Apologetica-Teologia-Ciencias Biblicas

Filipenses 1:27 Solamente que os comportéis como es digno del evangelio de Cristo, para que o sea que vaya a veros, o que esté ausente, oiga de vosotros que estáis firmes en un mismo espíritu, combatiendo unánimes por la fe del evangelio,

Unete. Sígueme. Apoyame

sábado, 25 de agosto de 2018

La Iglesia Católica Ortodoxa II


Escudo

Iglesia Ortodoxa de Constantinopla

La Iglesia ortodoxa de Constantinopla, oficialmente patriarcado ecuménico de Constantinopla (en griego: Oικουμενικό Πατριαρχείο Kωνσταντινουπόλεως y en turco: Rum Ortodoks Patrikhanesi), es una de las Iglesias autocéfalas de la comunión ortodoxa. Está encabezada por el arzobispo de Constantinopla, que es también el patriarca ecuménico de la Iglesia ortodoxa. El título de ecuménico es solo honorífico, ya que no tiene jurisdicción propia en los asuntos de las otras Iglesias ortodoxas, aunque al patriarca de Constantinopla sí se le reconoce la primacía de honor (primus inter pares) entre los jerarcas de las Iglesias ortodoxas, la cual antes del cisma de 1054 se le reconocía al obispo de Roma. Actualmente tiene jurisdicción sobre unos 3,5 millones de fieles dispersos por la diáspora, así como sobre los ortodoxos de Turquía y de las islas del mar Egeo. La sede patriarcal está en Fanar, en el distrito de Fatih en la parte europea de Estambul en Turquía.

Historia del patriarcado de Constantinopla
Establecimiento del patriarcado
Según la tradición, la diócesis de Bizancio fue establecida en el año 38, luego de que Andrés el Apóstol, a quien se atribuye la fundación de esta Iglesia, predicara por Asia Menor.​ Cuando en 324 el emperador romano Constantino I decidió fijar su nueva capital en Bizancio dándole el nombre de Constantinopla, la primacía de la Iglesia la ostentaba el obispo de Roma. Entonces Constantino convocó en 325 el Primer Concilio Ecuménico celebrado en Nicea, en el que, además de tomar decisiones doctrinales, se procedió a organizar la Iglesia en metropolitanatos y diócesis, y se les otorgó el mismo rango a las futuras sedes patriarcales de Roma, Alejandría y Antioquía, cuyos titulares recibieron el nombre de arzobispos. La diócesis de Bizancio quedó como sufragánea de la arquidiócesis de Heraclea, cabeza del exarcado de Europa. La ciudad de Constantinopla fue inaugurada el 1 de mayo de 330 y la diócesis fue elevada a arquidiócesis. En el Segundo Concilio Ecuménico celebrado en Constantinopla en 381, se estableció que el obispo de Constantinopla debía tener la precedencia de honor tras el obispo de Roma.​ Debido a que esta decisión fue tomada por presiones imperiales, el Patriarcado de Alejandría presentó su protesta, ya que en el primer concilio se había decidido que el obispo de Alejandría tendría la precedencia de honor tras el de Roma. El Cuarto Concilio Ecuménico celebrado en Calcedonia en 451 reconoció a Constantinopla el mismo primado de honor que a Roma y se le otorgó derechos de inspección sobre los metropolitanatos cercanos, aunque al obispo romano se le reconocía autoridad moral sobre el resto de los patriarcados,​ quedando establecida la pentarquía. El papa León I el Magno se negó a aprobar esos cambios, argumentando que fueron aprobadas en ausencia de sus legados, y además decidió resaltar su primacía sobre todos los patriarcados adoptando el título de Pontifex Maximus —título que el emperador romano Flavio Graciano había dejado de usar—, aunque varios siglos después sus sucesores reconocieron la primacía del patriarca griego de Constantinopla sobre la Iglesia de Oriente. La jurisdicción del obispo de Constantinopla fue fijada sobre los exarcados de Ponto, Asia y Tracia; el Ilírico Oriental quedó en disputa entre los obispos de Roma y Constantinopla y quedó fuera de sus jurisdicciones hasta 535, cuando pasó a ser dependencia papal.

Cismas
La confirmación del despojo de la sede de Alejandría por presiones del poder imperial sobre la Iglesia, además de las resoluciones tomadas en el Concilio de Calcedonia sobre las disputas cristológicas que tenían lugar en ese momento, hicieron que el patriarca de Alejandría Timoteo Eluro en el año 457 excomulgara al patriarca de Constantinopla y al resto de los patriarcas, separando su patriarcado del resto de la Iglesia y dando origen a la Iglesia copta. Luego, el intento de Constantinopla por terminar con la división religiosa del Imperio aceptando el miafisismo, llevó al cisma acaciano entre Oriente y Occidente desde 482 hasta 519.

Con el fin del Imperio romano de Occidente el 4 de septiembre de 476, Roma quedó fuera del control imperial y el patriarca de Constantinopla pasó a ser referido como patriarca ecuménico, tal como fue usado en un concilio oriental en 536 y se oficializó en otro en 587. Esto llevó a una ruptura temporal de la comunión con Roma. Otra ruptura se produjo con el decreto iconoclasta del patriarca de Constantinopla en 730, rechazado por el papa, por lo que el emperador iconoclasta León III trasfirió de la jurisdicción patriarcal de Roma a la de Constantinopla el Ilírico Oriental, el sur de Italia y Sicilia. El Concilio de Nicea II en 787 condenó la iconoclastia, pero esta solo finalizó en marzo de 843, tras haberse destruido gran cantidad de íconos e imágenes de santos. En 911 el metropolitano búlgaro de Preslav se declaró patriarca, lo cual fue rechazado por el patriarca de Constantinopla hasta un tratado en 927, pero fue abolido en 971. En 976 otro patriarcado búlgaro fue establecido en resistencia en Ohrid, pero en 1018 fue abolido y reemplazado por una arquidiócesis autocéfala que perdió su naturaleza búlgara y pasó a ser de carácter griega. La elección del patriarca Focio llevó a un cisma con Roma desde 863 al 867. Otro cisma se produjo desde 1009 hasta 1012 por la controversia por la inclusión en Occidente de la cláusula Filioque, esta controversia y el reclamo de la primacía universal por parte del papa llevó a la ruptura definitiva de la relación con Roma en el Gran Cisma de 1054, cuando el 16 de julio de ese año el legado papal excomulgó al patriarca Miguel I Cerulario, y este le respondió de igual manera al día siguiente. Los otros 3 patriarcados orientales de Alejandría, Antioquia y Jerusalén se mostraron a favor del patriarca de Constantinopla y rompieron oficialmente con el papa pocos años después. En 1186 la Iglesia búlgara volvió a separarse unilateralmente del patriarcado de Constantinopla y estableció una arquidiócesis autocéfala en Tarnovo.

Cuarta cruzada
La cuarta cruzada fue organizada para reconquistar Tierra Santa, pero varió su rumbo terminando con la conquista y el saqueo de Constantinopla el 12 de abril de 1204. Con el establecimiento del Imperio latino y del patriarcado latino de Constantinopla, el patriarca ecuménico se refugió en Nicea, capital del nuevo Imperio de Nicea. El 16 de agosto de 1219 el exiliado patriarca de Constantinopla otorgó la autocefalía a la Iglesia serbia con sede en Peć. En 1234 reconoció también la autocefalía de la Iglesia búlgara y pocos años después la reconoció como patriarcado. El 25 de julio de 1261 Constantinopla fue reconquistada por los bizantinos de Nicea y el patriarca pudo regresar a la ciudad.

Intentos de unión
En el Concilio de Lyon II, bajo presión del emperador Miguel VIII Paleólogo, el 6 de julio de 1274 los ortodoxos aceptaron el Filioque, el primado del papa y otras doctrinas católicas y se proclamó la unión de las Iglesias de Occidente y Oriente. Pero la unión llegó a su fin en 1281 cuando el papa excomulgó al emperador. Luego de que en 1346 la Iglesia serbia se proclamara patriarcado de los serbios y los romanos, en 1353 el patriarca ecuménico la declaró cismática. El cisma finalizó en 1375 con el reconocimiento del patriarcado de Peć. Tras la conquista otomana de Bulgaria, en agosto de 1394 el patriarcado búlgaro fue abolido de nuevo y se estableció el metropolitano de Tarnovo dependiente de Constantinopla. Ante el asedio otomano a Constantinopla, el emperador Juan VIII Paleólogo visitó al papa y presionó para conseguir la unión de la Iglesias de Oriente y Occidente, que fue proclamada el 6 de julio de 1439 en el Concilio de Florencia mediante la bula Laetentur caeli. Los ortodoxos aceptaron que la incorporación del Filioque al credo niceno era una explicitación de la fe y no una herejía; cada Iglesia debía seguir su tradición respecto al pan fermentado o sin fermentar en la eucaristía; se aceptó la existencia del purgatorio; y la primacía del papa sobre toda la Iglesia. En rechazo a la unión, en 1448 la Iglesia ortodoxa rusa se autoproclamó autocéfala. Sin embargo, la oposición de los monjes griegos y la conquista de Constantinopla en manos otomanas el 29 de mayo de 1453 acabó con el acuerdo, ratificándose la separación en 1472.

Tutela Otomana
El sultán Mehmed II se proclamó emperador y el 6 de enero de 1454 permitió la elección de un nuevo patriarca de Constantinopla, Genadio II, iniciándose la tutela otomana del patriarcado. El patriarca fue reconocido como líder civil de los cristianos ortodoxos griegos del Imperio. Tras la conquista de Serbia por el Imperio otomano, en 1459 el patriarcado de Peć fue abolido y anexado a la arquidiócesis de Ohrid dependiente de Constantinopla, pero fue restablecido en 1557. En 1484 un concilio ortodoxo en Constantinopla rechazó la unión acordada en Florencia. En 1517 los otomanos conquistan Damasco, Jerusalén y Alejandría, por lo que con el tiempo la autocefalía de los 3 patriarcados fue virtualmente abolida. El sínodo de Constantinopla eligió al patriarca de Alejandría desde 1620 hasta 1865; de Antioquía desde 1724 hasta 1885 y de Jerusalén desde 1661 a 1845. En 1571 los otomanos conquistaron Chipre expulsando a la jerarquía latina y anulando la unión de los ortodoxos con el papa en la isla, por lo que el patriarca ecuménico restableció la autocefalía de la Iglesia de Chipre. El 5 de febrero de 1589 el patriarca ecuménico reconoció la autocefalía y al patriarcado de la Iglesia ortodoxa rusa en Moscú. El 22 de febrero de 1593 un concilio ortodoxo en Constantinopla confirmó la autocefalía rusa, condenó como herejía al purgatorio y rechazó la fecha de la pascua gregoriana.

En noviembre de 1757 el metropolitanato de Alepo fue transferido de la jurisdicción de Antioquía a la de Constantinopla. En mayo de 1763 se puso fin el gobierno absoluto del patriarca sobre la Iglesia de Constantinopla, debiendo desde entonces tomar las decisiones importantes en acuerdo de 3 metropolitanos superiores. El 22 de septiembre de 1766 el patriarcado de Peć fue nuevamente abolido y su territorio anexado al de Constantinopla. El 27 de enero de 1767 fue también abolida la arquidiócesis autocéfala de Ohrid y sus metropolitanatos agregados a Constantinopla, con excepción del de Montenegro que se declaró autocéfalo al estar fuera del Imperio otomano. Tras la anexión rusa de Crimea, en 1783 el patriarcado ecuménico transfirió a la Iglesia rusa los metropolitanatos de Gothia y de Kaphas. En 1821 comenzó la guerra de independencia de Grecia y las autoridades otomanas ejecutaron a la jerarquía ortodoxa de Chipre y de Creta, que luego fue restaurada por el patriarcado ecuménico. El 29 de agosto de 1831 el patriarcado ecuménico volvió a reconocer la autocefalía de la Iglesia ortodoxa serbia. El 4 de agosto de 1833 la Iglesia ortodoxa griega se proclamó unilateralmente autocéfala, siendo reconocida por el patriarcado ecuménico el 11 de julio de 1850. El 18 de julio de 1860 el patriarcado abandonó el gobierno de metropolitanos superiores y aceptó la inclusión de laicos en la elección patriarcal. El 14 de diciembre de 1864 la Iglesia ortodoxa rumana se proclamó autocéfala, lo que fue rechazado por el patriarcado de Constantinopla hasta el 7 de mayo de 1885. En 1864 las islas Jónicas fueron cedidas a Grecia por el Reino Unido, por lo que el patriarcado ecuménico transfirió sus jurisdicción sobre ellas a la Iglesia ortodoxa griega. El 11 de marzo de 1870 el Gobierno otomano aceptó la creación del exarcado búlgaro, estableciéndose la Iglesia ortodoxa búlgara, pero el patriarcado ecuménico no la reconoció y un concilio el 18 de septiembre de 1872 la declaró cismática. El 13 de febrero de 1879 el patriarcado de Constantinopla transfirió a la Iglesia serbia su jurisdicción sobre los nuevos territorios que pasaron a Serbia y el 1 de noviembre de 1879 reconoció su autocefalía. En 1881 Tesalia pasó a Grecia y el patriarcado ecuménico transfirió su jurisdicción a la Iglesia griega. En agosto de 1888 el metropolitanato de Alepo fue restituido al patriarcado de Antioquía. El 27 de octubre de 1900 la Iglesia de Creta recibió la semiautonomía. En 1908 se produjo la independencia de Bulgaria, que anexó territorios otomanos y expulsó a la población griega, por lo que la Iglesia búlgara anexó a los metropolitanatos dependientes del patriarcado ecuménico en esos territorios. Entre 1912 y 1913 la guerra de los Balcanes hizo que Grecia se apoderara de Epiro, Tracia occidental, Macedonia y las islas del mar Egeo, que constituyeron los nuevos territorios de Grecia. El patriarcado ecuménico no cedió su jurisdicción sobre ellos, mientras que el exarcado búlgaro anexó a su jurisdicción los nuevos territorios ocupados por Bulgaria. El 1 de abril de 1919 Constantinopla aceptó la autocefalía serbia (incluyendo también a Montenegro) y el 12 de septiembre de 1920 reconoció su estatus patriarcal y le cedió los metropolitanatos de Bosnia y de los nuevos territorios serbios. El 25 de septiembre de 1922 la Iglesia ortodoxa de Albania se declaró autocéfala unilateralmente. El 9 de mayo de 1922 fue establecida la arquidiócesis autónoma de Norte y Sur América.

Tutela turca y expansión
El 25 de noviembre de 1922, Grecia restituyó a Turquía Tracia oriental, previa evacuación de la población ortodoxa. El 1 de noviembre de 1922 fue abolido el sultanato otomano y proclamada la República de Turquía, que el 6 de octubre de 1923 recuperó Constantinopla (ocupada por las potencias aliadas desde el 13 de noviembre de 1918). El 3 de marzo de 1923 el patriarca ecuménico declaró autónoma a la Iglesia ortodoxa de Checoslovaquia y el 7 de julio de 1923 aceptó como autónomas en su jurisdicción a las Iglesias de Estonia y de Finlandia (separadas de la jurisdicción rusa). El 13 de noviembre de 1924 declaró autocéfala a la Iglesia ortodoxa de Polonia. En 1923, Grecia y Turquía intercambian población, quedando vacíos de fieles ortodoxos 38 de los 42 metropolitanatos del patriarcado de Constantinopla en territorio turco. Los griegos ortodoxos solo pudieron permanecer en Estambul, Tracia oriental y las islas de Imbros y Ténedos. El Gobierno turco retiró el reconocimiento al patriarcado como ecuménico y solo lo reconoce como líder de los griegos ortodoxos de Turquía. El patriarca debió crear 10 metropolitanatos temporales en los nuevos territorios griegos para algunos de los metropolitanos exiliados de Turquía. En 1923 un concilio ortodoxo permitió que las Iglesias autocéfalas adoptaran el calendario juliano revisado, a excepción del cálculo para la fecha de la Pascua. El 23 de marzo de 1924 el patriarcado de Constantinopla adoptó el nuevo calendario, a excepción de los monasterios del Monte Athos. El 4 de febrero de 1925 el patriarcado ecuménico reconoció al patriarcado rumano. El 4 de septiembre de 1928, la administración de los metropolitanatos de los nuevos territorios griegos fue cedida a la Iglesia ortodoxa griega. El 14 de diciembre de 1930, algunas parroquias ortodoxas ucranianas pasaron a la jurisdicción de Constantinopla en Estados Unidos. El 10 de enero de 1931 fue abolida la autonomía de la arquidiócesis de Norte y Sur América. En febrero de 1936 la Iglesia ortodoxa de Letonia fue aceptada como autónoma en la jurisdicción de Constantinopla (separada de la Iglesia rusa), pero fue abolida junto a la de Estonia el 30 de marzo de 1941 al ser anexados esos países a la Unión Soviética. Tras la anexión alemana, las Iglesias de Letonia (el 30 de junio de 1941) y Estonia (el 20 de julio de 1941) recuperaron su autonomía, perdiéndola nuevamente con la reocupación soviética el 17 de julio de 1942 y el 9 de marzo de 1945, respectivamente. Sus jerarquía permanecieron en el exilio desde entonces. El 30 de marzo de 1937 fue aceptada la autocefalía de la Iglesia ortodoxa de Albania y el 22 de febrero de 1945 del exarcado de Bulgaria. En 1948 los comunistas disolvieron a la Iglesia autónoma de Checoslovaquia, pero el 23 de noviembre de 1951 fue declarada autocéfala por el patriarcado de Moscú, lo cual fue rechazado por Constantinopla hasta el 27 de agosto de 1998. El 7 de diciembre de 1965, el papa Pablo VI y el patriarca Atenágoras I se reunieron y revocaron los mutuos anatemas de 1054, siendo la primera reunión desde 1439. En agosto de 1971 el Gobierno de Turquía cerró el último seminario ortodoxo en el país (en la isla de Halki) y nunca volvió a permitir su reapertura. El 11 de marzo de 1995 la Iglesia ortodoxa ucraniana en Australia, Estados Unidos y Europa occidental aceptó la jurisdicción de Constantinopla. El 8 de enero de 1991 el patriarcado designó un exarca para restablecer la Iglesia ortodoxa de Albania, aniquilada por los comunistas en 1967 y el 22 de junio de 1992 fue restablecida su autocefalía. El 22 de febrero de 1996 el patriarcado restableció la autonomía de la Iglesia de Estonia, lo que fue rechazado por la Iglesia rusa. El exarcado patriarcal para las parroquias de tradición rusa en Europa Occidental tuvo a su frente un arzobispo con sede en París. Aceptó la jurisdicción del patriarcado ecuménico el 17 de febrero de 1931 y fue abolido el 27 de noviembre de 2018. Los miembros del exarcado se negaron a su supresión y se incorporaron al patriarcado de Moscú, que el 7 de octubre de 2019 creó con ellos la arquidiócesis de las parroquias de Europa occidental del patriarcado de Moscú. El 11 de octubre de 2018, el patriarcado de Constantinopla revocó su decisión de 1686 por la cual había dado permiso al patriarca de Moscú para ordenar el metropolitano de Kiev. Además confirmó sus intenciones de otorgar autocefalía a la Iglesia ortodoxa en Ucrania y creó una estauropegión en Kiev, es decir, un cuerpo eclesiástico subordinado directamente al patriarca ecuménico. Como respuesta el 15 de octubre de 2018 el Santo Sínodo de la Iglesia ortodoxa rusa suspendió la comunión con el patriarcado de Constantinopla. El 5 de enero de 2019, el patriarcado reconoció la autocefalía de la Iglesia ortodoxa de Ucrania tras la unificación de la Iglesia ortodoxa ucraniana-Patriarcado de Kiev y la Iglesia ortodoxa autocéfala ucraniana.

Santo Sínodo
Los asuntos del patriarcado son manejados por el Santo Sínodo presidido por el patriarca ecuménico. El sínodo existe desde antes del siglo IV y asiste al patriarca en determinados asuntos de las diócesis bajo su jurisdicción. El Santo Sínodo al principio era un sínodo residente, compuesto del patriarca, los obispos locales y los obispos ortodoxos que estuvieran de visita en la capital imperial (Constantinopla). Tras la caída de Constantinopla en 1453, el sínodo quedó limitado a los obispos del patriarcado. Además del patriarca, otros 12 metropolitanos integran el Santo Sínodo.

Diócesis y otras jurisdicciones de la Iglesia ortodoxa de Constantinopla
La Iglesia ortodoxa de Constantinopla está organizada en diócesis de la siguiente manera:

En Turquía
Sedes residenciales
Arquidiócesis de Constantinopla, Nueva Roma: es la sede propia del patriarca y comprende la parte europea de Estambul. Está subdividida en distritos a cargo de metropolitanos titulares: Stavrodromion (con sede en Harbiye, comprende 8 iglesias, de las cuales 3 son rusas y una búlgara), Tatavla (con sede en Fanar, comprende 7 iglesias, entre ellas la de un cementerio búlgaro), Bósforo (con sede en Arnavutköy, comprende 13 iglesias), Ypsomathia (con sede en Aksaray, comprende 11 iglesias), Fanar (con sede en Fanar, comprende 14 iglesias). Dado que las sedes están vacantes, la arquidiócesis administra el resto del territorio de Turquía no incluido en sus metropolitanatos sufragáneos, excepto Hatay y partes de la antigua Armenia y Mesopotamia que son territorios canónicos de Antioquía.
Santa metrópolis de Calcedonia: su titular es un metropolitano mayor con el título exarca de toda Bitinia: su sede está en Kadiköy en la parte asiática de Estambul. Comprende 12 iglesias. Fue una diócesis sufragánea de Nicomedia hasta el 451, cuando fue elevada a metropolitanato.
Santa metrópolis de Derkos: su titular es un metropolitano mayor con el título de exarca del Bósforo, Tracia y Cyaneacon. Su sede original estaba en Derkos (hoy Durusu), pero actualmente se halla en Bakırköy en la parte europea de Estambul. Comprende 8 iglesias. Hasta el siglo xviii fue una diócesis dependiente de Heraclea, cuando fue elevada a arquidiócesis. Circa 1380 fue elevada a metropolitanato, pero fue abolida circa 1453 y restaurada en junio de 1655, cuando se la transfirió a Therapeia. Posteriormente fue transferida a Bakırköy.
Santa metrópolis de Imbros y Ténedos: islas Imbros (en turco Gökçeada) y Ténedos (en turco Bozcaada) en el mar Egeo. Su sede está en Panagia (hoy Çınarlı) en la isla de Imbros. Su titular lleva el título de exarca del mar Egeo. Comprende 8 comunidades. Imbros fue parte de la diócesis de Lemnos e Imbros hasta que en el siglo ix fue elevada a arquidiócesis. Circa 1010 fue transformada en exarcado de Lemnos e Imbros, hasta que en 1397 fue creada la arquidiócesis de Imbros. Circa 1453 Imbros y Ténedos fueron anexadas al metropolitanato de Rodas. En el siglo ix Ténedos fue una diócesis sufragánea de Mitilene. A principios del siglo xiv Imbros fue elevada a metropolitanato y en 1368 anexó el metropolitanato de Peritheorion. En 1383 Ténedos fue vaciada por la República de Venecia, que trasladó su población a Creta. En 1456 el metropolitanato de Ténedos anexó al de Mitilene y desde el 22 de enero de 1925 al de Imbros.
Santa metrópolis de las Islas de los Príncipes: comprende las islas de los Príncipes en el mar de Mármara. Su titular lleva el título de exarca de Propontis y su sede está en Büyükada. Comprende 14 iglesias. Fue parte del metropolitanato de Calcedonia hasta enero de 1924.

Sedes en proceso de reactivación
Santa metrópolis de Esmirna: su titular lleva el título de exarca de toda Asia. Estuvo vacante desde 1922 hasta 2016, cuando fue designado un metropolitano residente en Fanar, Estambul. Tiene solo una iglesia en Esmirna. Fue diócesis sufragánea de Éfeso hasta circa 451 o 457, cuando pasó a ser arquidiócesis. En el siglo ix pasó a ser metropolitanato con 3 diócesis sufragáneas, pero para el siglo xiv ya no tenía ninguna. Fue vaciada de ortodoxos en 1922 y reactivada el 11 de septiembre de 2016.

Santa metrópolis de Pisidia: su titular lleva el título de exarca de Myra y Antalya. En el período bizantino, Antioquía de Pisidia fue el centro de la metrópolis. Fue vaciada de ortodoxos en 1924. Desde el 5 de agosto de 1974 se designaron obispos titulares y el 15 de julio de 2018 se realizó una liturgia en una iglesia de Antalya y la apertura del edificio de la metrópolis. Hay 3 templos activos en el metropolitano de Pisidia: 2 en Alanya y uno en Antalya.
Santa metrópolis de Prusa, exarca de Bitinia. Corresponde a la actual Bursa. Fue vaciada de ortodoxos en 1922 y desde el 21 de julio de 2003 tuvo obispos titulares. En 2012 el patriarcado compró dos templos en el área de Moudania y Triglia y se prevé su restauración. El 6 de enero de 2019 la Epifanía se celebró por primera vez en Bursa después de 1922.
Santa metrópolis de Ancyra, exarca de toda Galacia. Corresponde a la actual Ankara. Fue vaciada de ortodoxos en 1922 y el 10 de julio de 2018 se le nombró un metropolitano. Hay servicios litúrgicos ortodoxos en una iglesia católica y en la embajada de Grecia.
Santa metrópolis de Adrianópolis, exarca de todo Hemimonto. Corresponde a la actual Edirne. Estuvo vacante desde 1931 hasta que el 20 de enero de 2003 fue restablecida. Tiene dos iglesias en Edirne: Agios Megalomartyros Georgiou y Santos Theostepton Reyes y Apóstoles Constantino y Elena.
Sedes vacantes en Tracia (algunas tienen obispos titulares)
Santa metrópolis de Eno, exarca de todo Ródope. Corresponde a la actual Enez.
Santa metrópolis de Ganos y Cora, exarca de Tracia costera. Corresponde a la actual Şarköy.
Santa metrópolis de Heraclea, presidente y exarca de toda Tracia y Macedonia. Corresponde a la actual Marmara Ereğlisi.
Santa metrópolis de Galípoli y Mádito, exarca de la península de Tracia. Mádito corresponde a la actual Eceabat.
Santa metrópolis de Metres y Atira, exarca de Tracia costera. Corresponden a las actuales Çatalca y Büyükçekmece
Santa metrópolis de Miriofito y Peristasis, exarca de Propontide. Corresponden a las actuales Mürefte y Şarköy.
Santa metrópolis de Saranta Ekklisies, exarca de toda Tracia. Corresponde a la actual Kırklareli.
Santa metrópolis de Selimbria, exarca de Europa. Corresponde a la actual Silivri.
Santa metrópolis de Tyroloi y Serention, exarca de Tracia. Tyroloi corresponde a la actual Çorlu.
Santa metrópolis de Bizia y Medea, exarca del mar Negro. Corresponden a las actuales Vize y Kıyıköy.
Sedes vacantes en Asia Menor (algunas tienen obispos titulares)
Santa metrópolis de Mosjonisi, exarca de Ide y la Costa. Corresponde a la actual isla Cunda.
Santa metrópolis de Proconeso, exarca de toda Propóntide. Corresponde a la actual isla de Mármara.
Santa metrópolis de Dardanelos y Lámpsaco, exarca de todo el Helesponto. Lámpsaco corresponde a la actual Lâpseki.
Santa metrópolis de Cidonie, exarca de Aeolis. Corresponde a la actual Ayvalık.
Santa metrópolis de Cícico, exarca de todo el Helesponto.
Santa metrópolis de Nicea, exarca de toda Bitinia.
Santa metrópolis de Nicomedia, exarca de toda Bitinia.
Santa metrópolis de Pérgamo y Adramitio, exarca del golfo Adramitio. Pérgamo corresponde a la actual Bergama.
Santa metrópolis de Anea, exarca de Jonia. Corresponde a la actual Söke.
Santa metrópolis de Éfeso, exarca de toda Asia.
Santa metrópolis de Heliópolis y Tira, exarca de Lidia toda Caria. Heliópolis o Ilióupolis corresponde a la actual Aydın.
Santa metrópolis de Krini, exarca de Jonia. Corresponde a la actual Çeşme.
Santa metrópolis de Filadelfia, exarca de toda Lidia. Corresponde a la actual Alaşehir.
Santa metrópolis de Sardes, exarca de toda Lidia.
Santa metrópolis de Briula, exarca de Eritrea. Corresponde a la actual Urla.
Santa metrópolis de Amasya, exarca de todo el Ponto Euxino.
Santa metrópolis de Iconio, exarca de toda Licaonia. Corresponde a la actual Konya.
Santa metrópolis de Cesarea, exarca de todo el Oriente. Corresponde a la actual Kayseri.
Santa metrópolis de Neocesarea, exarca del Ponto Polemoniacus. Corresponde a la actual Niksar.
Santa metrópolis de Caldia, Cheriana y Céraso, exarca de Helenoponto. Corresponde a las actuales Gümüşhane, Şiran y Giresun
Santa metrópolis de Colonia, exarca del Alto Ponto. Corresponde a la actual Şebinkarahisar
Santa metrópolis de Rodópolis, exarca de Lázica. Corresponde a la actual Maçka.
Santa metrópolis de Trapezus, exarca de toda Lázica. Corresponde a la actual Trebisonda.

En Grecia
Iglesia de Creta (semiautónoma)
Santa arquidiócesis de Creta: con sede en Heraclión.
Santa metrópolis de Gortina y Arkadi: con sede en Moires.
Santa metrópolis de Rétino y Avlopotamos: con sede en Rétino.
Santa metrópolis de Cidonia y Apokóronas: con sede en La Canea.
Santa metrópolis de Lampi, Syvritos y Sfakiá: con sede en Spili.
Santa metrópolis de Hierapidna y Sitía: con sede en Yerápetra.
Santa metrópolis de Petra y Quersoneso: con sede en Neápolis.
Santa metrópolis de Kísamos y Selino: con sede en Kastelli Kísamos.
Santa metrópolis de Arkalojori, Kasteli y Viannos: con sede en Arkalojori.

En las islas del Dodecaneso
Exarcado patriarcal de Patmos: comprende las islas de Patmos, Lipsí e islotes adyacentes, Hornos, Arkoi, Agatonisi y Levita.
Santa metrópolis de Rodas: en el siglo vii tenía 11 diócesis sufragáneas, pero para el siglo xiv no le quedaba ninguna. El 20 de abril de 2004 perdió las islas de Symi, Tilos, Chalqui y Kastelórizo, que formaron el metropolitanato de Symi, mientras que la isla de Nísiros pasó al metropolitanato de Cos.
Santa metrópolis de Cos y Nísiros: sede en la ciudad de Cos. Cos fue una diócesis sufragánea de Rodas hasta que circa 1300 fue elevada a metropolitanato. En 1204 fue abolida por los latinos. En 1523 Cos fue una arquidiócesis y el 11 de abril de 1838 transformada en metropolitanato. Desde 1937 a 1947 incorporó la isla de Kalimnos del metropolitanato de Leros y el 20 de abril de 2004 anexó la isla de Nísiros, separada de Rodas.
Santa metrópolis de Leros, Kálimnos y Astipalea: su titular lleva el título de exarca de las islas Esporadas. Su sede está en Agia Marina en la isla de Leros.
Santa metrópolis de Kárpatos y Kasos: con sede en Kárpatos.
Santa metrópolis de Symi: con sede en Symi.

Nuevos Territorios
Los Nuevos Territorios fueron parte del Imperio otomano hasta 1913, cuando pasaron a Grecia. Todavía son nominalmente parte del patriarcado de Constantinopla, pero sus obispos, a raíz de un acuerdo entre las dos Iglesias, participan del Sínodo de la Iglesia de Grecia.

Santa metrópolis de Alejandrópolis
Santa metrópolis de Veria, Nausa y Campania
Santa metrópolis de Goumenissa, Axioúpoli y Polikastro
Santa metrópolis de Grevená
Santa metrópolis de Didimótico, Orestiada y Souflí
Santa metrópolis de Drama
Santa metrópolis de Dryinopolis, Pogoniani y Konitsa
Santa metrópolis de Édessa y Pella
Santa metrópolis de Elassona
Santa metrópolis de Eleftheroupoli
Santa metrópolis de Zijni y Nevrokopi
Santa metrópolis de Salónica
Santa metrópolis de Ierissos, Monte Athos y Ardameri: pese a conservar el nombre, no tiene más jurisdicción sobre el Monte Athos.
Santa metrópolis de Ioánina
Santa metrópolis de Kassandreia
Santa metrópolis de Kastoriá
Santa metrópolis de Kitros
Santa metrópolis de Langadas, Lete y Rentina
Santa metrópolis de Lemnos y Agios Efstratios
Santa metrópolis de Maronea y Komotiní
Santa metrópolis de Metimna (sede en Kaloni, Lesbos)
Santa metrópolis de Mitilene
Santa metrópolis de Neápolis y Stavroupoli
Santa metrópolis de Nea Krini y Kalamariá
Santa metrópolis de Nicópolis y Préveza
Santa metrópolis de Xánthi
Santa metrópolis de Paramythia, Filiates y Giromerion
Santa metrópolis de Polyani y Kilkís
Santa metrópolis de Samos e Icaria
Santa metrópolis de Servia y Kozani
Santa metrópolis de Serres y Nigrita
Santa metrópolis de Sidirókastro
Santa metrópolis de Sisanion y Siatista
Santa metrópolis de Filipos, Neápolis y Tasos
Santa metrópolis de Flórina, Prespes y Eordia
Santa metrópolis de Quíos
La Sagrada Montaña de Athos tiene 20 monasterios y depende directamente del patriarca, que designa un obispo titular con sede en el monasterio de la Gran Laura.

En áreas de expansión del patriarcado fuera de su territorio canónico
En Europa occidental
Santa arquidiócesis de Tiatira y Gran Bretaña: con sede en Londres, comprende el Reino Unido e Irlanda. Fue creada como metropolitanato el 6 de abril de 1922 y elevada a arquidiócesis el 24 de febrero de 1968.
Santa metrópolis de Francia: con sede en París. Fue creada el 5 de febrero de 1963 por división del metropolitanato de Tiatira y Gran Bretaña.
Santa metrópolis de Alemania: con sede en Bonn. Fue creada el 5 de febrero de 1963 por división del metropolitanato de Tiatira y Gran Bretaña.
Santa metrópolis de Austria: con sede en Viena, comprende Austria y Hungría. Su titular lleva el título de exarca de Europa central. Fue creada el 17 de febrero de 1963 como Austria y Hungría.
Santa metrópolis de Suecia y toda Escandinavia: su titular lleva el título de exarca de los países nórdicos. Tiene sede en Estocolmo y comprende Suecia, Noruega, Dinamarca e Islandia. Fue creada el 12 de agosto de 1969.
Santa metrópolis de Bélgica: su titular lleva el título de exarca de los Países Bajos y de Luxemburgo. Tiene sede en Bruselas y comprende Bélgica, Luxemburgo y Países Bajos. Fue creada el 12 de agosto de 1969.
Santa metrópolis de Suiza: con sede en Ginebra-Chambésy, comprende Suiza y Liechtenstein. Fue creada el 2 de octubre de 1982.
Santa metrópolis de Italia y Malta: su titular lleva el título de exarca de Europa meridional. Tiene sede en Venecia. Fue creada el 5 de noviembre de 1991 y renombrada a Italia y Malta el 20 de abril de 2005.
Santa metrópolis de España y Portugal: con sede en Madrid. Fue creada el 20 de enero de 2003.

En Estados Unidos
Santa arquidiócesis de América: con sede en Nueva York, su titular lleva el título de exarca de los océanos Atlántico y Pacífico. Fue creada autónoma como arquidiócesis de Norte y Sur América el 9 de mayo de 1922 y abolida su autonomía el 10 de enero de 1931. El 30 de julio de 1996 fue dividida y renombrada. El 20 de diciembre de 2002 las diócesis estadounidenses fueron elevadas a metropolitanatos.
Santa metrópolis de Chicago. Con sede en Chicago, comprende las parroquias ubicadas en los estados de Illinois, Wisconsin, Minesota, Iowa, Misuri (excepto Kansas City), y algunas parroquias en Indiana.
Santa metrópolis de Boston. Con sede en Brookline, comprende Massachusetts, Maine, Nueva Hampshire, Rhode Island, Vermont y en Connecticut las localidades de Danielson, Enfield, New London y Norwich.
Santa metrópolis de Denver. Comprende parroquias en los estados de: Colorado, parte de Indiana, Kansas, parte de Luisiana, Misuri (solo Kansas City), Montana, Nebraska, Nuevo México, Oklahoma, Dakota del Sur, Texas, Utah y Wyoming.
Santa metrópolis de Atlanta. Comprende parroquias en los estados de: Carolina del Norte, Georgia, Alabama, Tennessee, Carolina del Sur, Florida, Misisipi y parte de Luisiana.
Santa metrópolis de Detroit. Comprende Míchigan, Kentucky y Arkansas, y partes de Indiana, el norte del estado de Nueva York, Ohio y parte de Tennessee.
Santa metrópolis de Pittsburgh. Comprende parroquias en parte de Ohio, Pensilvania y Virginia Occidental.
Santa metrópolis de San Francisco. Comprende parroquias en Alaska, Arizona, California, Hawái, Nevada, Oregón y Washington.
Santa metrópolis de Nueva Jersey. Comprende parroquias en los estados de Nueva York, Delaware, Maryland, Virginia, el Distrito de Columbia, la parte occidental de Connecticut y algunas comunidades de Pensilvania.

En el resto de América
Santa metrópolis de Toronto (sede en Toronto, Canadá. Creada el 30 de julio de 1996 por división de la arquidiócesis de Norte y Sur América)
Santa metrópolis de Buenos Aires: su titular lleva el título de exarca de toda Sudamérica. Sede en Buenos Aires, Argentina. (Creada el 30 de julio de 1996 por división de la arquidiócesis de Norte y Sur América). Incluye Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Paraguay, Perú, Bolivia, Ecuador, Surinam, Guyana y Guayana Francesa.
Santa metrópolis de México: su titular lleva el título de exarca de América Central y del Caribe. Tiene sede en México y comprende parroquias en: México, Panamá, Venezuela, Colombia, Belice, Cuba, Haití, Puerto Rico, Martinica y Costa Rica. Fue creada como metropolitanato de Panamá el 30 de julio de 1996 por división de la arquidiócesis de Norte y Sur América. Renombrada a México el 13 de octubre de 2005.

En Asia
Santa metrópolis de Corea: su titular lleva el título de exarca de todo el Noreste de Asia. Con sede en Seúl, fue creada el 20 de abril de 2004 y comprende parroquias en Corea del Sur y Japón.
Santa metrópolis de Hong Kong: su titular lleva el título de exarca de Filipinas. Fue creada el 13 de octubre de 2005 y comprende parroquias en Hong Kong, Taiwán y Filipinas.
Santa metrópolis de Singapur: fue creada el 9 de enero de 2008 y comprende parroquias en Singapur, India, Indonesia, Malasia y Pakistán. Reclama jurisdicción sobre los siguientes países: Afganistán, Maldivas, Bangladés, Nepal, Bután y Sri Lanka.

En Oceanía
Santa arquidiócesis de Australia (sede en Sídney. Creada el 7 de marzo de 1924 como metropolitanato y elevada a arquidiócesis el 25 de agosto de 1959)
Santa metrópolis de Nueva Zelanda: su titular lleva el título de exarca de toda Oceanía. Sede en Wellington. Fue creada el 1 de enero de 1970 y comprende parroquias en Nueva Zelanda y Fiyi.

Iglesias autónomas
Iglesia ortodoxa finesa
Santa arquidiócesis de Carelia y toda Finlandia: tuvo sede en Kuopio desde 1955 hasta el 1 de enero de 2018 cuando se aprobó la transferencia del primado a la sede de Helsinki. Fue creada en 1923.
Santa metrópolis de Carelia. Tiene sede en Kuopio. La diócesis se estableció en 1923 al dividir las diócesis de Vyborg y de Finlandia de la Iglesia ortodoxa rusa.
Santa metrópolis de Oulu. Fue creada el 1 de enero de 1980 y tiene sede en Oulu.
Iglesia ortodoxa apostólica de Estonia
Santa arquidiócesis de Tallin y toda Estonia. Con sede en Tallin. Fue restaurado el 22 de febrero de 1994.
Diócesis de Pärnu y Saaremaa. Con sede en Pärnu, fue creada el 21 de octubre de 2008.
Diócesis de Tartu. Con sede en Tartu, fue creada el 21 de octubre de 2008.

Entidades bajo el omoforio del patriarca
Diócesis ortodoxa albanesa de América: con sede en Las Vegas. Aceptada en el patriarcado ecuménico el 31 de agosto de 1950. Tiene 3 parroquias en Estados Unidos y una misión en Canadá.
Diócesis ortodoxa cárpato-rusa americana: con sede en Johnstown, Pensilvania. Aceptada en el patriarcado ecuménico el 14 de septiembre de 1938, tras separarse de la Iglesia católica. Tiene 13 deanatos en Estados Unidos y uno en Canadá.
Iglesia ortodoxa ucraniana en Canadá
Eparquía ortodoxa ucraniana de Canadá Central: su titular lleva el título de arzobispo metropolitano de de Winnipeg y Canadá. Su vicario lleva el título de obispo de Saskatoon. Aceptó la jurisdicción del patriarcado ecuménico el 1 de abril de 1990. Comprende las provincias de Manitoba y Saskatchewan.
Eparquía ortodoxa ucraniana de Canadá Occidental: su titular lleva el título de arzobispo (u obispo) de Edmonton y Oeste de Canadá. Cuando tiene un vicario, este lleva el título de obispo de Vancouver. Comprende las provincias de Alberta y Columbia Británica.
Eparquía ortodoxa ucraniana de Canadá Oriental: su titular lleva el título de arzobispo (u obispo) de Toronto y Este de Canadá. Cuando tiene un vicario, este lleva el título de obispo de Montreal. Comprende las provincias de Ontario y Quebec. Iglesia ortodoxa ucraniana de los Estados Unidos. Sus diócesis tienen obispos titulares al frente. Aceptó la jurisdicción del patriarcado ecuménico el 28 de enero de 1937.

Eparquía Oriental: su titular es el arzobispo metropolitano de los Estados Unidos de América, con sede en Nueva York.
Eparquía Occidental: con sede en Chicago. Anexó la eparquía Central en 2012.
Iglesia ortodoxa ucraniana en la Diáspora. Tiene el mismo primado que la Iglesia ortodoxa ucraniana de los Estados Unidos. Sus diócesis tienen obispos titulares al frente.

Diócesis de Australia y Nueva Zelanda. Diócesis de Londres y Europa Occidental, Con sede en Gent. Diócesis de Brasil y Sudamérica. Con sede en Curitiba.

Relaciones con otras Iglesias ortodoxas
Respecto de las demás Iglesias ortodoxas, el patriarca ecuménico tiene las siguientes prerrogativas: Iguales prerrogativas que la vieja Roma (Canon 28 del Cuarto Concilio Ecuménico, canon 36 del quinto/sexto concilio); Derecho de apelación en disputas entre clérigos que lo soliciten (Cánones 9 y 17 del Cuarto Concilio Ecuménico); Derecho a ordenar obispos en áreas fuera de los límites canónicos de las demás Iglesias (canon 28 del Cuarto Concilio Ecuménico);
Derecho a establecer monasterios estauropégicos, aún en territorios de otros patriarcados.

Relaciones con la Iglesia católica
Reunión de la comisión del patriarca ecuménico Atenágoras I y el papa Pablo VI, en 1964.
El patriarca ecuménico y el papa eliminan las mutuas excomuniones de 1054.
En marzo de 2013 el patriarca Bartolomé, asistió a la misa de inicio del pontificado del papa Francisco, lo que terminó con un alejamiento que ya llevaba más de mil años, al recibirlo, el papa Francisco dijo: Ante todo, agradezco de corazón lo que me ha dicho mi Hermano Andrés (refiriéndose al patriarca Bartolomé). Gracias. Muchas gracias. Declaración conjunta por unidad de las Iglesias del patriarca ecuménico Bartolomé I y el papa Francisco, en mayo de 2014 en Tierra Santa quienes se arrodillaron largamente ante la tumba de Jesús y el lugar donde resucitó según la tradición.

jueves, 16 de agosto de 2018

Las Iglesias Ortodoxas Orientales

Cruz Copta Moderna

Las Iglesias Ortodoxas Orientales
No debe confundirse con Iglesia ortodoxa, Iglesia del Oriente, Iglesias católicas orientales o Cristiandad oriental.

Las Iglesias ortodoxas orientales son un grupo de iglesias cristianas orientales que se adhieren a la cristología miafisita, con un total de aproximadamente 60 millones de fieles en todo el mundo. Las iglesias ortodoxas orientales forman parte, en términos generales, de la tradición cristiana trinitaria nicena que comparten las iglesias mayoritarias actuales, y representan una de sus ramas más antiguas. Con el nombre de Iglesias ortodoxas orientales se agrupa a todas aquellas jurisdicciones cristianas que rechazan la Cristología emanada del Concilio Ecuménico de Calcedonia el año 451. Se autodenominan ortodoxas a pesar de no ser consideradas ortodoxas por otras Iglesias que aceptan la fórmula de fe católica y apostólica. Tienen en común el credo miafisita (una naturaleza) y el rechazo a la doctrina diofisita (dos naturalezas) de ese concilio. Por eso se les acusaba de monofisismo (una sola naturaleza). Al igual que las diversas Iglesias bizantinas, tienen un marcado carácter étnico.

En tanto constituyen una de las instituciones religiosas más antiguas del mundo, las iglesias ortodoxas orientales han desempeñado un papel destacado en la historia y la cultura de Armenia, Egipto, Eritrea, Etiopía, Sudán y algunas partes de Asia occidental y la India. Se trata de un cuerpo cristiano oriental de iglesias autocéfalas, sus obispos son iguales en virtud de la ordenación episcopal, y sus doctrinas pueden resumirse en que las iglesias reconocen la validez de solo los tres primeros concilios ecuménicos. Las Iglesias ortodoxas orientales están compuestas por seis iglesias autocéfalas:

°la Iglesia copta ortodoxa de Alejandría, 
°la Iglesia ortodoxa siríaca de Antioquía,
°la Iglesia apostólica armenia,
°la Iglesia ortodoxa siria de Malankara, 
°la Iglesia ortodoxa tewahedo etíope y
°la Iglesia ortodoxa tewahedo eritrea.

Colectivamente, se consideran la Iglesia una, santa, católica y apostólica fundada por Jesucristo en su Gran Comisión, y que sus obispos son los sucesores de los apóstoles de Cristo. La mayoría de las iglesias miembros forman parte del Consejo Mundial de Iglesias. Entre las iglesias se practican tres ritos muy diferentes: el rito armenio de influencia occidental, el rito siríaco occidental de la Iglesia siríaca y la Iglesia malankara de la India, y el rito alejandrino de los coptos, etíopes y eritreos. Las iglesias ortodoxas orientales compartieron la comunión con la Iglesia Imperial Romana antes del Concilio de Calcedonia en el 451 d. C., así como con la Iglesia del Oriente hasta el Concilio de Éfeso en el 431 d. C., separándose todas ellas principalmente por diferencias en la cristología (ver Credo de Calcedonia).

La mayoría de los cristianos ortodoxos orientales viven en Egipto, Etiopía, Eritrea, India, Siria, Turquía y Armenia, con comunidades siríacas más pequeñas que viven en Asia occidental, que disminuyen debido a la persecución. También hay muchos en otras partes del mundo, formadas a través de la diáspora, conversiones y actividad misionera.

Nombre y características
El nombre de «Iglesias ortodoxas orientales» se acuñó para la Conferencia de Addis Abeba en 1965, en la que se reunieron líderes de estas iglesias no-calcedonias, su primer encuentro desde el siglo V. En ese momento había cinco iglesias participantes, ya que la Iglesia de Eritrea aún no era autocéfala. Para estas Iglesias, «en la actualidad, el nombre aceptado por regla general es el de iglesias ortodoxas orientales». Por esta denominación de «Iglesias ortodoxas orientales», el Consejo Mundial de Iglesias las distingue de aquellas otras Iglesias, también autodenominadas ortodoxas, que el Consejo llama Iglesias ortodoxas bizantinas.

Históricamente se las conocía como Iglesias no calcedónicas, precalcedónicas o anticalcedónicas, si bien la Iglesia del Oriente es igualmente anti-, no- y pre-calcedónica. Se les llama así porque no aceptan la doctrina cristológica (llamada diofisismo) del Concilio de Calcedonia de 451 y por esta razón sus detractores las llamaban monofisitas. Basan su doctrina en los tres primeros concilios ecuménicos, y por eso se las conocía como Iglesias de los tres concilios. Otros nombres con los que se ha conocido a las iglesias son antiguas Iglesias orientales e Iglesias orientales menores. La Iglesia católica se ha referido a estas iglesias como «las antiguas iglesias del oriente».

Teología y eclesiología
Las Iglesias ortodoxas orientales se distinguen por reconocer únicamente los tres primeros concilios ecuménicos durante el periodo de la Iglesia estatal del Imperio Romano: el Primer Concilio de Nicea en 325, el Primer Concilio de Constantinopla en 381 y el Concilio de Éfeso en 431. Las iglesias ortodoxas orientales comparten gran parte de la teología y muchas tradiciones eclesiásticas con la Iglesia ortodoxa, entre ellas, una doctrina de la salvación similar y una tradición de colegialidad entre los obispos, así como la reverencia a la Theotokos y el uso del Credo de Nicea. La principal diferencia teológica entre las dos comuniones es la distinta cristología. Las iglesias ortodoxas orientales rechazan la definición de Calcedonia y adoptan, en cambio, la fórmula miafisita, según la cual las naturalezas humana y divina de Cristo están unidas. Históricamente, los primeros prelados de las iglesias ortodoxas orientales pensaban que la definición calcedoniana implicaba un posible repudio de la Trinidad o una concesión al nestorianismo. El cisma de la comunión entre las iglesias romana imperial y ortodoxas orientales no se produjo de forma repentina, sino gradualmente a lo largo de los dos siglos siguientes al Concilio de Calcedonia. Con el tiempo, las dos comuniones desarrollaron instituciones separadas, y los ortodoxos orientales no participaron en ninguno de los concilios ecuménicos posteriores.

Las Iglesias ortodoxas orientales mantienen su propia y antigua sucesión apostólica. Las distintas iglesias son gobernadas por santos sínodos, con un obispo primus inter pares que actúa como primado. Los primados ostentan títulos tales como patriarca, catolicós o papa. El Patriarcado de Antioquía fue junto con el de Roma, fue una de las sedes más prominentes de la Iglesia cristiana primitiva (ver Pentarquía).

Las iglesias ortodoxas orientales no tienen un líder magisterial como la Iglesia católica, ni la comunión tiene un líder que pueda convocar sínodos ecuménicos como la Iglesia ortodoxa. Algunas iglesias ortodoxas orientales, como la copta ortodoxa, la ortodoxa etíope y la ortodoxa eritrea, hacen más énfasis en las enseñanzas del Antiguo Testamento que las que se pueden encontrar en otras denominaciones cristianas, y sus fieles se adhieren a ciertas prácticas: siguen reglas dietéticas similares a las del Kashrut judío, exigen que se sus miembros masculinos se sometan a la circuncisión y observan la purificación ritual.

Cristología no calcedoniana
El cisma entre la ortodoxia oriental y los seguidores del cristianismo calcedoniano se basó en las diferencias en la cristología. El Primer Concilio de Nicea, en el año 325, declaró que Jesucristo es Dios, es decir, " consustancial" con el Padre. Más tarde, el tercer concilio ecuménico, el Concilio de Éfeso, declaró que Jesucristo, aunque divino además de humano, es un solo ser, o persona (hipóstasis). Así, el Concilio de Éfeso rechazó explícitamente el nestorianismo, la doctrina cristológica de que Cristo era dos personas distintas, una divina (el Logos) y otra humana (Jesús), que casualmente habitaban el mismo cuerpo. Las iglesias que más tarde se convirtieron en la Ortodoxia Oriental eran firmemente anti-nestorianas, y por lo tanto apoyaron firmemente las decisiones tomadas en Éfeso.

Veinte años después de Éfeso, el Concilio de Calcedonia reafirmó la opinión de que Jesucristo era una sola persona, pero al mismo tiempo declaró que esta única persona existía "en dos naturalezas completas", una humana y otra divina. En ocasiones, los cristianos calcedonianos se han referido a los ortodoxos orientales como monofisitas, es decir, acusándolos de seguir las enseñanzas de Eutiques (c. 380 - c. 456), quien sostenía que Jesucristo no era humano en absoluto, sino sólo divino. El monofisitismo fue condenado como herético junto al nestorianismo, y acusar a una iglesia de ser monofisita es acusarla de caer en el extremo opuesto al nestorianismo. Sin embargo, los propios ortodoxos orientales rechazan esta descripción como inexacta, habiendo condenado oficialmente las enseñanzas tanto de Nestorio como de Eutiques. En su lugar, se definen como miafisitas, sosteniendo que Cristo tiene una naturaleza, pero esta naturaleza es tanto humana como divina.

Las diferentes Iglesias
La familia de las Iglesias ortodoxas orientales está constituida por Iglesias de varias tradiciones litúrgicas.

Iglesias de tradición copta
Iglesias que usan los ritos alejandrinos en África:

°Iglesia copta ortodoxa
°Iglesia ortodoxa de Eritrea
°Iglesia ortodoxa de Etiopía

Iglesias de tradición siríaca
Iglesias que usan el rito antioqueno en Asia:

°Iglesia ortodoxa siríaca
-Iglesia cristiana sirio-jacobita en India, parte (con cierta autonomía) de la Iglesia ortodoxa siria
-Iglesia sirio-ortodoxa francófona

°Iglesia ortodoxa de Malankara en India

Iglesia de tradición armenia
Iglesia que usa el rito armenio:

°Iglesia apostólica armenia

Situación actual
Aunque se las conoce como monofisitas, no aceptan la doctrina monofisita de Eutiquio (una única naturaleza en Cristo, incluso después de la encarnación, por lo que Cristo es consubstancial con Dios Padre pero no con los humanos en general). Las Iglesias ortodoxas orientales profesan en Cristo después de la encarnación una naturaleza que es a la vez divina y humana y afirman que no hay que dividirla en dos naturalezas, una divina, la otra humana. Por eso no aceptan la definición de Calcedonia sobre las dos naturalezas en Cristo.

Estas Iglesias en comunión recíproca, son independientes en la liturgia y en la organización, pero en conjunto constituyen la «Comunión ortodoxa oriental».

Cruz Copta Moderna

Iglesia Copta Ortodoxa
Iglesia ortodoxa oriental considerada heredera de la antigua Iglesia de Alejandría

La Iglesia copta ortodoxa u ortodoxa copta (en copto: Ϯⲉⲕ̀ⲕⲗⲏⲥⲓⲁ ̀ⲛⲣⲉⲙ̀ⲛⲭⲏⲙⲓ ⲛⲟⲣⲑⲟⲇⲟⲝⲟⲥ, Tiekklisia nremnkhimi northodoxos, “Iglesia egipcia ortodoxa”, y en árabe: الكنيسة القبطية الأرثوذكسية, al-Kinisa al-Qubtiyya al-Urthudhuksiyya), más comúnmente conocida como Iglesia copta, es una Iglesia ortodoxa oriental autocéfala que sigue la tradición litúrgica alejandrina, usando como lengua litúrgica el copto.

La Iglesia copta se considera la heredera de la antigua Iglesia de Alejandría, siendo su papa el patriarca de Alejandría y sucesor de Marcos el Evangelista, autor del segundo libro del Evangelio en el siglo I, que habría predicado en Egipto entre los años 43 y 61. Su doctrina se fundamenta en los tres primeros concilios ecuménicos, su reflexión teológica ha sido formada y orientada desde la escuela de Alejandría y su cristología se basa en la fórmula del patriarca Cirilo de Alejandría de «una sola naturaleza del Verbo encarnado». Su separación de la Iglesia católica y ortodoxa fue provocada por el patriarca Timoteo Eluro, quien en un sínodo de Alejandría en 457 anatematizó al papa León I y a los patriarcas de Constantinopla y Antioquía por la desconsideración hacia la fórmula de Cirilo y la deposición del patriarca Dióscoro I de Alejandría en el Concilio de Calcedonia de 451. El 4 de noviembre de 2012 el obispo Teodoro (Tawadros, en árabe) fue elegido como el 118.º papa de la Iglesia copta, con el nombre de Teodoro II, sucediendo a Shenouda III, que falleció el 17 de marzo de ese mismo año y llevaba en el puesto desde 1971. Aunque no existe un dogma que establezca la infalibilidad del papa copto, sí existe una tradición que proviene del siglo v que dice que Dios habla por la boca del patriarca de Alejandría. El pontífice copto ha sufrido persecución no solo por el aumento de la actividad de los fundamentalistas islámicos desde finales de la década de 1970, sino también por parte de los sucesivos gobiernos de Egipto. Entre 1981 y 1985 el papa Shenouda III fue recluido en arresto domiciliario en un monasterio en el desierto.

Las Iglesias de Etiopía y Eritrea estuvieron bajo la jurisdicción de la Iglesia copta hasta la segunda mitad del siglo XX. El papa Cirilo VI reconoció la autocefalia de la Iglesia ortodoxa de Etiopía en 1959; posteriormente, en 1993, el papa Shenouda III reconoció la autocefalia de la Iglesia ortodoxa de Eritrea. Actualmente los patriarcados de Etiopía y Eritrea se mantienen en comunión con el papa de Alejandría.

Se estima que los fieles bajo la jurisdicción de la Iglesia copta ortodoxa ascienden a unos 12 millones de personas,​ repartidas entre Egipto (unos 10 millones), Sudán y Sudán del Sur (unos 500 000) y en comunidades de diáspora copta en Europa, África, Oceanía y América, con cerca de 200 000 seguidores en los Estados Unidos. En Egipto muchos de ellos se consideran discriminados en su propio país, sobre todo en lo que respecta al acceso a la educación y al trabajo, aunque están muy asentados en sectores económicos comerciales y artesanales como la joyería. Históricamente, la minoría copta en Egipto no ha sido respetada y los episodios de violencia han surgido de manera abundante durante los últimos años.

Historia
Origen
La ciudad de Alejandría era la capital de la provincia de Egipto y una de las grandes metrópolis del Imperio romano, donde residía una fuerte colonia judía. Según la tradición cristiana, Marcos el Evangelista habría sido enviado a esta ciudad por los apóstoles Pedro y Pablo cerca del año 43, durante la época del emperador romano Claudio. En 62 Marcos habría nombrado al obispo Aniano, dejando la ciudad para viajar a Roma a reunirse con Pedro y más tarde habría predicado en el noreste de Italia, en Aquileia y Rávena. Parece que regresó a Alejandría, alrededor del año 64, pero después de esta fecha no hay información más confiable sobre él. Según Eusebio de Cesarea (siglo iv) y La leyenda dorada (siglo XIII), Marcos fue martirizado en Alejandría, siendo su cuerpo arrastrado por las calles de la ciudad.

Los primeros cristianos de Egipto eran principalmente judíos de Alejandría, pero luego de ellos un gran número de egipcios abrazó la fe cristiana. El cristianismo se extendió por todo Egipto en unas pocas décadas, como puede verse en los escritos del Nuevo Testamento en Bahnasa, en el Egipto Medio, que datan alrededor del año 200, y un fragmento del Evangelio de Juan escrito en idioma copto, que se encuentra en el Alto Egipto y que datan de la primera mitad del siglo ii. En tiempos de las persecuciones romanas, una motivación extra para la conversión era la oposición al dominio romano establecido recientemente en el siglo i a. C., que había sometido a la población egipcia a una escasa minoría dirigente de origen grecorromano. A esta situación habría que añadir las enormes cargas fiscales a las que fueron sometidos los campesinos egipcios y la explotación económica general a la que fue subordinado todo Egipto, territorio que se consideraba el "granero del Imperio".

El símbolo de la cruz de Cristo se empezó a emplear en Alejandría, entre los cristianos coptos; fue una costumbre que se originó allí. Se sabe que no existía en las catacumbas ni en el lábaro de Constantino que llevaba un crismón (anagrama críptico de Jesucristo, representado por las letras griegas Χ (xi) y Ρ (rho) sobrepuestas, dentro de una O).

Desarrollo
La ciudad de Alejandría, debido a su importancia urbana y geográfica y sus orígenes importantes como sede apostólica, pronto se convirtió en uno de los principales centros de difusión del cristianismo, con un gran peso en la dirección de las primeras comunidades cristianas. Durante el obispado de Marcos II de Alejandría, a mediados del siglo ii, las corrientes teológicas (más tarde consideradas herejías gnósticas) de Basilides, Carpocrates y Valentino comenzaron a formarse dentro de la comunidad alejandrina; en contra de ellos estuvo el obispo Agripino, quien llegó a negar la validez del bautismo recibido por herejes.

La Iglesia de Alejandría aumentó su prestigio entre los siglos II y III gracias al desarrollo de la Escuela catequística de Alejandría y el nacimiento y difusión del monacato en sus diversas formas. A la cabeza de la escuela teológica de Alejandría estuvo Heraclas de Alejandría, quien poco después se convirtió en obispo de la ciudad. A partir de su episcopado (231-248) los obispos alejandrinos tomaron el título de Papa, en griego: Παπας, un término familiar para «padre».

Figuras prominentes de la Iglesia alejandrina fueron: Clemente de Alejandría, Orígenes y Atanasio de Alejandría. Durante los primeros tres siglos, se construyeron una gran cantidad de iglesias y se desarrolló un rito litúrgico propio: la liturgia del apóstol Marcos (alejandrina). A principios del siglo IV un presbítero proveniente de lo que hoy es Libia, llamado Arrio, que servía en la catedral de Baucalis, comenzó a predicar, sobre la base de las doctrinas gnósticas del siglo anterior, la subordinación de Cristo a Dios Padre, negando la doctrina de la Santísima Trinidad. La doctrina de Arrio atrajo la atención del obispo Pedro de Alejandría, quien lo excomulgó. El obispo Alejandro de Alejandría convocó en 318 un sínodo durante el cual se condenó la doctrina arriana, lo que provocó que Arrio huyera a Constantinopla. Este sínodo reconoció a Alejandría como sede metropolitana.

No obstante, la doctrina arriana se difundió en toda la cristiandad, por lo cual el Concilio de Nicea (325) fue convocado por el emperador Constantino para resolver el asunto y dio lugar a la formulación del Credo Niceno, siendo recitado por todos los cristianos, y cuyo autor fue el obispo Atanasio de Alejandría. En este concilio también se reconoció la preeminencia de la sede de Alejandría junto con las de Roma y Antioquía, declarándose la primacía de la Iglesia de Roma, sede del sucesor de san Pedro, y después de Roma, Alejandría, sede del sucesor de san Marcos, cuya jurisdicción se extendía en este tiempo sobre las 100 diócesis del valle del Nilo, señal de la vitalidad de esta Iglesia. Cerca del 330 la Iglesia de Alejandría extendió su jurisdicción más allá de las fronteras del Imperio romano, hacia Etiopía, cuando Atanasio designó obispo a Frumencio de Aksum. En 357 el obispo de Alejandría se vio obligado a huir de la ciudad nuevamente, refugiándose en el desierto, mientras que otro arriano, Jorge de Alejandría, se sentó en su silla. En 358 incluso el obispo de Roma Liberio se vio obligado a condenar al metropolitano egipcio, pero en 362 fue restablecida la ortodoxia.

El Concilio de Constantinopla I en 381 reconoció al metropolitano de Alejandría poderes de inspección sobre todos los obispos de Egipto. También decidió que el obispo de la capital imperial (Constantinopla) «tendría primacía de honor, después del obispo de Roma, puesto que Constantinopla es la Nueva Roma», dándole un rango superior a los de Alejandría y Antioquía, imposición que suscitó la indignación de los egipcios y de su patriarca. Esta decisión se tomó una vez que se marcharon los legados papales, debido a las presiones del emperador Teodosio y se basó únicamente en que Constantinopla era la capital del recién establecido Imperio bizantino, sede del emperador. El emperador Teodosio II en el 431 reconoció a Alejandría como sede patriarcal, lo que fue confirmado por el Concilio de Calcedonia en 451 (aunque el título de patriarca no fue usado formalmente hasta siglos después).

Cisma
A principios del siglo V, Nestorio, patriarca de Constantinopla, hizo pública una doctrina que consideraba que en Cristo se unían dos personas distintas, una divina y otra humana. El patriarca Cirilo de Alejandría condenó esta doctrina y, al no haber acuerdo entre los dos patriarcas, acudió al papa Celestino I, el cual convocó el Concilio de Éfeso en 431. Como resultado, se depuso a Nestorio y se declaró su doctrina como herejía, la cual hasta hoy se conoce como nestorianismo. En Egipto muchos interpretaron la actuación de Cirilo, viéndolo como el levantamiento de Alejandría en contra de la capital del Imperio, Constantinopla. Otros sostuvieron una doctrina en sentido opuesto, según la cual la naturaleza de Cristo, Dios hecho hombre, es sólo una, divina; doctrina llamada eutiquianismo, por divulgarla el monje griego Eutiques (m. 454), aunque es más conocida como monofisismo. En razón de que los coptos fueron asociados por sus adversarios con esa doctrina, son llamados en ocasiones "cristianos monofisitas" o "eutiquianos", lo cual los coptos rechazan.​ El monofisismo surgió como oposición al nestorianismo, fue considerado herejía y condenado en 451 por el Concilio de Calcedonia, que proclamó: Cristo tiene dos naturalezas diferentes, una divina y otra humana. Dióscoro defendía la formulación de Cirilo de Alejandría en el Concilio de Éfeso, «una naturaleza encarnada de la Palabra de Dios», y rehusó aceptar la fórmula «en dos naturalezas», aunque aceptaba «desde dos naturalezas», doctrina conocida más precisamente como miafisismo.

Tras ser condenados en Calcedonia, el patriarca de Alejandría, Dióscoro, fue desterrado por orden del emperador Marciano, nombrándose un nuevo patriarca, Proterio, que debería implementar las medidas de Calcedonia. Estos hechos causaron la indignación de la mayoría de los cristianos egipcios. Las enseñanzas cristológicas del Concilio de Calcedonia fueron rechazadas por prácticamente la totalidad del pueblo egipcio, en parte, debido a la oposición de muchos obispos y laicos a la dominación de Bizancio mezclando así motivos políticos, esto desató una ola de persecuciones que no hicieron más que reafirmar la resistencia hacia los bizantinos.

En 457 el patriarca Proterio fue asesinado y el clero egipcio proclamó patriarca a Timoteo Eluro, cuyos primeros actos fueron rechazar el Concilio de Calcedonia y excomulgar al papa León I y a los patriarcas de Constantinopla y Antioquía. De esta forma, inició el cisma que dio origen a la Iglesia copta.
La respuesta del poder bizantino fue más bien tibia, esperando alcanzar una conciliación por la vía de la diplomacia teológica, actitud que cambió en el siglo vi con el emperador Justiniano, que mandó levantar un patriarcado alternativo en Egipto que siguiera la religión de Bizancio, que corresponde a la actual Iglesia ortodoxa de Alejandría. Del siglo v al ix los patriarcas ortodoxos tuvieron su sede en la ciudad de Alejandría, mientras que los patriarcas coptos residían en el Monasterio de San Macario el Grande, ubicado en el desierto. En 1047 la sede patriarcal fue movida a El Cairo. Desde la dominación árabe y también durante las cruzadas, el término "copto", en el contexto religioso, hace referencia directa a los miafisistas.

Durante la Edad Media la Iglesia católica, una vez separada de la Iglesia ortodoxa, busca el diálogo con la Iglesia copta con vistas a una unificación, pero sin resultados positivos. Ya en el Renacimiento cambió su política a la de las conversiones individuales. A través de la conversión de un obispo copto se fundó la Iglesia católica copta, que conserva todos los ritos coptos pero reconoce la primacía del papa católico en lugar del papa copto.

Actualidad
Las diferencias entre la Iglesia copta y la Iglesia católica tienden a superarse a partir de la declaración conjunta de Shenouda III, Pablo VI y Esteban I Sidarouss, (patriarca emérito de Alejandría de los coptos y cardenal de la Iglesia romana) en 1973:

Confesamos que nuestro Señor y Dios y Salvador y Rey de todos nosotros, Jesucristo, es Dios perfecto con respecto a su divinidad, hombre perfecto con respecto a su humanidad. En él su divinidad está unida con su humanidad en una verdadera unión perfecta, sin mezcla, sin mixtura, sin confusión, sin alteración, sin división, sin separación. En septiembre de 1990 la Iglesia ortodoxa y la Iglesia copta en conjunto a otras iglesias miafisistas firmaron un acuerdo sobre cristología, y se recomendó a las diversas Iglesias levantar los anatemas y la enemistad del pasado, después de revisar los resultados de los diálogos.

Desde 1954 funciona el Instituto Copto de Altos Estudios en El Cairo, que funciona como centro para el estudio de la tradición cristiana copta.

Canon bíblico
El canon bíblico de la Iglesia copta es más amplio que los de otros grupos cristianos. El canon copto del Antiguo Testamento contiene todos los textos de la Biblia de los Setenta aceptados por la Iglesia católica, incluyendo también los libros aceptados por el canon más amplio de la Iglesia ortodoxa (es decir incluye también el Salmo 151, la Oración de Manasés, el Libro III de Esdras, el Libro III de los Macabeos y el Libro IV de los Macabeos) incluyendo además el Libro de Enoc y el Libro de los Jubileos. Sin embargo estos dos últimos libros no son reconocidos en el patriarcado copto de Alejandría, a pesar de estar en comunión con los patriarcados de Etiopía y Eritrea que sí mantienen el canon completo.

Este canon más amplio se justifica debido a que la mayoría de la Iglesia copta, mantiene íntegramente la Biblia de los Setenta o Septuaginta como su antiguo testamento, sin extraer ningún libro de ella, al contrario que el resto de confesiones cristianas, que han establecido el canon bajo otros criterios.

Calendario copto
Iglesia copta de Asuán dedicada al Arcángel Miguel.
El calendario copto, llamado también calendario alejandrino, es un calendario usado en toda la Iglesia copta. Este calendario viene del calendario egipcio, que fue reformado en el tiempo de Ptolomeo III (decreto de Canopus 238 a. C.) con la introducción del sexto día en el decimotercer mes cada cuatro años (en compensación de la práctica del «año bisiesto»), pero esta reforma fue rechazada por los sacerdotes egipcios y se ejecutó solo en 25 a. C., cuando el emperador romano Augusto formalmente reformó el calendario egipcio, manteniéndose desde entonces en sincronía con el calendario juliano. El calendario copto corresponde al mismo en el caso de los egipcios y de los etíopes, pero con diferentes nombres y números.

Siguiendo el calendario egipcio, se mantiene la división en tres estaciones por un período de cuatro meses cada una. Las tres estaciones se conmemoran con oraciones especiales en la liturgia copta. Esta división se mantiene hoy en día por muchos agricultores que reconocen las estaciones agrícolas diferentes. Además de tener lo «normal» de 12 meses de 30 días, el calendario también incluye un decimotercer «mes» que inserta al final del año, con una duración de 5 o 6 días (dependiendo si el año es bisiesto o no). La Navidad copta se celebra el 7 de enero en lugar del 25 de diciembre. En el calendario etíope los años y meses coinciden pero tienen nombres diferentes.

El año comienza el 29 de agosto del calendario juliano, que generalmente coincide con el 11 de septiembre en el calendario gregoriano. El escrutinio de los años es a partir de 284, cuando se convirtió en emperador romano Diocleciano, cuyo reinado estuvo marcado por las torturas y las persecuciones en masa contra los cristianos, especialmente en Egipto, que es la razón por la cual la abreviatura que acompaña a los años coptos es «AM» (Martyrum Annus, el año de los mártires)

Gobierno eclesiástico
El patriarcado copto de Alejandría es gobernado por el Santo Sínodo, presidido por el patriarca de Alejandría. Bajo su autoridad están los arzobispos metropolitanos, los obispos metropolitanos, los obispos diocesanos (o eparcas), los exarcas patriarcales, los obispos misioneros, los obispos auxiliares, los obispos sufragáneos, los obispos asistentes, los corepíscopos y los vicarios patriarcales de la Iglesia de Alejandría. Están distribuidos de la siguiente forma:

°12 metrópolis, de las cuales 8 están en Egipto, una en Oriente Medio, 2 en Europa, y una en Estados Unidos; dirigidos por 2 arzobispos metropolitanos y 10 obispos metropolitanos. 
°De los doce jerarcas, un arzobispo metropolitano y 7 obispos metropolitanos están en Egipto; un arzobispo metropolitano en Medio Oriente, dos obispos metropolitanos en Europa y uno en Estados Unidos. 
°65 diócesis, dirigidos por 46 obispos diocesanos en Egipto, 9 en Europa, 4 en América del Norte, 2 en América del Sur, 2 en Sudán y 2 en Australia.
°3 diócesis sufragáneas, con un obispo sufragáneo en Europa y 2 en América de Norte.
°5 obispos auxiliares, de los cuales 3 son para las diócesis de Egipto y 2 para América de Norte.
°11 obispos asistentes en Egipto.
°9 exarcas patriarcales, de los cuales 2 están en África, °2 en América de Norte, 2 en Europa y 3 en Egipto.
°14 obispos-abades para los 12 monasterios patriarcales en Egipto, uno en Australia y uno en Alemania.
°2 obispos generales, que son emisarios generales en Egipto y el extranjero.
°4 obispos generales, administradores de las Instituciones patriarcales en Egipto.
°1 higúmeno en calidad de Gran Economos, vicario patriarcal para Alejandría.
°1 higúmeno como vicario administrativo patriarcal para El Cairo.

Principales lugares de culto y peregrinación
La catedral copta de San Marcos está considerada como la catedral más importante de Egipto por ser el lugar de residencia del papa copto en la actualidad.

El segundo lugar más importante de culto y peregrinación es la iglesia de Santa María de Sion, en Aksum, donde se custodia el Arca de la Alianza, que habría sido llevada a Etiopía por Menelik I, hijo de Salomón y de la reina de Saba. El clero etíope, debido a la antigua tradición sobre el manejo y cuidado del arca, siempre se ha resistido a las presiones de los arqueólogos modernos para estudiar el Arca de la Alianza; y solo se puede suponer su posible real ubicación en esta iglesia a través de pruebas arqueológicas indirectas.

Otro de los lugares principales de culto es la «cueva del niño Jesús», gruta situada en el barrio viejo de El Cairo, y en la cual, según la tradición, vivió la Sagrada Familia durante su exilio en Egipto tras la matanza de los inocentes decretada por Herodes.

Catedrales
Catedral copta de San Marcos en el barrio de Abbassia, El Cairo (sede actual del papa copto).
Catedral copta de San Marcos en el barrio de Azbakeya, El Cairo (sede entre 1800 a 1971).
Catedral copta de San Marcos en Alejandría (sede histórica del papa copto).

Monasterios
Monasterio de San Antonio (mar Rojo)
Monasterio de Santa Fana
Monasterio de San Macario el Grande
Monasterio de los Santos Mártires
Monasterio de San Mateo, el Alfarero
Monasterio de San Menas
Monasterio Paromeos
Monasterio de San Pablo, el Anacoreta
Monasterio de San Pishoy
Monasterio Rojo
Monasterio Sirio
Monasterio Blanco
Monasterio de San Antonio (California)

Apariciones marianas
Se han producido diversas apariciones marianas en Egipto, algo que la Iglesia copta de Egipto interpreta como una consolación en tiempos de persecución. Ha habido varias apariciones como la del Zeitún en 1968, Asiut en 2000, y más recientemente en el barrio cairota de El Warrak en diciembre de 2009. La mayoría de estas apariciones tienen lugar en las cúpulas de las iglesias coptas. Recientemente el papa copto de Egipto, Shenouda III aprobó tales apariciones como verdaderas manifestaciones de la Virgen María.