editadas por el Patriarca José (552–567) para otorgarle también el título de catolicós. Este título para el patriarca Isaac, de hecho, solo comenzó a usarse hacia fines del siglo quinto.
18. Ahha (Ahhi) (410-414)
19. Yahballaha I (Yab-Alaha I) (415-420)
20. Maʿna (Maana) (420)
21. Farbokht (Frabokht) (421)

Patriarcas-catolicós de Seleucia-Ctesifonte
Con Dadisho, el desacuerdo significativo sobre las fechas de los catolicós en las fuentes comienza a converger. En 424, bajo Dadisho I, la Iglesia del Oriente se declaró independiente de toda la Iglesia de Occidente; a partir de entonces, su catolicós asumió también el título de patriarca. Durante su reinado, el Concilio de Éfeso en 431 condenó el nestorianismo.

22. Dadishoʿ (Dadishu I) (421-456)
23. Babowai (Babwahi) (457-484)
24. Barsauma (484–485) con la oposición de
Acacio (Aqaq-Acace) (485-496/8)
25. Babaí (497-503)
26. Sila (503-523)
27. Eliseo (524-537)
Narsai intruso (524–537)
28. Pablo (539)
29. Aba I (540–552)
En 544 el Sínodo de Mar Aba I adoptó las resoluciones del Concilio de Calcedonia.
30. José (552-556/567)
31. Ezequiel (567-581)
32. Ishoʿyahb I (582-595)
33. Sabrishoʿ I (596-604)
34. Gregorio (605-609)
vacante (609-628)
Babai el Grande (coadjutor) 609-628; junto con Abba (coadjutor) 609-628
Desde 628, el Mafrián también comenzó a usar el título de catolicós.
35. Ishoʿyahb II (628-645)
36. Maremmeh (646-649)
37. Ishoʿyahb III (649-659)
38. Giwargis I (661-680)
39. Yohanán I (680-683)
vacante (683-685)
40. Hnanishoʿ I (686-698)
Yohannan el leproso intrusus (691-693)
vacante (698-714)
41. Sliba-zkha (714-728)
vacante (728-731)
42. Petión (731-740)
43. Abá II (741-751)
44. Surín (753)
45. Ya'qob II (753-773)
46. Hnanishoʿ II (773-780)
En 775, se trasladó la sede de Seleucia-Ctesifonte a Bagdad, la capital del Califato abasí recientemente establecido.
47. Timoteo I (780-823)
48. Ishoʿ Bar Monja (823-828)
49. Giwargis II (828-831)
50. Sabrishoʿ II (831-835)
51. Abrahán II (837-850)
vacante (850-853)
52. Teodosio (853-858)
vacante (858-860)
53. Sargis (860-872)
vacante (872-877)
54. Israel de Kashkar intrusus (877)
55. Enós (877-884)
56. Yohannan II bar Narsai (884-891)
57. Yohannan III (893-899)
58. Yohannan IV Bar Abgar (900-905)
59. Abrahán III (906-937)
60 Emmanuel I (937-960)
61. Israel (961)
62. ʿAbdishoʿ I (963-986)
63. Mari (987–999 )
64. Yohannan V (1000-1011)
sesenta y cinco. Yohannan VI bar Nazuk (1012-1016)
vacante (1016-1020)
66. Isho'yahb IV bar Ezequiel (1020-1025)
vacante (1025-1028)
67. Elia I (1028-1049)
68. Yohannan VII bar Targal (1049-1057)
vacante (1057-1064)
69. Sabrishoʿ III (1064-1072)
70. ʿAbdishoʿ II ibn al-ʿArid (1074-1090)
71. Makkija I (1092-1110)
72. Elia II Bar Moqli (1111-1132)
73. Bar Sawma (1134-1136)
vacante (1136-1139)
74. ʿAbdishoʿ III Bar Moqli (1139-1148)
75. Ishoʿyahb V (1149-1176)
76. Elia III (1176-1190)
77. Yahballaha II (1190-1222)
78. Sabrishoʿ IV Bar Qayyoma (1222-1224)
79. Sabrishoʿ V ibn al-Masihi (1226-1256)
80. Makkija II (1257-1265)
81. Denha I (1265-1281)
82. Yahballaha III (1281-1317). El asiento patriarcal fue transferido a Maragha.
83. Timoteo II (1318-c. 1332)
vacante (c. 1332-c. 1336)
84. Denha II (1336/7-1381/2)
85. Shemʿon II (c. 1385 - c. 1405) (fechas inciertas)
86. Eliya IV (c. 1405 - c. 1425) (fechas inciertas)
87 Shemʿon III (c. 1425 - c. 1450) (existencia incierta)
88. Shemʿon IV Basidi (c. 1450 - 1497)
89. Shemʿon V (1497-1501)
90. Elia V (1502-1503)
91. Shemón VI (1504-1538)
92. Shemʿon VII Ishoʿyahb (1539-1558)

Líneas patriarcales desde el cisma de 1552 hasta 1830
Por el cisma de 1552, la Iglesia del Oriente se dividió en varias ramas, una de las facciones principales entró en plena comunión con la Iglesia católica y la otra permaneció independiente. Una división en la línea anterior en 1681 resultó en una tercera facción.

1. Línea Eliya
Con sede en Alqosh.

93. Eliya VI[13]​ (VII)[14]​ (1558-1591)
94. Eliya VII[15]​ (VIII)[14]​ (1591-1617)
95. Eliya VIII[16]​ (IX)[14]​ Shemʿon (1617-1660)
96. Eliya IX[17]​ (X)[14]​ Yohannan Marogin (1660-1700)
97. Eliya X[17]​ (XI)[14]​ Marogin (1700-1722)
98. Eliya XI[18]​ (XII)[14]​ Denha (1722-1778)
99. Eliya XII[19]​ (XIII)[14]​ Ishoʿyahb (1778-1804)

En 1780, un grupo se separó de la línea Eliya y eligió:
100. Yohannan VIII Hormizd (1780–1838)

En 1830, después de la muerte del administrador patriarcal de Amida, Augustine Hindi, él fue reconocido por Roma como el patriarca de Babilonia de los caldeos y los patriarcados de Mosul y Amida se unieron bajo su liderazgo. Este evento marcó el nacimiento de la desde entonces ininterrumpida línea patriarcal de la Iglesia católica caldea.

2. Línea Shemʿon
Con sede en Amida, Siirt, Urmía y Salmas;

93. Shemʿon VIII Sulaqa (1553-1555)
94. Abdisho IV Maron (1555-1570)
95. Shemʿon Yahballaha IV (1570-1580)
96. Shemʿon IX Dinkha (1580-1600)

La línea Shemʿon reintrodujo la sucesión hereditaria en 1600; no reconocida por Roma; se movió a Qodshanes.

97. Shemʿon X Eliyah (1600-1638)[14]​
98. Shemʿon XI Eshuyow (1638-1656)[14]​
99. Shemʿon XII Yoalaha (1656-1662)[14]​

La línea Shemʿon en Qodshanes formalmente rompió la comunión con Roma:

100. Shemʿon XIII Dinkha (1662-1700)
101. Shemʿon XIV Shlemon (1700-1740)
102. Shemʿon XV Mikhaʿil Mukhtas (1740-1780)
103. Shemʿon XVI Yohannan (1780-1820)
104. Shemʿon XVII Abraham (1820-1861)

3. Línea josefita
Con sede en Amida, se separó de la línea Eliya:

97. Joseph I (1681-1696)
98. Joseph II Sliba Maruf (1696-1713)
99. Joseph III Timothy Maroge (1713-1757)
100. Joseph IV Lazare Hindi (1757-1780)
Joseph V Augustine Hindi (1780-1827)

La línea Eliya (1) en Alqosh finalizó en 1804, habiendo perdido la mayoría de sus seguidores ante Yohannan VIII Hormizd, miembro de la misma familia, que se convirtió al catolicismo y en 1828, tras la muerte del candidato rival, sobrino del último patriarca reconocido del linaje josefita en Amida (3), fue elegido como patriarca católico. Luego, Mosul se convirtió en la residencia del jefe de la Iglesia católica caldea hasta el traslado a Bagdad a mediados del siglo XX.
La línea Shemʿon (2) siguió siendo la única línea que no estaba en comunión con la Iglesia católica. En 1976 adoptó oficialmente el nombre de Iglesia Asiria de Oriente.

Numeración de los patriarcas de la línea Eliya
Dado que los patriarcas de la línea Eliya llevaban el mismo nombre (en siríaco: Elīyā) sin usar ningún número pontificio, los investigadores posteriores se enfrentaron a varios desafíos, al intentar implementar una práctica historiográfica de larga data de numeración individual. Los primeros investigadores hicieron varios intentos durante los siglos xviii y xix, pero su numeración fue revisada más tarde por Eugène Tisserant (1931), quien creía que durante el período de 1558 a 1591 hubo dos patriarcas Eliya sucesivos, numerados como VI (1558-1576) y VII (1576-1591), y de acuerdo con ello asignó también los números VIII-XIII a sus sucesores. Esa numeración fue aceptada y mantenida por varios otros eruditos. En 1966 y 1969, el tema fue reexaminado por Albert Lampart y William Macomber, quienes concluyeron que en el período de 1558 a 1591 hubo un solo patriarca (Eliya VI), y de acuerdo con esto los números apropiados (VII-XII) fueron reasignados a sus sucesores. En 1999, Heleen Murre llegó a la misma conclusión y presentó pruebas adicionales a favor de la nueva numeración.​ La numeración revisada fue aceptada por la gran mayoría de trabajos académicos modernos.

No obstante, la numeración de Tisserant todavía es defendida por David Wilmshurst, quien reconoce la existencia de un solo patriarca Eliya durante el período de 1558 a 1591, pero lo cuenta como Eliya "VII" y a sus sucesores les asigna los números "VIII" a "XIII", sin tener algún patriarca existente designado como Eliya VI en sus obras una anomalía notada por otros estudiosos,​ pero que Wilmshurst no explicó ni corrigió, incluso después de la afirmación adicional de la numeración adecuada en el "Gorgias Encyclopedic Dictionary of the Syriac Heritage" (2011) por Samuel Burleson y Lucas van Rompay.tv

Cruz Nestoriana
La cruz nestoriana se asocia a la Iglesia del Oriente. Está compuesta de una cruz similar a la Cruz de Malta, con cuatro brazos de aproximadamente la misma longitud, que se estrecha en anchura hacia el centro de la cruz. En el arte cristiano Oriental en China, estas cruces son a veces simplificadas y representadas como descansando en una flor de loto o en una nube estilizada.

Cruz de la Iglesia asiria del Oriente
La cruz de la Iglesia asiria del Oriente tiene tres puntos que recubren la barra transversal izquierda, tres puntos que recubren la barra transversal derecha, dos puntos que recubren la barra superior, y un punto en la barra inferior. Estos nueve puntos representan las nueve órdenes de ministerio dentro de la iglesia. Entre los dos puntos de la barra superior hay una corona de tres puntas, representando la Santísima Trinidad.

Cisma de la Iglesia del Oriente de 1552
El Cisma de 1552 fue un evento importante en la historia de la Iglesia del Oriente. Dividió esta Iglesia en dos facciones, una de las cuales entró en comunión con la Santa Sede de Roma y se convirtió en parte de la Iglesia católica y la otra permaneció independiente hasta el siglo XIX. Aunque la línea de Eliya, que surgió como resultado de este cisma, finalmente entró en comunión con el papa, la línea de Simón, cuya entrada en plena comunión con Roma causó este cisma, de hecho se volvió independiente de nuevo en el siglo xvii. Las circunstancias del cisma de 1552 fueron controvertidas en su momento y han sido disputadas desde entonces.

Sumario de eventos
Hacia la mitad del siglo XV el patriarca Simón IV Basidi introdujo la práctica de nombrar metropolitanos solo entre miembros de su familia, lo que llevó a que la sucesión patriarcal fuera hereditaria, normalmente de tío a sobrino. Esta práctica, que tendió a resultar en una escasez de herederos elegibles, ocasionalmente llevó a un cisma en la Iglesia del Oriente. Luego de la devastación del Kurdistán producida por la guerra entre el Imperio otomano y la dinastía "safávida" a principios del siglo XV, varias diócesis quedaron vacantes a causa de no existir suficientes miembros de la familia patriarcal para ser consagrados obispos metropolitanos. El patriarca Simón VII Ishoyahb (1539-1558) causó una gran ofensa al comienzo de su reinado al designar a su sobrino de doce años Hnanisho como metropolitano y su sucesor (o natar kursya), presumiblemente porque no había parientes mayores disponibles. Varios años después, probablemente porque Hnanisho había muerto en el ínterin, designó como sucesor a su otro sobrino, Eliya de quince años, el futuro patriarca Elías VII (1558-1591). Además de hacer estos dos nombramientos controvertidos, sus oponentes también lo acusaron de permitir el concubinato, vender puestos clericales y vivir intempestivamente. En 1552 Simón VII Ishoyahb se había vuelto tan impopular que sus oponentes se rebelaron contra su autoridad. Los rebeldes, principalmente de los distritos de Amida (hoy Diyarbakır), Siirt y Salmas, se reunieron en Mosul en un sínodo. Clérigos, monjes y tres o cuatro laicos delegados de cada una de las diez regiones de patriarcado eligieron como patriarca Simón VIII a un monje llamado Yohannan Sulaqa, superior de monasterio Rabban Hormizd cerca de Alqosh, quien luego en Roma dijo tener el apoyo de los obispos de Erbil, de Salmas y de Adarbaigan. Sin embargo, ningún obispo con rango de metropolitano estuvo disponible para consagrarlo como canónicamente era requerido y los misioneros franciscanos que estaban trabajando entre los nestorianos persuadieron a los partidarios de Sulaqa para que legitimara su posición pidiendo la consagración episcopal al papa de Roma.

Sulaqa fue acompañado a Jerusalén por un grupo de partidarios y desde allí viajó a Roma para exponer su caso en persona al papa Julio III (1550-1555). También presentó una carta, redactada por sus partidarios del sínodo reunido en Mosul, que exponía sus pretensiones de ser reconocido como patriarca expresando que su elección había sido legítima ya que decían que Simón VII Ishoyahb había muerto en 1551 (lo cual no había ocurrido). Llegó a Roma el 18 de noviembre de 1552 y el 15 de febrero de 1553 hizo una profesión de fe católica ore et scriptu reconocida como ortodoxa por los cardenales reunidos en dos consistorios el 17 y el 20 de febrero. El 9 de abril de 1553, habiendo satisfecho a la Santa Sede de su fe católica, Sulaqa fue consagrado obispo en la basílica de San Pedro. El 20 de abril (fecha indicada en el Anuario Pontificio) fue reconocido como patriarca de Mosul por el papa Julio III con la bula Divina disponente clementia y el 28 de abril recibió el palio de manos del papa en un consistorio secreto en el Vaticano, con la bula Cum nos nuper. Estos eventos, que marcaron el nacimiento de la Iglesia católica caldea iniciando la serie de patriarcas católicos caldeos de Babilonia (línea Shimun), crearon un cisma permanente en la Iglesia del Oriente. La jurisdicción reconocida al nuevo patriarca en la bula Divina disponente clementia se extendía también a la India: Postmodum vero ecclesia patriarchali de Muzal et insulae Tigris ac caeterarum civitatum et terratum orientalium eidem Patriarchae subjectarum, necnon monasteriorum ejusdem in Sui Massin et et Calicuth ac tota India existentium eidem etiam Patriarchae subditorum dum vivert praesidebat [...] Como el nuevo patriarca solicitó un consejero, el 23 de junio de 1553 el papa designó al obispo titular de Auria, el dominico maltés Ambrosius Buttigeg, como nuncio apostólico en Mosul. Sulaqa regresó a la Mesopotamia hacia el final de 1553 y estableció su residencia en Amida (hoy Diyarbakır en Turquía). En diciembre de 1553 obtuvo documentos de las autoridades otomanas reconociéndolo como un patriarca caldeo independiente y en 1554, durante una estancia de cinco meses en Amida, consagró obispos metropolitanos para las diócesis de Gazarta (hoy Cizre) y Hesna d'Kifa (hoy Hasankeyf) y creó 3 nuevas eparquías consagrando a los obispos de Amida, Mardin y Siirt. Simón VII Ishoyahb, a quien en Roma creían muerto, respondió consagrando a dos miembros más menores de edad de la familia patriarcal como metropolitanos para Nísibis y Gazarta y también se ganó al gobernador otomano de Amadiya, quien invitó a Sulaqa a esa ciudad, lo encarceló durante cuatro meses y lo ejecutó en enero de 1555.

Las circunstancias controvertidas de la elección de Sulaqa
Hay dos tradiciones muy diferentes y contradictorias en cuanto a las circunstancias de la elección de Sulaqa. Según una versión de los acontecimientos, que se deriva de una carta de Andrew Masius y también se refleja en el acto consistorial del Vaticano de abril de 1553, el cisma de 1552 fue precipitado por la muerte del patriarca Simón Bar Mama en Gazarta en 1551, y por la posterior consagración de un niño de ocho años, Simón VIII Dinkha, como su sucesor. Sulaqa fue entonces elegido por un partido en la Iglesia que desaprobaba el principio de la sucesión hereditaria. Simón VIII Dinkha y Sulaqa vivieron durante dos años como patriarcas rivales, hasta que Simón VIII Dinkha provocó la muerte de Sulaqa en 1555, muriendo él mismo en 1558. Esta tradición buscó legitimar la elección de Sulaqa por el papa Julio III y sus cardenales, presentándola como un regreso al principio electivo. Esta versión de los eventos ha sido repetida en varias historias posteriores, por Giuseppe Luigi Assemani en 1775, y Filippo Angelico Becchetti en 1796. También ha sido aceptada por varios eruditos modernos de la Iglesia del Oriente, incluido el diácono caldeo Joseph Tfinkdji en 1914, y el cardenal Eugene Tisserant en 1931. Más recientemente, fue aceptado en 1993 por Jean-Maurice Fiey, un erudito de especial importancia en este campo, que enumeró todos patriarcas y obispos conocidos de las Iglesias sirias orientales y occidentales, incluyendo los patriarcas Simón VII Bar Mama (1538-51) y Simón VIII Dinkha (1551-1558) de los patriarcas. Según otra versión de los acontecimientos, derivada del testimonio del segundo patriarca caldeo Abdisho IV Maron y confirmada por una carta de enero de 1555 por el nuncio apostólico Ambrose Buttigeg, Sulaqa fue consagrado durante una rebelión contra el patriarca reinante Simón VII Ishoyahb (1539-1558). La rebelión fue provocada por la mala conducta de Simón en general, y por su consagración de dos metropolitas menores de edad en particular. Esta tradición buscaba legitimar la elección de Sulaqa para los críticos en la Iglesia de Oriente, presentándola como una revuelta justificada contra un patriarca disoluto.

Las dos versiones de los hechos no se pueden conciliar y dan lugar a la fuerte sospecha de que Sulaqa o sus seguidores mintieron al Vaticano en 1552 cuando afirmaron que Sulaqa había sido elegido en respuesta a la consagración del patriarca de ocho años Simón VIII Dinkha después de la muerte de Bar Mama en 1551. En realidad, la elección de Sulaqa constituyó un acto de rebelión contra Simón VII Ishoyahb, que todavía era patriarca de la Iglesia de Oriente cuando Sulaqa fue consagrado en Roma en abril de 1553. En 1831, Jacques Marie Vosté se refirió a las contradicciones en las fuentes relevantes, pero no siguió sus implicaciones. En un influyente estudio de Joseph Habbi en 1966, estas implicaciones fueron exploradas más completamente. El estudio de Habbi se concentró en las contradicciones entre la evidencia documental sobreviviente en el Vaticano y una versión alternativa de los eventos conservados en los poemas de Abdisho IV Maron, el sucesor de Sulaqa como patriarca caldeo, y concluyó que Sulaqa fue elegido en 1552 en el curso de una rebelión contra el patriarca reinante Simón VII Ishoyahb. Habbi se centró exclusivamente en las fuentes literarias, y no consideró un cuerpo adicional significativo de evidencia disponible en los colofones de una serie de manuscritos sirio orientales del siglo xvi. La evidencia de estos colofones, desplegada por David Wilmshurst​ apoyó completamente el argumento principal de Habbi, y también arrojó más luz sobre las circunstancias de la elección de Sulaqa al identificar a los dos metropolitanos jóvenes cuya consagración precipitó el cisma de 1552.​ Las conclusiones de Habbi y Wilmshurst fueron aceptadas por Heleen Murre-Van den Berg en un importante artículo publicado en Hugoye en 1999, The Patriarchs of the Church of the East from the Fifteenth to Eighteenth Centuries, y no han sido desafiados posteriormente por los eruditos de la Iglesia del Oriente.

Disputas sobre la historia
La versión de Andrew Masius
Según una carta de Andrew Masius, Sulaqa fue elegido poco después de la muerte del patriarca anterior en Gazarta en 1551, a quien sucedió su sobrino de ocho años, Simón Dinkha, el único pariente varón sobreviviente. De acuerdo con Labourt, quien no identifica su fuente, Simón Dinkha fue consagrado por Hnanisho, el único metropolitano que quedaba.​ Sulaqa fue entonces elegido por un partido en la Iglesia que desaprobaba el principio de la sucesión hereditaria, y Simón VIII Dinkha y Sulaqa vivieron durante algunos años como patriarcas rivales, hasta que Simón Dinkha provocó la muerte de Sulaqa en 1555, muriéndose en 1558. Esta tradición se refleja en el lenguaje utilizado en el acta consistorial en el Vaticano reconociendo a Sulaqa como patriarca. Después de afirmar que la elección de Sulaqa siguió a la muerte del patriarca Simón Mama, el acta continúa de la siguiente manera:

Hace aproximadamente cien años, un patriarca trató de hacer que su sagrado oficio fuera hereditario en su familia, y cada obispo, metropolitano y patriarca, desde entonces ha sido miembro de su familia. El último patriarca también intentó designar como su sucesor a su sobrino, a quien había nombrado obispo cuando tenía apenas ocho años, pero murió antes de poder alcanzar su objetivo. Toda la nación, tanto sacerdotes como laicos, resolvieron tomar esta oportunidad enviada por el cielo de terminar con la tiranía y restaurar su antiguo derecho de elección.

Problemas con la historia de Masius
A pesar de la autoridad de los estudiosos que han seguido a Masius, existen motivos para rechazar su versión de los hechos. Primero, la única evidencia es la declaración de Masius de que un patriarca murió en Gazarta en 1551, y es posible que malinterpretara la posición. Su carta se basó en una carta escrita en Mosul en 1552 por los partidarios de Sulaqa, que fue llevada a Roma por Sulaqa. Esta carta, citada en dos versiones ligeramente diferentes por Giuseppe Simone Assemani, y Wilhelm van Gulik,​ no menciona la muerte reciente de un patriarca. En cambio, afirma que el patriarca había tratado de crear un metropolitano entre sus parientes: Hace cien años, tuvimos un patriarca que solo consagraría a un metropolitano de entre su propia estirpe, clan y familia, y su familia ha mantenido esa costumbre durante los últimos cien años. Ahora solo queda un obispo de la familia, y ha impúdicamente intentado hacer lo mismo que sus predecesores. Pero nos negamos a aceptarlo o proclamarlo ...Además, en este período ya era habitual que los patriarcas fueran enterrados en el monasterio de Rabban Hormizd, y no hay una tumba intermedia entre la de Simón VI († 1538) y la de un patriarca llamado Simón que murió en 1558.

Finalmente, una serie de poemas sobre la vida de Sulaqa compilados en el año siguiente a su muerte por su sucesor Abdisho IV Maron no saben nada de la reciente muerte de un patriarca y la sucesión de Simón VIII Dinkha.​ En estos poemas, traducidos en 1931 por Jacques Marie Vosté, Sulaqa y sus partidarios se rebelaron contra un disoluto patriarca llamado Bar Mama ('hijo de Mama'), un veterano en el cargo y no un niño recién elegido. Los primeros manuscritos de estos poemas fueron copiados en 1556 por el hermano de Sulaqa, José, metropolitano de India (MS Vat Syr 45), y nuevamente, un poco más tarde por Eliya Asmar, metropolitano de Amida (MS Borgia 21). Este patriarca permaneció en el cargo después de la elección de Sulaqa, y eventualmente pudo provocar su muerte en 1555. Por lo tanto, pudo haber sido el débil católico Simón, hijo del difunto Mama, cuya nota de propiedad (sin fecha) se ha conservado en un manuscrito copiado en 1482.

La versión de Abdisho IV Maron
La historia de Abdisho escrita cercana a los eventos que describe, y para un público familiarizado con las circunstancias de la elección de Sulaqa, es preferible a la versión (más favorable a Sulaqa) de las personas externas a los hechos. Abdisho escribió tanto para justificar las elecciones irregulares de Sulaqa como para refutar a sus críticos. El énfasis del poema mostró que los partidarios de Sulaqa estaban incómodos en dos puntos: primero, que se habían rebelado contra un patriarca reinante; y, en segundo lugar, que habían salido de la Iglesia del Oriente y buscado la consagración de Sulaqa en Roma. Abdisho se ocupó del segundo punto destacando la falta de obispos disponibles en Kurdistán, y dando una lista (espuria) de patriarcas anteriores que habían sido consagrados en Roma.

La primera y más importante crítica que rechazó al citar ejemplos bíblicos de la deposición de los malos gobernantes, enfatizando la incapacidad de Bar Mama para su posición, y sugiriendo que él era "tan bueno como muerto": Cuando este Bar Mama se había distanciado del trono patriarcal, y bien podría haber estado muerto como vivo, la generosidad de nuestro Salvador eligió a un excelente monje del monasterio de Beth Qoqa, llamado Sulaqa, y lo creó catolicós. Un largo pasaje en uno de estos poemas enumera un catálogo de ofensas de Bar Mama: Observe y considere atentamente, sabio lector, cómo la justicia del Altísimo arrojó a este impuro Bar Mama desde su elevado trono. Debido a que sus pecados se acumularon y sus injusticias se multiplicaron, la Justicia se manifestó justamente y lo rechazó como moneda falsa. Su conducta externa atestigua al hombre interior, y sus acciones declaran que su fin está cerca. No le importan los ayunos, las oraciones y las vigilias litúrgicas, pero todo su deleite está en la holgazanería y en los deleites matutinos. Su vida es una larga ronda de banquetes de platos exóticos. Él es un esclavo de su pasión por la buena vida y el placer. Detesta los ayunos dominicales, prefiriendo beber vino. Lo que sea que diga, su conducta deja muy claro que no desea juzgar a los culpables. Él está consumido por el amor al dinero, la raíz de todo mal, que ha arraigado tan profundamente en su corazón que ha expulsado cualquier sentimiento virtuoso. Él ama mucho el oro y la plata, y entonces corteja a los ricos, confiriendo el orden clerical de su elección a cualquiera que le dé suficiente dinero. Aunque está escrito que el oro y la plata no deben ser valorados más que como un trozo de tierra cocida, lo adora tan audaz y abiertamente como un pagano. Todos hemos visto cómo él ha vendido por dinero el don de la gracia, que fue dado gratuitamente por nuestro Señor, y que por el placer de Dios, ningún destinatario digno jamás ha comprado. En su codicia insaciable, ha tomado el sacerdocio, que no se puede comprar ni vender, y ponerlo en el mercado.
Despreciaba a los doctores y hacía caso omiso de sus enseñanzas, alegando que eran irrelevantes e innecesarias. Como invitando a la desgracia que merece, desobedeció los mandamientos de Dios, los cánones eclesiásticos y los estatutos de los apóstoles. Ignoró las enseñanzas de San Pedro y despreció las prohibiciones de San Pablo. No siguió en nada las actas de todos los sínodos, y rompió violentamente cada ley. Pisoteó la ley del Antiguo Testamento e ignoró las enseñanzas del Nuevo Testamento. Amaba la iniquidad, se deleitaba en el fraude, odiaba la verdad y aborrecía la sinceridad. Inventó historias vergonzosas contra la Madre de las Iglesias. Persiguió monasterios e iglesias y saqueó casas y conventos. Odiando lo bueno y odiando a la justicia, derrocó los templos y oratorios de los Santos y Padres. Hizo una burla de los rituales de las iglesias y anuló las órdenes clericales.
Es imposible expresar completamente la maldad de este hombre perverso. Muchas diócesis quedaron viudas y entregó su administración a los laicos. Él depuso y suspendió a muchos sacerdotes que no habían cometido ningún error. Regularmente ordenó como metropolitano a un niño de doce años, invitando a la excomunión de sus obispos. No contento con eso, consagró como metropolitano a otro niño de solo quince años, como confirmarán los testigos veraces y confiables. ¡Cuántos esponsales injustos, matrimonios ilícitos y uniones irregulares fueron contraídas por sus órdenes! Permitió que un hombre tomara tres esposas, un crimen abominable que conmociona la conciencia de hombres y bestias por igual. Dejó que otro hombre, sin educación ni ingenio, tomara dos esposas, en flagrante contravención de nuestras enseñanzas. Un tercer hombre tenía su autoridad para casarse con la esposa del hermano de su padre, un pecado grave y horrible. A un cuarto se le permitió casarse con la esposa del hermano de su madre, una unión que el Legislador específicamente ha prohibido. Un quinto también, con su aprobación, se casó pecaminosamente con su madrina, que debería haber sido para él como una hermana o una tía.

La evidencia de Ambrose Buttigeg
La confirmación de la versión de los eventos de Abdisho fue provista más tarde por el obispo Ambrose Buttigeg, un dominico maltés que acompañó a Sulaqa de regreso a la Mesopotamia a fines de 1553 como nuncio papal. El 12 de enero de 1555 Buttigeg escribió a la Santa Sede para informarle al papa Julio III que Simón Bar Mama todavía estaba vivo y que acababa de idear el asesinato de Sulaqa: Su santidad se sorprenderá al saber que, contrariamente a lo que le dijeron a su santidad, a los cardenales más reverenciados y al resto de ustedes, el viejo patriarca nunca murió en absoluto, y recientemente ha asesinado al dicho Simón Sulaqa.

Evidencia de colofones manuscritos
Para haber cometido el catálogo de crímenes imputados a él por Abdisho IV Maron, el patriarca Bar Mama debe haber ocupado el cargo durante varios años. De acuerdo con la evidencia de las fórmulas de datación de manuscritos copiados en la primera mitad del siglo xvi, el patriarca Simón VI, que murió el 5 de agosto de 1538, fue sucedido por su hermano Simón VII Ishoyahb, que fue mencionado por primera vez como metropolitano y guardián del trono ya en 1504 (MS Seert 46), y a quien se menciona por primera vez como patriarca en un colofón de 1539 (MS Vat Syr 339)​ Es claramente el patriarca Bar Mama de Abdisho.

Según Abdisho, Bar Mama escandalizó a los fieles al consagrar a dos niños como metropolitanos, uno de doce y el otro de quince, y de entregar la administración de otras diócesis a los laicos. (Abdisho no menciona una propuesta para consagrar a un niño de ocho años como metropolitano, y seguramente lo hubiera hecho si hubiera sido cierto.) Como Bar Mama sin duda habría consagrado a otros miembros de su familia para estas diócesis vacantes si alguna hubiera tenido estado disponible, es probable que estos dos metropolitanos fueran los únicos obispos que él consagró. La evidencia de varios colofones manuscritos indica que Simón VII Ishoyahb hizo solo dos nombramientos metropolitanos antes del cisma de 1552. En 1539, poco después de su asunción, consagró a su sobrino Hnanisho metropolitano de Mosul, y poco después lo designó «guardián del trono» («natar kursya»). Hnanisho es mencionado como metropolitano de Mosul en un colofón de 1539 (MS Vat Syr 339), como metropolitano en 1540 (MS Vat Syr 245),​ como metropolitano y natar kursya en 1540/1 (MS en la colección St Joseph en Beirut),​ como el sobrino del patriarca y natar kursya en 1543 (MS Mardin 14),​ y como metropolitano y natar kursya en 1545 (MS Batnaya 35). Algunos colofones de 1544 (MS BM Syr 34) y 1545 (MS Vat Syr 66) mencionan a Hnanisho como natar kursya y metropolitano de Gazarta. Probablemente fue transferido a Gazarta no mucho antes porque su obispo anterior había muerto. Un Gabriel metropolitano de Gazarta se menciona en los colofones de diez manuscritos copiados entre 1529 y 1542, el último de los cuales fue copiado en Gazarta el 12 de noviembre de 1542. De estas referencias se desprende que, además de ocupar sucesivamente los cargos metropolitanos de Mosul y Gazarta, Hnanisho también era natar kursya ya en 1541 y hasta el 18 de octubre de 1545. Entre el 18 de octubre de 1545 y 1550 fue reemplazado como natar kursya por su hermano Eliya, en circunstancias desconocidas. Eliya se convirtió en patriarca en 1558, y se sabe por su inscripción en la tumba en el monasterio de Rabban Hormizd que fue consagrado metropolitano quince años antes, en 1543. Se lo menciona como natar kursya en colofones de 1550, mayo de 1552 y junio de 1554. Según Abdisho, Bar Mama invitó a la excomunión de sus obispos con su consagración anterior. La consagración de Eliya como metropolitano en 1543 aumentó sin duda su impopularidad, pero no parece haber provocado una reacción inmediata. Hnanisho permaneció natar kursya durante al menos dos años después de la consagración de Eliya, y el cisma de 1552 probablemente fue provocado por la designación de Eliya como natar kursya, quizás tan tarde como 1550.

La edad de los dos hermanos en el momento de su consagración no se conoce, pero ambos eran ciertamente jóvenes. Eliya murió en 1591, y su inscripción en la tumba en el monasterio de Rabban Hormizd menciona que había sido metropolitano durante quince años y patriarca durante treinta y dos años. El colofón de un manuscrito de 1562 (Berlín Syr 82), copiado cuatro años después de que Eliya se convirtiera en patriarca, contiene una oración para que Dios pueda 'sostener a la juventud' del patriarca y su hermano el metropolitano Hnanisho, y 'darles una larga vida'. Para Hnanisho y Eliya, consagrados en 1539 y 1543 respectivamente, para ser descritos como "jóvenes" en 1562, ambos deben haber sido consagrados a una edad temprana, y fueron sin duda los dos jóvenes metropolitanos consagrados por Bar Mama, a la edad de doce años y quince respectivamente. Si Hnanisho tenía doce años cuando fue consagrado en 1539, habría cumplido treinta y cinco en 1562; del mismo modo, si Eliya tenía quince años cuando fue consagrado en 1543, habría cumplido treinta y cuatro en 1562 y un sesenta y tres respetable en el momento de su muerte en 1591.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Comentar